Está en la página 1de 4

Introducción a Hipnoterapia

Escritos esenciales en medicina, cirugía y anestesiología

Los siguientes artículos han aparecido en revistas de circulación menor y en diferentes


épocas y no han estado tan al alcance de los médicos interesados por lo que con permiso del
Instituto Milton H. Erickson de San Luis Potosí, he decidido publicarlos en este medio para
su mejor difusión. Ruego al profesionista lector disculpe la repetición de conceptos pero
decidí no editar los artículos y se han usado tal y como aparecieron salvo alguna actualización
menor y edición pertinente al cuerpo de cada una de las secciones. Este texto no es exhaustivo
y refleja en mucho las ideas del autor principal. Hay una versión impresa.
Puesto que ambiente médico es más directivo que permisivo y por lo tanto diferente
al imperante en psicología y/o psiquiatría, el enfoque no es completamente ericksoniano
aunque para el entrenado en hipnosis ericksoniana pura no es ningún problema su adaptación
y de hecho todos los mecanismos ericksonianos conocidos pueden ser agregados en cualquier
fase de cualquier corriente de hipnosis. He tenido el honor de traducir los textos de Erickson
y Ernest Rossi con ayuda del mismo Dr. Rossi los cuales están en venta en la Fundación
Milton H. Erickson y librerías mexicanas especializadas y no vi por ningún lado alguna
contraindicación para el uso de este auxiliar en anestesiología.
Seguramente se preguntará que hace un neurocirujano en este campo. Verá, no siempre fui
neurocirujano. Mi carrera comenzó como medico familiar y desde entonces aproveché los
potenciales de la hipnosis para guiar al paciente, aumentar su motivación, disminuir el temor
y facilitar su retorno a la buena salud. Y como neurocirujano aun sigo haciendolo. Debe
quedar bien claro que la llamada hipnosis no es una escuela distinta de medicina sino una
técnica que puede ser usada dentro de un contexto más amplio del tratamiento para facilitar
el proceso terapeutico cualquiera que sea este así que puede ser usado practicamente por
cualquier profesional de cualquier orientación terapéutica.
En la segunda mitad de los ochentas ofrecí un curso de "alto nivel " sobre hipnosis en
anestesiología para el IMSS en Guadalajara, Jalisco, México y básicamente consistió en el
entrenamiento de una treintena de especialistas, magníficos especialistas y magníficos
compañeros y alumnos y yo estoy seguro de que lo que aprendieron pueden redondearlo en
los siguientes escritos. El primero de ellos fue elaborado para estudiantes de medicina en una
prestigiosa universidad potosina y arroja luz sobre los mecanismos intrínsecos al binomio
mente cuerpo y básicamente dice que el mecanismo básico subyacente a la hipnosis y
fenómenos análogos es la activación de genes rápidos. En el capítulo 50 se incluye una
inducción práctica breve, aunque recomiendo entrenamiento presencial y amplio.
Anualmente ofrezco un curso y me complacería que usted pueda asistir.
Mucho me agradará saber que estos escritos son de utilidad al profesionista de a salud y
espero que me den el crédito cuando sea necesario.
Luis David Guzmán-Moreno, MD, PhD.
Ensenada, B.C., 2017.
4
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA
Luis David Guzmán-Moreno. MD, PhD. Neurocirujano. Instituto Milton H. Erickson de
San Luis Potosí. Titular de Neuro rehabilitación UVM Campus SLP. Consejo Méxicano de
hipnosis clínica.

Cynthya G. Galaz-González. MD. Especialista en Medicina Interna. Maestra en


ética, en filosofía y salud publica certificada EEUU. Profesor de la Universidad Cuauhtémoc.
Los médicos clínicos tendemos a ver a la psicología como un mero apéndice, la mayoría de
las veces inútil, del quehacer profesional diario. Dada nuestra formación científica tendemos
a creer que la psique humana es una interferencia y al hacerlo caemos en la tecnificación de
la medicina. Es muy fácil concentrarnos en el cuerpo enfermo y éste es tan noble que responde
bien a veces a pesar de nuestros errores, pero la ausencia de interés en su psique nos hace
mucho menos efectivos. En este artículo describimos brevemente los mecanismos neurales
base de la llamada conexión cuerpo-mente. No estamos postulando nada nuevo pues estos
estudios tienen décadas y sólo nos interesa hacer notar a los estudiantes que hay ciencia en
estos conceptos.
¿Es posible que los pensamientos, las emociones, la imaginación y la experiencia
personal tengan influencia en la salud física ?¿Puede la mente influenciar el cuerpo? La
respuesta es sí. Lo que exponemos a continuación es la base subyacente a curaciones
“espontáneas”, fenómenos placebo y nocebo y a los llamados trances terapéuticos. Los
antecedentes importantes en el descubrimiento de la conexión mente cuerpo comienzan con
los trabajos de Christofredo Jakob en 1908 cuando se describe al cerebro visceral (emocional)
atribuido erróneamente a James Papez en 1937. El siguiente paso se dio en1936 cuando Hans
Selye, médico y fisiólogo austrohúngaro (1907-1982) describió el síndrome general de
adaptación que derivó pronto en el concepto del síndrome de stress como agente modificador
de la salud y se llegó a identificar los mecanismos internos que procesan el stress, ahora
conocidos como sistema hipotálamo-pituitaria- adrenal. Las evidencias se fueron acumulando
y las investigaciones de Ernest Rossi psicólogo Jungiano y luego Ericksoniano encontraron
en los sesentas y setentas del siglo pasado que las experiencias de novedad, ejercicio y medios
ambientes ricos en retos se traducen en niveles moleculares como nuevas memorias y
aprendizajes en las estructuras propias del cerebro. Relativamente reciente se corrobora que
el ejercicio físico es importante para la correcta función cerebral.
En lenguaje simple ¿qué sucede en el cerebro para que un pensamiento o una emoción alteren
el organismo? Para esto tenemos que recordar los conocimientos básicos de fisiología
cerebral. El concepto de función neuronal, era mucho más simple en las décadas pasadas. El
concepto era el de una unión lineal, neurona con neurona o neurona con órgano. El axón era
propiamente el hilo conductor, la unión anatómica. Pronto se encontró que las cosas son
mucho más complejas. Los neurotransmisores permitían a las neuronas comunicarse con otras
aún a distancia. Se encontró que dicha influencia se extiende fuera de1 cerebro y e1 último
eslabón es el ADN celular. Acostumbramos pensar
5
en el ADN en términos sólo de trasmisores de las características hereditarias pero hay un
número considerable de genes que son de activación y acción rápida basicos en el aprendizaje.
Y tienen que ser rápidos pues una acción lenta puede ser catastrófica para un organismo.
Resumiendo: Un pensamiento generado en grupos de neuronas 1, causa efectos en el sistema
hipotálamo hipófisis, estos a su vez influencian los tejidos 2 y el punto final es la creación de
proteínas 3. Y por supuesto hay continuo feedback.4. Es así como un pensamiento puede
afectar al cuerpo. El esquema típico de esta conexión puede ser consultado en los artículos de
Ernest Rossi.
Muchas cosas interesantes se descubrieron. Entre ellas es de naturaleza práctica
conocer a los ritmos ultradianos. Estos existen en todos los humanos y duran de 90 a 180
minutos, culminando con un intenso trabajo de genes con formación de proteínas, propicia al
cambio personal y a la creatividad. Se suele experimentar como un período en el que hay
absorción mental intensa y una necesidad de reposo. Es este momento el adecuado para
reflexión creativa y su alteración (simplemente no hacerle caso) es causa de problemas físicos
con aparición de signos de stress. Las personas workaholicas usualmente no toman en cuenta
estos periodos cuando que si las toman en cuenta su eficiencia aumenta. Como corolario:
descanse cuando su cuerpo se lo pida.
Redes neuronales y poblaciones extraordinarias de neuronas. A principios de los años
90 del siglo pasado, en la Universidad de Parma,Italia, Giacomo Rizzolatti descubrió, primero
en monos, la existencia de neuronas espejo, situadas en la zona premotora F5, en el área de
Broca. Se encargan de emulación y son vitales para el aprendizaje, comportamiento, el
rapport (la relación médico-paciente es un ejemplo), la empatía. Nos permite reconocer la
intención de otros observando su comportamiento y reflejando automáticamente su actividad
cerebral (una de sus expresiones es el llamado “mind reading” o anticipación). El aprendizaje
por ver- hacer es responsabilidad de estas neuronas y su ausencia o déficit causan problemas
tales como autismo y síndrome de Asperger. Igual que en cualquier proceso creativo generan
la expresión de genes dependientes de actividad y plasticidad cerebral.
Los estudios funcionales por resonancia megnética y el EEG muestran la realidad del
fenómeno. El dolor es reducido pero no es una cuestión de tolerancia aumentada,sino una de
percepción ya que se reduce la percepción del dolor objetiva y subjetivamente y la respuesta
emocional disminuye. A los algologos les interesará saber que no hay relación con el efecto
placebo ni es la imaginación afectada. Intervienen la corteza anterior y medial y posterior del
cíngulo y redes neuronales que actúan diferente a las normalmente usadas y se postula la
formación de redes neuronales para toda clase de eventos, aún eventos supuestamente
psicológicos. Si estas redes no alcanzan a completarse pueden causar patología por el efecto
de la falta de terminación (efecto Ziegarnik) de eventos. Son activados también el lóbulo
temporal medial y partes inferiores del mismo, porciones de la corteza medial prefrontal y
precuneus ventral. Es decir, la hipnosis es un fenómeno real, el cerebro actua diferente.
Los paradigmas en neurociencia están cambiando y conceptos heréticos como la nueva
formación de neuronas en el adulto ya son hechos comprobados pues en el adulto se siguen
creando poblaciones neuronales y ya se estudia la regeneración de tejido neural de posible
aplicación práctica en victimas de apoplejía y lesiones medulares.
6
Por supuesto que hay mucho más que lo que estamos aquí describiendo pero juzgamos
que los conceptos aquí vertidos son los mínimos para entender la relación cuerpo-mente. La
llamada auto curación no es un milagro ni tampoco parte inexplicable del folklore de nuestra
profesión sino sólo la expresión de un área que apenas estamos develando. Recomendamos a
los estudiantes que se mantengan al tanto de este campo
igual que a cualquier otra materia pues la indiferencia a la ciencia es un rasgo esencial del
charlatanismo. Y en último término conocer las bases de la relación mente-cuerpo desmitifica
el área ayudándonos a comprender mejor nuestro objetivo de trabajo: el ser humano.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Cousins, N (2005): Anatomía de una enfermedad. Kairos.
Dapretto, M., Davies, M., Pfeifer, J., Scott, A., Sigman, M., Bookheimer, S., & Marco
Iacoboni, M.(2005) Understanding emotions in others: Mirror neuron dysfunction in children
with autism spectrum disorders. Nature Neuroscience, 9,
28–30.
Erickson, M.H., Rossi, E.L., Rossi, S.L. (2013): Realidades hipnóticas. Fundación Milton H.
Erickson Phoenix AZ. Traducción de Luis David Guzmán-Moreno.
Guzmán-Moreno, LD. La neurología de la hipnosis. (2012) Conferencia Magistral ofrecida
al 2do Congreso Internacional de Hipnosis Clínica y Terapia Breve. Asociación de
Hipnoterapia de nuevo León. Monterrey.
Miller, G. Reflecting on another’s mind.(2005) Science, 308, 945-947.
Rossi, E. & Nimmons, D. (1993) Los 20 minutos de pausa: la nueva ciencia de los ritmos
ultradianos. EDAF.
Rossi,E & Rossi, KL (2008): La nueva neurociencia de la psicoterapia, la hipnosis terapéutica
y la rehabilitación: un diálogo creativo con nuestros genes. Edición privada. Versión en
español descargable gratuitamente de www.ErnestRossi.com.
7

También podría gustarte