Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Consolidado 2

Asignatura
Neuropsicología

NRC
17662

Docente
Dania Doritza Vertiz Carlos

Estudiante
Tello Alfaro Angie Valeria

Perú, 2023
El efecto placebo a nivel cerebral, un engaño beneficioso para la salud

I. Introducción:
A lo largo de la historia de la medicina, cuando está aún no era tan desarrollada, se han ido
observando e investigando diferentes medicamentos, técnicas o tratamientos que ayudaban a
que la persona pudiera sanarse; muchos de estos estudios han dado soluciones a diferentes
enfermedades en el mundo en diferentes contextos. De igual modo, se han inventado
diferentes instrumentos que nos ayudan a poder entender que hay dentro del cuerpo del ser
humano y como es que funciona, si en caso alguien se fracturara la rodilla, lo único que
existían eran remedios o hierbas adquiridos desde la misma naturaleza o incluso muchos
tenían creencias y rituales para tratar estas fracturas; pero en la actualidad gracias al profesor
Wilhem Conrad Röntgen, se tiene la oportunidad de poder tratar mucho mejor una fractura
mediante los Rayos X y la radiografía que permitía obtener imágenes o fotografías de cuerpos
opacos y así poder observar mucho mejor que pasaba en el hueso fracturado (González y
González, 2017).
Esto mismo ocurre en el campo de la neurología, neuropsicología y la neurobiología, pues para
poder entender que ocurría en el cerebro de una persona si este se lesionaba, eran necesarias
diferentes técnicas o instrumentos que den una mejor apreciación del daño; para poder
alcanzar esto, a lo largo de los años se ha tenido que hacer diversos estudios e investigaciones
para poder conocer estas incógnitas y gracias a estos se puede acceder a las diferentes
técnicas de neuroimagen que nos permiten conocer mejor al cerebro humano. Así mismo, para
conocer la química del cerebro, se ha desarrollado un estudio que “permite registrar la actividad
eléctrica del cerebro, mediante un equipo especial” (Salvatierra, 2021, p.28); es decir que por
medio del electroencefalograma (EEG) es posible conocer la actividad eléctrica de las
neuronas.
Ahora pues, imaginemos que un paciente acude a un hospital por un dolor crónico y desea
encontrar alivio, sin embargo no lo asisten como desea, después de probar numerosos
tratamientos y medicamentos, este accede a participar de un ensayo clínico que hacían en su
ciudad, pues después de tanto cree firmemente que ahora sí aliviara el dolor por el que estaba
pasando por semanas, se le aplica una píldora inerte y para su sorpresa sus síntomas
comienzan a disminuir y su salud mejora. Esto que ha experimentado es conocido como un
efecto placebo, este tiene mucha relación con la psicología y es un tema interesante, es por
esto que se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué ocurre en el cerebro de las personas
cuando existe un efecto placebo?, pues se ha evidenciado que muchas personas tienen una
creencia hacia cualquier medicamento y este a suele ser factible y otras veces no; de igual
manera, este tema atrae a diferentes especialistas y le dan una gran importancia, pues se
pueden utilizar diferentes técnicas de neuroimagen para poder conocer más el efecto placebo y
qué pasa a nivel cerebral. A continuación se mencionan diferentes argumentos que ayudaran a
responder la pregunta planteada, además de conocer otros aspectos interesantes.
II. Desarrollo:
En primer lugar, para conocer a fondo que es el efecto placebo, es necesario hacer una
revisión de diferentes artículos académicos y así entender cómo actúa en el cerebro.
Etimológicamente, el término placebo “viene del latín "placere" que significa complacer -más
que placer y que, como concepto, ha estado presente en la medicina occidental desde hace
tiempo” (Bergado, 2012, p.677); como se mencionaba anteriormente, la medicina tiene muchos
aportes para la ciencia y este no podía dejarse de lado, a decir verdad, no hay una definición
exacta para el vocablo, pero a criterio personal, se entiende como una creencia que tiene el
individuo hacia algún tratamiento o medicamento de que este si funciona y que el dolor por el
que se atraviesa va a curarse, pero en sí solo se les está aplicando una sustancia sin
propiedades terapéuticas o solo es un tratamiento inactivo. Por ello, es importante poder
conocer que es lo que realmente pasa a nivel cerebral cuando existe este efecto, pues al
parecer es como si la persona estuviera siendo engañada con la finalidad de que después el
tratamiento sea factible; para esto es necesario poder conocer las diferentes técnicas de
neuroimagen, pues a través de estas podremos conocer el proceso de este efecto. Estas
técnicas cuentan con dos características de lo que puede hacer, primero el de evaluar un
aspecto del cerebro y segundo el de transformar los datos recibidos en el cerebro en una
imagen o representación visual para luego poder ser analizada; Andreé Salvatierra (2021)
menciona en su artículo las técnicas estructurales en imagenología, entre estas los Rayos X, la
tomografía axial computarizada, la angiografía, la resonancia magnética nuclear, la
espectroscopia y el tensor de difusión; de igual modo se menciona a las técnicas funcionales
en imagenología, estos se encargan de hacer una cuantificación sobre las características
anatómicas que permiten establecer las conexiones en entre las áreas cerebrales y aspectos
de comportamiento especifico, entre estos encontramos a la resonancia magnética funcional y
la tomografía por emisión de positrones (Andreé Salvatierra, 2021). Gracias a estas técnicas,
en la actualidad, es posible conocer la actividad del cerebro y algunas nos ayudan a conocer
este proceso del efecto placebo; sabiendo esto y conociendo algunas de las técnicas de
neuroimagen, podemos encontrar unas cuantas que podrían estar implicadas en este efecto,
como es el caso de la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de
positrones, estas se han usado para estudiar los cambios cerebrales asociados con el efecto
placebo.
Por otro lado, el efecto placebo tiene un gran recorrido a nivel cerebral, pues están implicados
distintos aspectos, entre ellos algunos neurotransmisores; de igual modo, algunos factores que
intervienen son: “las características del paciente, del médico, la relación entre ambos y la
apariencia de los procedimientos médicos o de los medicamentos” (Aruhuanca, 2017, p.4).
Para entender mejor este proceso, se provoca primera en la persona algún tipo de dolor para
ver qué sucede en el encéfalo, después se procede a administrar algún medicamento, en este
caso el placebo, para poder visualizar a través de una neuroimagen que se suscita en el
cerebro; cuando el placebo ya se encuentra en el cuerpo, este va a activar áreas que estén
asociadas con la analgesia (estado de ausencia del dolor), dentro de estas se encontrara un
neurotransmisor implicado, siendo este las endorfinas, como bien se conoce estas son
producidas por el sistema nervioso central y en ocasiones son asociadas con el bienestar
emocional y con la regulación del dolor. Las endorfinas al ser liberadas por el efecto placebo,
actuaran en los receptores opioides, lo que después resultara en una disminución del dolor,
para después terminar con una sensación de bienestar (Bergado, 2012); además de las
endorfinas, existen otros posibles neurotransmisores influyentes, como la dopamina, que
básicamente está asociada con la sensación de recompensa y placer, esta puede colaborar
con la mejoría o el supuesto que experimenta una persona cuando se le es administrada un
placebo. También es importante mencionar que cuando la persona pasa por este efecto
placebo, “se activan áreas específicas en el encéfalo (como la corteza prefrontal, la amígdala,
…), que están relacionadas con la anticipación y la recompensa” (Miranda, 2018), es decir que
también están implicados algunas de sus diferentes funciones dentro de esta corteza, que
ayudara a que el placebo tenga un efecto beneficioso para la salud, a través de un supuesto
engaño, asimismo de poder entender la neuroquímica de este. Sin embargo, es importante
entender que el efecto placebo no siempre estará relacionado con las endorfinas u otros
neurotransmisores, sino que también existen factores psicológicos que suelen estar
involucrados en su efecto. Por ejemplo, al tener un paciente con un dolor de cabeza, el médico
suele decir o alentar de que el medicamento administrado va a ser efecto y que en una horas el
dolor se aliviara, dándole aliento al paciente y curándose de inmediato; mucho consideran esto
como una falta de ética, pero en sí es que el cerebro juega un papel muy importante en el
estado anímico y el ser positivo en estos casos es de gran ayuda. De igual modo, existen
teorías que ayudan a entender como funciona el efecto placebo e la persona, primero se
entiende a este como algo que es aprendido, en el cual a través de las expectativas se aprende
a generar un beneficio. También este efecto es relacionado con el condicionamiento pavloviano
clásico y este es generado por la exposición repetida a diferentes tratamientos farmacológicos,
al ser sustituido por un fármaco activo por un placebo provoca efectos similares a lo
administrado anteriormente (Lam y Hernández, 2014). No existe mucha información acerca del
proceso de efecto placebo, pero este ha funcionado en todo el mundo, incluso el mismo hecho
de ser engañados, por así decirlo, ayudara a que el tratamiento o medicamento que es
administrado se factible y beneficioso.
III. Conclusiones:

 El efecto placebo es un gran fenómeno fascinante y complejo, este ha sido ampliamente


estudiado en el campo de la medicina y de la psicología, pues tiene un gran impacto en la
salud y en el bienestar de las personas.
 Los mecanismos del efecto placebo aún no se han estudiado por completo, sin embargo, se
entiende que este involucra una combinación de factores filológicos y psicológicos, pues
este puede modificar la conducta por medio de la expectativa del paciente y del
condicionamiento.

 El contar con técnicas de neuroimagen, ha permitido realizar un estudio más allá de lo que
se puede observar, pues gracias a su uso se pudo brindar información sobre los
mecanismos cerebrales que estén involucrados en este fenómeno; así mismo, gracias a
esto se ha descubierto que al estar en un efecto placebo se activan las áreas de
recompensa.

 Al entender que las endorfinas están involucradas en este proceso, se entiende que son
neurotransmisores opioides endógenos, estas sustancias químicas en el cerebro están
relacionadas con la modulación del dolor y la generación de sensaciones placenteras y
estas desempeñan un rol importante en el efecto placebo.

IV. Referencias:
Aruhuanca, R. (2017). Efecto placebo de la neurobiología a la práctica clínica. [Tesis].
Universidad Inca Garcilaso De La Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2326/TRAB.SUF.PROF.
%20ARUHUANCA%20AROHUANCA%2C%20RUDY.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bergado, J. (2012). El Homo sapiens, la fe y el efecto placebo. Revista Cubana de Salud


Pública, 38(5), 679-685. https://scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38suppl5/679-685/es

Efecto placebo en el dolor muscular. Breve estudio sobre la predisposición y las expectativas del
paciente. (s.f.). https://drive.google.com/file/d/1Wfx5T129ihGA6M7sy1go4isuo8Nt02X/view?
usp=sharing

Gonzalez, G. y Gonzalez, M. (2017). Historia de la radiología. Rev. Cient., 4(1), 45-48.


http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-1-2017-10.pdf

Lam, R. y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter, 30(3), 214-222. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n3/hih04314.pdf

Miranda, R. (2018). Efecto placebo en el entorno terapéutico. Elsevier.


https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/noticias-destacados/destacados/
efecto-placebo-entorno-terapeutico#:~:text=El%20efecto%20placebo%20se%20desarrolla,la
%20anticipaci%C3%B3n%20y%20la%20recompensa

Mascaraque, R. (2023). ¿Qué sucede en el cerebro de alguien que recibe el efecto placebo? - La
ciencia de la visualización y el placebo. Cadena SER.
https://cadenaser.com/nacional/2023/04/18/que-sucede-en-el-cerebro-de-alguien-que-
recibe-el-efecto-placebo-cadena-ser/

Salvatierra, A. (2021). Nociones básicas en técnicas de neuroimagen y electroencefalograma.


Revista Electrónica de Psicogerontología, 8(1), 25-38.
https://drive.google.com/file/d/1LiMyYa-R9jQM6GM4zgBiGo3FNxL54jJh/view?usp=sharing

También podría gustarte