Está en la página 1de 16

UNIDAD 4

PUNTO 7. NULIDADES SOCIETARIAS

CONCEPTO. La nulidad “es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o
normales, a raíz de un vicio existente en el momento de su celebración”.

En materia societaria, la nulidad puede afectar tanto al contrato social como a alguna de sus
estipulaciones.

El contrato de sociedad es un “contrato plurilateral de organización”, y que presenta grandes


diferencias con los típicos “contratos de cambio” (ej.: compraventa). Es por ello que, por lo
general, no le son aplicables las normas del Código Civil y Comercial.

¿QUÉ DIFERENCIAS PUEDE MENCIONAR ENTRE EL RÉGIMEN DE NULIDADES


SOCIETARIAS Y EL RÉGIMEN DE NULIDADES DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL?

 NULIDAD VINCULAR. La nulidad que afecte el vínculo de alguno de los socios (por ej.:
incapacidad), en principio no produce la anulación del contrato.
 EFECTOS DE LA NULIDAD. La declaración de nulidad del contrato de sociedad no
produce efectos retroactivos (para no perjudicar a quien haya contratado con la sociedad).
Son inaplicables los efectos retroactivos del Código Civil y Comercial -art. 390-. Por lo
tanto, decimos que la nulidad rige ex-nunc (para el futuro).

La declaración de nulidad funciona como una causa de disolución de la sociedad. A partir de ese
momento, debe comenzar el proceso de liquidación de esta.

GATICA. En el ordenamiento mercantil, a diferencia de lo que es el ordenamiento civil, no tiene


principios generales en materia de nulidad. Hay una especificidad en materia mercantil del tema
nulidades. 
 No tienen efecto retroactivo. Tratándose de sociedades, esta prevalece sobre la ley
general. Resulta inaplicable el articulo 390 CCCN (retroactividad de la nulidad). Las
nulidades en materia societaria son ex nunc.
 Las nulidades operan como una causal de disolución de la sociedad.
 La declaración de nulidad no puede afectar los contratos celebrados por la sociedad frente
a terceros. Esto es así salvo en el art 18. los terceros pueden alegar la existencia de la
sociedad sin que los socios puedan alegar la nulidad de la sociedad.
 La nulidad también provoca efectos en el funcionamiento interno del ente societario cuando
la nulidad produce o importa la invalidez del contrato social, pero no borra la actividad

P á g i n a 1 | 16
realizada previamente por la sociedad hasta el momento de la declaración. Esto se refiere
a la nulidad relativa.

¿QUÉ SUCEDE SI SE DECLARA NULO EL VÍNCULO DE UNO DE LOS SOCIOS? ¿EXISTE


ALGUNA EXCEPCIÓN A ESE PRINCIPIO GENERAL?

ARTÍCULO 16. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá
la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de este
socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio
único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria,


el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el
contrato.

El principio general es que, si se declara nulo el vínculo de uno de los socios, la sociedad sigue
en pie con los restantes. La nulidad del vínculo puede provenir de la incapacidad del socio (por
ej.: demencia) o de un vicio en su voluntad (por ej.: violencia, dolo, etc.).

Sin embargo, la segunda parte del Art. 16 establece 3 excepciones al principio general:

 PARTICIPACIÓN O PRESTACIÓN ESENCIAL. Si la participación de ese socio (o su


aporte) era esencial, entonces la nulidad de su vínculo provoca la nulidad del contrato.
 SOCIEDAD UNIPERSONAL. En caso de que la sociedad cuente con un solo socio (“socio
único”), el vicio de la voluntad en su declaración unilateral de voluntad hará anulable a la
sociedad unipersonal que haya surgido de dicha declaración.
 ÚNICO SOCIO DE UNA DE LAS CATEGORÍAS (SOCIEDADES EN COMANDITA, O DE
CAPITAL E INDUSTRIA). Cuando se trata de una sociedad en comandita simple o por
acciones, o de una sociedad de capital e industria, y la sociedad cuenta con un solo socio
de una de las categorías, el vicio en la voluntad de dicho socio hace anulable el contrato de
sociedad.

P á g i n a 2 | 16
ESPECIFICIDAD Y RAZON DE SER

Las particularidades que presenta el contrato de sociedad traen como consecuencia la escasa
adaptación al mismo de las normas que el Código Civil ha previsto en materia de nulidad de actos
jurídicos. A diferencia de los contratos de cambio, en el contrato de sociedad las prestaciones de
los socios no son antagónicas y son debidas a un nuevo sujeto de derecho que se convierte en el
titular de las relaciones jurídicas habidas con los terceros.

El vicio que pudiere agraviar la voluntad de uno de los socios no puede afectar, al menos como
principio general, la existencia misma de la sociedad. La retroactividad de la sanción de nulidad al
momento de la celebración del acto viciado es sencillamente impensable en el contrato de
sociedad, pues se afectarían los derechos de los terceros de buena fe y se atentaría contra la
seguridad jurídica y estabilidad de las operaciones comerciales.

Por otra parte, tal declaración no puede suponer, como sucede con los contratos bilaterales
tradicionales, tener por no celebrado el contrato de sociedad, pues en tanto ésta es titular de un
patrimonio, resulta necesario liquidar sus relaciones jurídicas, realizando su activo y cancelando
su pasivo.

NULIDADES CONSTITUTIVAS Y FUNCIONALES

Es posible que el contrato constitutivo albergue una nulidad en sí mismo, que puede ser total o
parcial:
 Si el contrato constitutivo contiene estipulaciones nulas – art. 13- la nulidad será
constitutiva y parcial, de alguna de las clausulas;
 Si se trata de participaciones reciprocas - art. 32- la ley da dos supuestos de nulidad: a)
“Es nula la constitución de sociedades…”: Nulidad constitutiva y total; b) “…o el aumento
de su capital...”: Nulidad Funcional y parcial, que puede generar que el incumplimiento de
un recaudo que exige la ley culmine en una causal de disolución de pleno derecho porque
si no se reduce el capital dentro del plazo que establece la ley se genera como sanción
una causal de nulidad.

P á g i n a 3 | 16
NULIDADES CONSTITUTIVAS. Una nulidad constitutiva es causal de disolución, si lo que hace
la nulidad es fulminar el contrato, o sea, cuando es un supuesto de nulidad total, no lo seria si es
un supuesto de estipulación nula porque el art. 13 permite salvar alguna de esas situaciones. La
declaración de nulidad importa la disolución y como consecuencia de esa disolución se abre un
procedimiento de liquidación. Supuestos:
1. En los arts. 18 a 20 LGS.
2. Uno de los supuestos de nulidades del art. 32 en materia de prestaciones reciprocas.
3. Puede haber nulidades respecto de determinadas cláusulas que son las previstas en el
art. 13.
4. Art. 284: nulidad de cláusulas que otorguen más de un voto a los accionistas para la
elección del síndico: es una nulidad funcional pero podría llegar a ser constitutiva de acuerdo a si
ya está contemplado en el contrato.
5. Art. 287: nulidad de las cláusulas que violen lo dispuesto en dicha norma referido a
duración máxima del síndico y condiciones de revocabilidad del cargo.
6. Art. 245: nulidad de aquellas cláusulas que excluyen o limiten el régimen de voto
acumulativo.
7. Art. 69: nulidad de aquellas convenciones que resulten contrarias al derecho que tiene
todo socio de aprobar o impugnar los estados contables.

NULIDADES FUNCIONALES. Se alude a un régimen de invalidez de actos societarios


posteriores a la constitución de la sociedad; o sea, una cosa es que haya una nulidad constitutiva
total o parcial al momento de la celebración del contrato y otra cosa es que con posterioridad al
acto constitutivo aparezcan nulidades funcionales. Supuestos:
1. DEL ART. 251 AL 254. Régimen de impugnación de nulidad del acto de la decisión
asamblearia: el art. 251 establece que: “Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de
la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas…” es una
típica nulidad funcional.
2. ART. 224. Nulidades de actos que celebre el directorio de una S.A en protección al
accionista o al patrimonio social.
3. POSIBILIDAD DE QUE EN LA SOCIEDAD DE QUE UN SOLO SOCIO ESE SOCIO
CONTRATE CON LA SOCIEDAD. Para algunos autores es un supuesto de nulidad porque
entraña la posibilidad de que se disminuya indebidamente el patrimonio social.

P á g i n a 4 | 16
CASOS DE INOPONIBILIDAD. ART. 54. Inoponibilidad de la personalidad jurídica en el marco
de la sociedad no importa nulidad sino inoponibilidad de la persona jurídica; Art. 125: en la
Sociedad Colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las
obligaciones sociales.
El pacto en contrario no es oponible a terceros; Art. 155: posibilidad de incorporación de
herederos: “Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos
inoponibles…”; Art. 12: modificaciones no inscriptas.

NULIDADES DEL VÍNCULO, NULIDADES DEL CONTRATO


La ley 26.994 modificó el régimen de nulidad de las sociedades, pero sólo en lo referido a:
 La nulidad vincular. A los fines de adecuar el régimen de nulidad vincular a la admisión
de las SU.
 La inexistencia en el contrato social de requisitos esenciales de toda sociedad. Para
incorporar las sociedades atípicas y aquellas que adolezcan de un requisito esencial no
tipificante a la nueva Sección IV, habida cuenta de que, con un criterio que se comparte, la
existencia de estas irregularidades no justificaba la extinción de la persona jurídica, con
todos los perjuicios que ello puede suponer, cuando detrás de la misma existe una
empresa en funcionamiento y una fuente de trabajo.

NULIDADES EN RAZON DE LA INCAPACIDAD DERIVADA DE VICIOS DE LA


VOLUNTAD
ART. 16. La nulidad vincular puede ser por vicios de la voluntad o también si existiere
incapacidad de hecho o de derecho en el socio.

ATIPICIDAD. OMISIÓN DE REQUISITOS ESENCIALES- ART. 17-

“Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales
tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.

En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.”

VIEJA REDACCIÓN. Anteriormente la ley hacia una distinción entre elementos tipificantes y no
tipificantes:
a. ELEMENTOS TIPIFICANTES. Es nula la constitución de sociedad de los tipos no
autorizados. Provocaba, sin posibilidad de remedio legal alguno, la declaración de nulidad
absoluta del contrato social, lo cual implica que se puede declarar de oficio, es inconfirmable e
imprescriptible. No se registró jamás un caso de sociedades atípicas en la jurisprudencia
P á g i n a 5 | 16
nacional, por la existencia de un exhaustivo control de legalidad al momento de constituirse
regularmente la sociedad.
b. ELEMENTOS ESENCIALES NO TIPIFICANTES. Hacía anulable el contrato, aunque esa
situación podía subsanarse hasta su impugnación judicial. Esto solo se aplicó cuando una
sociedad regularmente constituida exhibía un nombre societario que coincidía con la
denominación de otra compañía y que podía llevar a terceros a confusión.

NUEVA REDACCIÓN. La ley 26.994 y a los fines de compatibilizarla con el régimen previsto por
la Sección IV del Capítulo II suprimió esa clasificación.

Respecto del nuevo art. 17, cabe aclarar que: en cuanto a Requisitos esenciales tipificantes, uno
es “omisión” y otro es “comprender elementos incompatibles”, no es lo mismo omitir que incluir
por eso la norma habla de los dos supuestos, por ej.: omitir seria no respetar el sistema de
organización de órganos de la SA, y comprender elementos incompatibles seria en una SA dividir
el capital en cuotas.

Antes si había atipicidad era nula, ahora si estamos por fuera de los tipos autorizados va a la
Sección IV y dejara de producir los efectos propios del tipo, tal como lo establece el art. 17 y el
21.

Nada dice de los requisitos esenciales no tipificantes: Han quedado derogadas las soluciones pre-
vistas por el art. 17, párr. 2°, de manera tal que la nulidad de estas sociedades no podrá ser ya
reclamada judicialmente, al quedar comprendidas dentro de la Sección IV del Cap. I como
consecuencia de lo dispuesto por el art. 21 que se refiere a las sociedades que omitan requisitos
esenciales sin hacer distinción entre tipificantes y no tipificantes, debido a que el art. 17 no
enuncia expresamente la omisión de requisitos esenciales no tipificantes (nombre societario,
domicilio social, designación precisa y determinada del objeto social, fijación del capital social,
mención de los aportes, plazo de duración):

1. La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II,…: supuesto que
contempla el art. 17.

2. Que omita requisitos esenciales…: Algunos critican la redacción porque debió decir
“requisitos esenciales no tipificantes” porque los tipificantes ya lo puso al principio del art. 21. Pero
“requisitos esenciales” es una expresión amplia que incluye los NO tipificantes.

3. O que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley.

P á g i n a 6 | 16
PUNTO 8. NULIDADES EN LA LEY DE SOCIEDADES. PRINCIPIO GENERAL

PRINCIPIO GENERAL. El texto original del 1° párr. art. 16 establecía: "La nulidad o anulación
que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del
contrato, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial,
habida cuenta de las circunstancias. Cuando se tratare de una sociedad de dos socios, el vicio de
la voluntad hará anulable el contrato. Si tuviese más de dos socios, será anulable cuando los
vicios afecten la voluntad de los socios a los que pertenezca la mayoría del capital".

La incorporación de las sociedades de un solo socio, obligó a modificar el texto del art. 16: “La
nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad,
anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba
considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria,


el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el
contrato.”

Como principio general la nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, lo cual es de toda razonabilidad pues,
los vicios que afectan el vínculo entre uno de los socios y la sociedad no deben trascender a la
existencia y funcionamiento de ella, en tanto que, como titular de una empresa, su conservación
es siempre preferible a su liquidación en la medida que, exista viabilidad económica y social de la
subsistencia de dicha sociedad (art. 100)

La invalidez debe ser encausada a través de las soluciones previstas para la resolución parcial
del contrato social (art. 92) a los fines de materializar la exclusión del socio afectado y abonarle el
valor de su participación, sin que esa circunstancia trascienda al funcionamiento de la sociedad.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO GENERAL. La regla es que la nulidad del vínculo en principio no


importa la nulidad del contrato, pero hay ciertos supuestos que la nulidad del vínculo arrastra la
nulidad del contrato:

1. “cuando la participación o prestación de ese socio deba considerarse esencial,


habida cuenta de las circunstancias del caso”. Ya la traía el viejo art. 16. Tratándose de
cualquier supuesto de nulidad vincular (incapacidad de hecho o de derechos, vicios de la
voluntad, etc.).

P á g i n a 7 | 16
La participación del socio, por su personalidad o características de los aportes comprometidos por
éste, resulta esencial para la existencia de la compañía. La declaración de la nulidad del contrato
social deberá ser determinada por el juez, quien tendrá en cuenta esas especiales circunstancias.

2. “...o que se trate de socio único”. Quedan fuera del ámbito del art. 16 las SAU, atento
a la imposibilidad de presentarse la hipótesis de toda nulidad del vínculo entre el socio único y la
compañía que integra con exclusividad, puesto que si la nulidad es del vínculo y es un solo socio
la nulidad es la del contrato.

3. “Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de capital e


industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace
anulable el contrato”. Es un elemento tipificante las dos categorías de socios, por ello, si en una
categoría hay un solo socio y se produce la nulidad de ese vínculo trae como consecuencia la
nulidad del contrato y cae en la Sección IV, pues ahora la nulidad esta atemperada en virtud de
que la sociedad no deja de existir sino que pasa a gobernarse por la Sección IV.

CRÍTICA. El texto original indicaba que cuando se tratare de una sociedad de dos socios, el vicio
de la voluntad hará anulable el contrato.
La doctrina critica en este punto la reforma, porque antes se establecían más excepciones y
entienden que al afectarse, el vínculo de uno de los socios, eso no la hace derivar
automáticamente en una SU, porque ésta está concebida no como un accidente societario en la
vida de una sociedad que estaba en funcionamiento sino como una sociedad que ab initio se
constituye como unipersonal. Nissen dice que no hay razón para eliminar esta excepción pues
cuando en una sociedad de dos socios, haya un vicio de la voluntad de uno de ellos, eso no
provoca su encuadramiento automático en una sociedad unipersonal, porque si se trata por
ejemplo de una SRL, no le permite la ley ser unipersonal.
También el texto original indicaba que si tuviese más de dos socios, será anulable cuando los
vicios afecten la voluntad de los socios a los que pertenezca la mayoría del capital, lo cual la
doctrina dice que esto sigue vigente, porque si está afectada la mayoría del capital esa sociedad
no podría funcionar.

P á g i n a 8 | 16
OBJETO ILICITO
ARTÍCULO 18. “Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta...” Los
arts. 18 a 20 ratifican la necesidad de que la sociedad debe tener un objeto lícito, una actividad
lícita y no tener objeto prohibido.

La nulidad absoluta implica la facultad judicial de declarar la nulidad de las sociedades de oficio,
la imprescriptibilidad de las acciones de nulidad y la inconfirmabilidad del contrato constitutivo del
ente.

Antes se sostenía que difícilmente pudiera darse la posibilidad del art. 18 porque la autoridad de
control registral no podía darle ilegalidad a la constitución de una sociedad con objeto ilícito, pero
hoy en día no se sabe si el Registro es “un buzón” o hay algún control de legalidad.

Las consecuencias de constituir una sociedad con objeto ilícito son las siguientes:

a. “…Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la


sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad…” El objeto está encuadrado en los
requisitos esenciales no tipificantes, enumerados en el art. 11, entonces se critica que como
puede ser que los 3° puedan invocar buena fe si para contratar con la sociedad tienen que tener a
la vista el contrato social y por ende, advertir que tiene un objeto ilícito.

b. “… Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para


demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias
o la contribución a las pérdidas…”. Es consecuencia del principio de que nadie puede sacar
provecho de la realización de actos reprobados por las leyes.

c. “…Declarada la nulidad, se procederá a la liquidación por quien designe el juez…”.


El liquidador judicial designado tendrá que respetar las normas que en materia de liquidación se
establecen a partir del art. 101, debe realizar el activo y cancelar el pasivo, así como los perjuicios
causados.

No se sabe bien si es por un desliz del legislador o es tan categórica la nulidad que omitió hablar
de disolución y habla directamente de la liquidación. Pero evidentemente la nulidad importa la
disolución y como consecuencia la liquidación, tal como luego lo aclara en el art. 19 en el cual
habla de disolución y liquidación.

d. “…Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el


remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la
jurisdicción respectiva…”. Si hay un remanente, los integrantes carecen de derecho a él. La

P á g i n a 9 | 16
educación ha sido trasladada a la órbita de las provincias con lo que se fortalece la idea de la
jurisdicción respectiva.

e. “…Los socios, administradores y quienes actúen como tales en la gestión social


responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados.”
Pero tal solidaridad está supeditada a que se trate de actos practicados en común y que hayan
sido celebrados para el fin de la sociedad.

Las rigurosas previsiones descriptas no están reservadas a las sociedades regulares, sino a
cualquier clase de sociedad, incluidas las de la Sección IV. Son las sanciones mas gravosas.

JURISPRUDENCIA

1. “CASO KRAVETZ C/BLANCO BARROS- 1981-”. Se aplicó el art. 18 a una sociedad de


hecho – por ende no había pasado por la IGJ- que se constituyó con el propósito de transgredir el
reglamento para la explotación del juego de quiniela en la provincia de Bs As. Se trataba de una
quiniela clandestina.

2. “BANCO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BS AS C/ CITANOVA”. Se aplicó


analógicamente el art. 18. Se trataba de una sociedad que había sido constituida con el aporte de
fondos obtenidos por los socios como consecuencia de la realización por ellos de un acto delictivo
cometido en perjuicio de este importante banco. La nulidad se declaró no tanto por el objeto ilícito
sino por el origen delictual de los aportes realizados. (El Banco de la Ciudad de Bs As antes era el
viejo Banco Municipal de Bs As).

OBJETO PROHIBIDO
ARTÍCULO 20. “Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente
la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII.” La doctrina dice que la ley debió
decir “objeto prohibido en razón del tipo”.

1. SOCIEDADES QUE TENGAN UN OBJETO PROHÍBO EN RAZÓN DEL TIPO. La


legislación reserva ciertas actividades – macroeconómicas- a compañías mercantiles que han
adoptado una determinada tipología (actividades bancarias, financieras, aseguradores,
administradores de fondos de inversión, etc), a las cuales somete a estrictos controles de
constitución y de funcionamiento por organismos especializados.

La ley orgánica del BCRA y la ley de entidades aseguradoras solo le permiten que pueden
realizar la actividad económica financiera y la actividad económica aseguradora a un tipo que es
la S.A. y fuera de la LS permiten otras clases de entes- cooperativas-.

P á g i n a 10 | 16
Hay ciertas actividades económicas donde la prohibición es en razón del tipo y que la ley
sanciona con la nulidad absoluta. Por ende, no cualquier entidad puede realizar la actividad
financiera o la actividad aseguradora, tiene reunir algunas características y obtener autorización
para funcionar, por eso está por un lado como autoridad de control el BCRA y por el otro lado la
SIS.

Ejemplo: La intermediación en el mercado financiero por una sociedad de hecho, sin sujeción a la
autoridad de contralor, a través de la operatoria de las “mesas de dinero”, importa un supuesto de
actividad prohibida en los términos del art. 20, siempre que medie habitualidad en la operatoria.

En las bancas de hecho el sujeto pone dinero y le rinde un interés mayor que el interés de la
banca oficial.

2. LIQUIDACIÓN. Se le aplica el art. 18 excepto en lo que hace a la distribución del


remanente donde remite a la Sección de liquidación, que es la posibilidad de que los socios- ahí
no hay una cuestión de acreditar o no buena fe- más allá de la responsabilidad que puedan tener
frente a 3° tendrán derecho de un remanente.

ACTIVIDAD ILICITA
ARTÍCULO 19. “Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a
su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el
artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los
párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.”

Al igual que el supuesto contemplado en el art. 18, el régimen de nulidad de las sociedades de
objeto lícito y actividad ilícita ofrece las particularidades de la liquidación de las mismas a cargo
de un funcionario judicial, la inoponibilidad “erga omnes” de la existencia de la sociedad por sus
integrantes y la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios, administradores y quienes
actúen como tales en la gestión social por el pasivo social y los perjuicios ocasionados. La única
diferencia del art. 18 con el 19 es que en este caso los socios que acreditan su buena fe quedan
excluidos de las disposiciones del 3º y 4º párrafo, gozando del derecho a obtener su cuota
liquidatoria y quedando excluido de la responsabilidad.

ACTIVIDAD ILÍCITA. Se sostiene que la actividad ilícita exige frecuencia- no un acto asilado- y
advertencia en cuanto a que acto u actos se trata. Para Nissen, no es necesario que la actividad
ilícita haya sido contemplada como móvil del acto constitutivo, pues en ese caso estamos en
presencia de una sociedad de objeto ilícito.

P á g i n a 11 | 16
Por el contrario, en la hipótesis del art. 19, la ilegitimidad de la actividad puede haber sido
sobreviniente al acto constitutivo y referirse a un conjunto de actos o negocios dolosamente
realizados por los socios, administradores o quienes actúen como tales, que por su importancia o
reiteración entrañen una actividad, pues el acto ilícito aislado sólo podrá generar responsabilidad
de quien lo ha cometido o consentido, pero no puede, al menos como principio general, afectar la
existencia del ente.

Por ello queda incluida la sociedad que desarrolla una actividad en negro, o sea, sin constancias
en los registros contables o sociales para evadir obligaciones impositivas o previsionales.

Como es una actividad sobreviniente, es por la actuación, algunos sostienen que es un supuesto
de disolución autónoma y no estrictamente de nulidad, a diferencia del caso de disolución que
surge por la nulidad cuando es objeto ilícito, que tendría efectos retroactivos.

BUENA FE. Los socios tienen 2 derechos económicos: el derecho al dividendo y el derecho a la
cuota de la liquidación, esto es, si hay un remanente puedan participar de él. En este supuesto si
acreditan buena fe no va a ir el remanente al patrimonio estatal, sino que ellos tendrán derecho a
participar en la cuota de liquidación en función de su aporte.

Además, quedan excluidos de la responsabilidad del art. 18. Acá la buena fe no se presume sino
que debe acreditarse.

NULIDAD DE VINCULOS
El principio general es que la nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato. Dicha invalidez debe ser encausada a
través de las soluciones previstas para la resolución parcial del contrato de sociedad, a los fines
de materializar la exclusión del incapaz y abonarle el valor de su participación, sin que esa
circunstancia trascienda a la sociedad.
Sin embargo, en algunos casos la nulidad del vínculo puede provocar la nulidad del contrato
social:
 Cuando la participación o la prestación del socio afectado deba ser considerada esencial
por su personalidad o características de los aportes comprometidos. En tal caso, la
declaración de la nulidad del contrato social deberá ser determinada por un juez.
 Si se tratare la nulidad vincular de un vicio de la voluntad y la sociedad contare sólo con
dos socios, la nulidad o anulación que afecte el vínculo de uno de ellos, también producirá
la invalidez del contrato social. Si la compañía tuviere más de dos socios, el contrato
constitutivo será anulable cuando los vicios afecten la voluntad de los socios a los que
pertenezca la mayoría del capital.

P á g i n a 12 | 16
 Se aparta también del principio general la disposición que establece la nulidad de las
sociedades integradas por esposos que no sean de responsabilidad limitada o sociedades
por acciones, al hacer nula a la sociedad cuando ella no pudo ser resuelta por los
mecanismos y en el plazo previsto por la ley.

ESTIPULACIONES NULAS
El artículo 13 enumera con carácter ejemplificativo y no taxativo, supuestos de nulidad parcial del
contrato de sociedad: son nulas las estipulaciones siguientes:

1. Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se los excluya de
ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;

2. Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado
o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3. Que aseguren al socio capital o las ganancias eventuales;

4. Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones a la sociedad pertenezcan al


socio o socios sobrevivientes;

5. Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio


por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Estas estipulaciones se denominan “clausulas leoninas” que muestran la importancia del


elemento específico de la participación en las ganancias, pues eliminan el riesgo que supone toda
sociedad y destruyen la igualdad jurídica de los socios, por ello son nulas de nulidad absoluta y
por lo tanto, imprescriptibles, ya que trascienden el mero interés particular de los socios
fundadores.

Como principio general, la nulidad de este tipo de cláusulas no provoca la nulidad del contrato
constitutivo, aunque pueden provocar la anulación del mismo si la prestación o la participación del
socio beneficiado fuera esencial.

SOCIEDADES SIMULADAS

La LGS permite la simulación subjetiva en el art 34 y 35, socios ocultos, aparentes y socio del
socio, esto es, simular la calidad de socio del sujeto. Lo que no está permitido por la ley es la
situación que se presenta con las sociedades off shore, porque se trata de un vicio que se da de
manera objetiva, porque se trata de sociedades constituidas con testaferros que disfrazan la
actuación de un controlante exclusivo a los fines de eludir prohibiciones, incapacidades o
inhabilitaciones, por ejemplo, el artículo 30, 31 y 32. Como la ley no las regula, para pedir la
P á g i n a 13 | 16
nulidad de sus actuaciones hay que recurrir a los arts 334 a 336 CCCN, porque es una simulación
del contrato de sociedad.

EFECTOS DE LAS NULIDADES ENTRE LOS SOCIOS Y CON RELACION A TERCEROS


En razón de lo dicho anteriormente, los efectos de la declaración de nulidad son:

a. El vicio que pudiere afectar la voluntad de uno de los socios no puede afectar, al menos
como principio general, la existencia misma de la sociedad.

b. La retroactividad: En el código civil se encontraba en los arts. 1050 y 1052, hoy en día,
los efectos de la nulidad se encuentran a partir del art. 390 y sig. CCCN: “La nulidad pronunciada
por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado
nulo…”

Ahora bien, la retroactividad de la sanción de nulidad al momento de la celebración del acto


viciado, regla de las nulidades del derecho civil, es impensable en el contrato de sociedad, pues
el nacimiento de un nuevo sujeto de derecho distinto a los socios otorgantes, impone otorgar
plena legitimidad frente a 3° a los actos celebrados por aquella en cumplimiento de su objeto
social y de aplicarse la retroactividad, se afectarían los derechos de los terceros de buena fe y se
atentaría contra la seguridad jurídica y estabilidad de las operaciones comerciales, por lo que la
declaración de nulidad no puede suponer, como sucede en los contratos bilaterales, tener por no
celebrado el contrato de sociedad, pues en tanto éste es titular de una patrimonio, resulta
necesario liquidar sus relaciones jurídicas.

Por ello, salvo algún supuesto especial- como los del arts. 18, 19 y 20- , en principio, en materia
de nulidades societarias, se carece del efecto retroactivo propio del campo de las nulidades en el
derecho civil, por ende, la nulidad declarada rige “ex nunc” (no ex tunc) lo cual vale para las
relaciones internas como externas

c. La nulidad opera una causal de disolución de la sociedad: dando paso en forma


automática al proceso liquidatorio- art. 101 y sig.- salvo en los casos de que la nulidad sea
decretada como consecuencia de incurrir la sociedad en las conductas previstas en los art. 18 a
20, en cuyo caso el procedimiento liquidatorio es especial y más riguroso, pues es una nulidad
absoluta.

d. La declaración de nulidad no puede afectar los contratos celebrados por la sociedad con
terceros: salvo el caso de sociedades de objeto ilícito, en las cuales los 3° de mala fe no puede
alegar la existencia de la sociedad. Vergara: Se tiene que tratar de 3° de buena fe, porque si no lo
son no se contemplaría la imposibilidad del efecto retroactivo.

P á g i n a 14 | 16
El art. 19 dice que el socio de buena fe debe acreditarla y es un cambio respecto al criterio de que
la buena fe se presume porque acá no se presume nada.

e. La declaración de nulidad de la sociedad importa la invalidez del contrato social


suscripto entre los socios, pero no borra la actuación asociativa interna desarrollada en la
sociedad: que ha de juzgarse por las reglas previstas por los arts. 21 a 26, pues la nulidad del
contrato traerá aparejado un supuesto de actuación asociativa no regular.

Esto vale para las relaciones futuras de los socios, pues las relaciones societarias y los derechos
y obligaciones de los socios cumplidos hasta la declaración de nulidad, no puede afectarlos, por
resultar incompatible con la naturaleza y funcionamiento de la sociedad, el efecto retroactivo.

SUBSANACION DE NULIDADES
Si bien desapareció la idea de la subsanación del art. 17, es un instituto que sigue vivo en el
marco del art 25 que establece la posibilidad de adoptar esta solución para las sociedades
incluidas en la Sección IV, lo cual despeja toda duda al respecto en cuanto a la improcedencia de
la declaración de nulidad de las sociedades que adolezcan de requisitos. Para algunos, la
subsanación es un instituto propio del derecho societario y para otros es lo mismo que la
confirmación, la cual estaba en el Código Civil y subsiste en el CCCN en el art 393.

La subsanación no es más que darle validez a un acto que antes no tenía esa validez, en el
sentido de que se puede subsanar la situación y volver a un tipo societario, conforme al art. 25.

PRESCRIPCION
LEGITIMACIÓN ACTIVA. En los casos comprendidos en los arts. 18 a 20 – nulidad absoluta – la
legitimación es amplia, porque la nulidad podrá ser pedida por interesado o declarada de oficio
por el juez, atento su carácter absoluto. En otros casos de nulidad, por simulación del acto
constitutivo o por nulidad vincular, la nulidad solo podrá ser requerida por los sujetos afectados
por el vicio.

El art. 336 CCCN establece también que los derechos de los terceros que hayan sido afectados
por el acto simulado pueden demandar la nulidad, pudiendo acreditar la simulación, es la acción
de simulación que conlleva a la nulidad (la pauliana es la del fraude).

LEGITIMACIÓN PASIVA. La doctrina dice que si se trata de una demanda por nulidad del acto
constitutivo de la sociedad es imprescindible demandar a todos sus integrantes en forma
individual y no al ente, porque si hay nulidad, mal podría contestar un ente que no existe y si es
una demanda por nulidad de la sociedad en los términos de los arts 18 a 20, es la propia
sociedad y no sus integrantes la que está legitimada pasivamente para intervenir en el proceso,
pues es ella la que tiene un objeto o una actividad ilícita.
P á g i n a 15 | 16
La demanda deberá tramitar por el procedimiento del art. 15 – sumario-.

Luego de la reforma, el plazo de prescripción genérico ya no es de 10 años sino de 5 años,


excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local (art. 2560 CCCN).

Si se trata de una sociedad en cuya nulidad está interesado el orden público, la acción judicial
será imprescriptible y el acto jurídico nulo será inconfirmable.
La acción de nulidad prescribe a los 5 años (se trata del plazo genérico que establece el art 2560
del CCCN)

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte