Está en la página 1de 14

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Psicología
Carrera Psicología

Nombre de la actividad curricular: Suicidio en adolescentes, cultura y prevención


Carácter: Optativa
Prerrequisitos: NO COMPLETAR
Tipo: Curso
Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 horas Trabajo autónomo: 7
semanales horas semanales

I. DESCRIPCIÓN
El comportamiento suicida en adolescentes (desde las conductas autolesivas no suicidas, hasta el
suicidio) representa hoy un significativo problema social y de salud pública. Las investigaciones
sociales y epidemiológicos han descrito la edad como una variable significativa para el suicidio
(desestimando, así, las teorías clásicas respecto al rango etario) y en Chile se ha observado un brusco
aumento del suicidio en adolescentes entre 15 y 19 años, comparado con otros países de América
Latina y el Caribe. La incidencia de este fenómeno, afecta tanto a familiares como a profesionales del
área psicosocial y demanda la realización de acciones profesionales para el cuidado y protección de la
vida.

El estudio y análisis de los procesos suicidas en jóvenes y adolescentes reflejan la presencia de un tipo
particular de malestar subjetivo y requiere indagaciones desde una mirada interdisciplinar. De este
modo, resulta relevante preguntarse: ¿cuál es la gramática del malestar subjetivo de las y los
adolescentes en nuestro país?; ¿de qué manera las transformaciones sociales y culturales de las
últimas décadas han repercutido en la vida de los/las adolescentes?; y finalmente, ¿qué aspectos
considerar para diseñar intervenciones para la prevención, el apoyo y acompañamiento, tanto el en el
ámbito clínico, escolar y comunitario?

Este curso tiene por objetivo ofrecer un espacio para el análisis y comprensión del fenómeno de los
procesos suicidas en adolescentes, en tanto sujetos, atendiendo no sólo a las determinaciones
individuales, sino psico-socio-culturales implicadas en las distintas formas de vida. Este curso propone
una revisión actualizada de la literatura empírica y las políticas públicas, articulando un abordaje
interdisciplinar. El curso pretende contribuir a la formación académica y al perfil profesional, en la
medida que entrega conocimientos actualizados en el campo de la investigación en suicidalidad,
promoviendo una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes en el campo de los estudios de la
conducta suicida; este curso promueve una actitud crítica del estudiante en la construcción de
preguntas para al desarrollo disciplinar; entrega herramientas teóricas para reconocer, identificar y
clasificar las diversas modalidades de intervención con adolescentes; y finalmente, el curso busca
1
realizar una reflexión ética respecto al rol y la posición política que ocupa un profesional del área
psicosocial, en el campo de la promoción y prevención de la conducta suicida en adolescentes.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el/la estudiante logrará los siguientes resultados de aprendizaje:
1- Analiza los diferentes aspectos del malestar social y subjetivo en adolescentes.
2- Aplica los principales enfoques teóricos influyentes en el campo de investigación en
suicidalidad, para comprender los procesos suicidas de jóvenes y adolescentes.
3- Analiza los diferentes fenómenos clínicos y psicosociales involucrados en los procesos suicidas
de adolescentes, a partir de los datos epidemiológicos entorno a la conducta suicida en
jóvenes y adolescentes.
4- Identifica los componentes de las intervenciones de promoción y prevención en salud mental,
desde un enfoque de salud pública y derechos humanos.

III. CONTENIDOS
El curso se organiza en cuatro unidades de aprendizaje que transitan desde elementos teóricos hacia
consideraciones para la práctica profesional.

Unidad I: Historia del suicidio


a. ¿Qué es el suicidio?
b. Historia del suicidio y su estudio
c. Debates entorno a la muerte voluntaria

Unidad II: Fundamentos de la Suicidología moderna


a. El suicidio como hecho social
b. Edwin Shneidman y la suicidiología moderna
c. El suicidio como hecho psicológico
d. Suicidio y biopolítica: cuando la vida se pone en riesgo

Unidad III: Suicidio y Cultura


a. Suicidio, autolesiones y epidemiología según sexo
b. Suicidio, género y raza
c. Redes sociales, internet y suicidio

Unidad IV: Intervenciones, prevención y promoción


a. Promoción y prevención en salud
b. Evaluación del riesgo suicidio con adolescente
c. El campo de la salud pública y prevención del suicidio en Chile
d. Consideraciones para la escucha y acogida de procesos suicidas

IV. METODOLOGÍA
El curso utilizará una metodología de clases semanales, de tipo expositivas y reflexivas (que serán
complementadas con revisión de casos para abordar la dimensión práctica que adquieren los

2
fenómenos abordados), debate en torno a las perspectivas analíticas propuestas, análisis y discusión
de textos y archivos de prensa y ejercicios de aplicación. Para lo anterior, se espera un rol activo y
participativo de los y las estudiantes.

Asistencia mínima: 75%


Nota de aprobación superior a 4,0

El curso tiene contemplado la realización de ayudantía, la cual tiene dos propósitos:


1. Entregar herramientas para realización de bitácora
2. Refuerzo de conceptos teóricos.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Evaluación Objetivo
Bitácora (individual) 30% Identificar y aplicar conceptos teóricos a partir de
una pauta que guíe el recorrido del curso. Se
compone de:
- 60% Primer entrega
- 40% Segunda Entrega
Trabajo en Clases 40% Trabajos en clases respecto al análisis, reflexión y
discusión de temáticas según planificación. (Nota
acumulativa)
Prueba de contenidos (individual) 30% Identificación y Reconocimiento de contenidos
conceptuales.

VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Bibliografía Mínima
1. Guajardo, G. (Ed.). (2017). Suicidios contemporáneos: vínculos, desigualdades, y
transformaciones socioculturales. Santiago: Flacso, Chile. Disponible en
http://www.flacsochile.org/publicaciones/suicidios-contemporaneos-vinculos-desigualdades-
y-transformaciones-socioculturales/
2. Le Breton, D. (2012). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento. Santiago: LOM ediciones.
3. Ministerio de Salud de Chile (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio:
orientaciones para su implementación. Santiago de Chile. Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Bibliografía Complementaria
1. Ministerio de Salud de Chile (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta
suicida en establecimientos educacionales. Desarrollo de estrategias preventivas para
comunidades escolares. Santiago de Chile.

3
2. Tomicic, A., Immel, N., y Martínez, C. (2021). Experiencias de ayuda psicológica y
psicoterapéutica de jóvenes LGBT sobrevivientes a proceso de suicidio. Revista
Iberoamericana de Psicología, Vol. 55 (1), e1453.

Bibliografía Sugerida
Aceituno, R., Miranda, G., y Jiménez, A. (2012). Experiencias del desasociego: Salud Mental y Malestar
en Chile. Revista Anales, Sétima serie N°3. Universidad de Chile.
Adler, P. A. y Adler, P. (2007). The desmedicalization of self-injury. From psychopathology to
sociological deviance. Journal of Contemporary Etnography, 36(5), 537-570. DOI:
10.1177/891241607301968.
Arnett, J.J. (2007). Emerging adulthood: What is it, and what it good for? Society for Research in Child
Development, 1(2), 68-73. DOI: 10.1111/j.1750-8606.2007.00016.x
Berríos, G. (2008). La autoagresión. En G. Berríos (2008). La historia de los síntomas de los trastornos
mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México D.F: Fondo de Cultura
Económica.
Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica
bibliográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 39(135), 51-66.
Bustamante, F., y Florenzano, R (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en
establecimientos educacionales: una revisión de la literatura. Rev. Neuro-Psiquiat, 51(2), pp.
126-136.
Bustamante, M. (2017). Suicidio de jóvenes en Nauta: una respuesta ante la frustración educativa. En
L., Campo Aráuz y M. Aparicio (2017). Etnografías del suicidio en América del Sur. Editorial
Universitaria Abya-Yala: Quito, Ecuador.
Duarte, D. (2007). Suicidio en Chile: un signo de exclusión. Santiago: Editorial Universitaria.
Durkheim, E. (1897). El suicidio anómico. En E. Durkheim (2012). El suicidio. Un estudio de sociología.
Madrid: Akal Universitaria.
Echávarri, O., Maino, M., Fischman, R., Morales, S., y Barros, J. (2015). Aumento sostenido del suicidio
en Chile: un tema pendiente. Centro de Políticas Públicas UC, 79(10), 3-14.
Figueroa, M., J. (2016). Cuando el ideal interfiere en la escucha. Reflexiones acerca de la posición
analítica en instituciones. En C., Araya y R., Aveggio (Comp.) (2016). Intervenciones
psicoanalíticas en instituciones de salud en Chile. Ril Editores: Santiago, Chile.
Fortune, S., Stewart, A., Yadav, V., y Hawton, K. (2007). Suicide in adolescents: Using life charts to
understand the suicidal process. Journal of Affective Disorders, 100, 199-210.
Frenz, P. (2005). Desafíos en salud pública de la reforma, equidad y determinantes sociales de la
salud. Rev. Chil. Salud Pública, 9 (2), 103-110.
Freud, S. (1910). Contribuciones para un debate sobre el suicidio. En S. Freud (1992). Obras
Completas Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1917 [1915]). Duelo y Melancolía. En S. Freud (1992). Obras Completas Vol. XIV. Buenos
Aires: Amorrurtu Editores.
Freud, S. (1920). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En S. Freud (2008).
Obras Completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gallo, H. (2021). Urgencia y atención en crisis. En H., Gallo (2021) ¿Por qué se suicida un adolescente?
Pasaje al acto, urgencia y acto. Grama Editores, Buenos Aires, Argentina.
Guajardo, N., Ojeda, F., Achui, L., Larraguibel, M. (2015). Intervenciones terapéuticas para la conducta
suicida con adolescentes. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc., 26(2), pp. 145-156.

4
Hamza, C. A., Stewart, S. L., y Willoughby, T. (2012). Examining the link between nonsuicidal self-injury
and suicidal behavior: A review of the literature and an integrated model. Clinical Psychology
Review, 32, 483-495.
Hewitt, J., y Edwards, S. (2006). Moral perspective on the prevention of suicide in mental health
settings. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 13, 665-672.
lmada, H., García, I. y Ciriacos, C. (2005). Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al
estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay. Revista Médica de Uruguay, 21, 141-
150.
Inostroza, C. ., Cova, F. ., & Ballesteros, M. L. . (2022). Conducta suicida y violencia contra la mujer:
estudio en universitarias y consultantes de salud mental chilenas. Revista Punto Género, (17),
pp.08–44.
Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos
mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 89, 67-77.
Jiménez, A. (2019). Autolesiones en la adolescencia: ¿un síntoma pop? Revista Bricolaje, N°6, 9-12,
Universidad de Chile. Disponible en:
https://revistas.uchile.cl/index.php/RB/article/view/58063
Kellie E. Carlyle, Jeanine P. D. Guidry, Kofoworola Williams, Ariella Tabaac y Paul B. Perrin (2018):
Suicide conversations on Instagram: contagion or caring?, Journal of Communication in
Healthcare, DOI: 10.1080/17538068.2018.1436500
Kitanaka, J. (2008). Diagnosing suicides of resolve: psychiatric practice in contemporany Japan. Cul
Med Psychiatry, 32, 152-176. DOI: 10.1007/s11013-008-9087-1.
Le Breton (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre
Cuerpo, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79.
Lacan, J. (1963). Pasaje al acto y acting out. En J. Lacan (2007). El Seminario de Jacques Lacan. Libro
10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lachal, J., Orri., M., Sibeoni, J., Moro, M.R., y Revah-Levy, A. (2015). Metasynthesis of youth suicidal
behaviours: perspectives of youth, parents and health care professionals. PLoS ONE, 10(5),
e0127359. Doi:10.1371/journal.pone.0127359
Mantilla, M. (2010). “Riesgo”, “peligrosidad”, e “implicación subjetiva”: un análisis de las decisiones
de internación psiquiátrica en la ciudad de Buenos Aires. Interface – Comunic., Saude, Educ.,
vol 14(32), 115-126.
Martínez, C., Tomicic, A., Domínguez, M., y Spuler, C. (2022). Internalización del estigma en personas
LGB: análisis de su impacto sobre la salud mental y la búsqueda de ayuda psicoterapéutica en
Chile. Terapia Psicológica (En línea), 40 (1), 49-69.
Martínez-Hernáez, A., y Muñoz, A. (2010). Un infinito que no acaba. Modelos explicativos sobre la
depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España) [1ª y 2ª
parte]. Salud Mental, 33(2-3), 145-152/229-236.
Mauss, M. (1926). Efectos físicos ocasionados en el individuo por la idea de la muerte sugerida por la
colectividad (Australia y Nueva Zelanda). En M., Mauss. (1979). Sociología y antropología.
Editorial Tecnos: Madrid.
Ministerio de Salud de Chile (2013). Situación actual del suicidio adolescente en Chile, con perspectiva
de género. Santiago de Chile. Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/SituacionActualdelSuicidioAdolescente.pdf
Ministerio de Salud de Chile. Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile: 2010-2019. Ministerio de
Salud, Santiago de Chile, 2022.

5
Ministerio de Salud de Chile (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en
establecimientos educacionales y Guía práctica en Salud Mental y prevención de suicidio para
estudiantes de educación superior.
Moyano, E. y Barría, R. (2006). Suicidio y Producto interno bruto (PIB) en Chile: hacia un modelo
predictivo. Revista latinoamericana de Psicología, 38(2), pp. 343-359.
Nicolopoulus, A., Boydell, K., Shand, F., Christersen, H. (2018). Why Suicide? Reasons for suicide
attempts as self-reported by youth: a systematic evaluation of qualitatives studies. Adolescent
Res Rev, 3, pp. 155-172.
Ojeda Güemes, F. (2022). Suicide Girl: proceso suicida y sexuación. El caso de una
adolescente. Revista Punto Género, (17), pp.45–76.
Orchard, M. y Jiménez, A. (2014). ¿Malestar de qué?. En Radiszcz, E. (Ed) (2014). Malestar y destinos
del malestar. Políticas de la desdicha. Volumen I. Santiago: Social-Ediciones, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
PNUD (2009). Ser “uno mismo” en sociedad: la construcción de la identidad en la adolescencia. En
PNUD (2009). Desarrollo Humano en Chile: la manera de hacer las cosas. Santiago: Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata. UNIPE:
Editorial Universitaria.
Ruiz, S., Aceituno, R., Ugarte, A. M., Jiménez, A., Reinoso, A. y Asún, R. (2011). Jóvenes secundarios de
hoy: estudio sobre su visión de la sociedad desde los conceptos de anomia y alienación
psicosocial. Última Década, CIDPA Valparaíso, 35, pp. 195-220.
Szasz, T. (1999). Libertad fatal: ética y política del suicidio. Paidós Iberica: Barcelona, España.
Salvo, L., y Melipillán R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 46(2), 115-123.
Selby, E., Joiner, T., Ribeiro, J. (2014). Comprehensive Theories of Suicidal Behaviors. En Nock, M. (Ed.)
(2014). The Oxford Handbook of Suicide and Self-Injury. New York: Oxford University Press.
Tomicic, A., et al (2016). Suicidio en población lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de
una década de investigación (2004-2014). Rev. Med. Chile, 144, 723-733.
Ubieto, J. R. (2011). Violencias escolares. En M. Goldenberg (Comp.) (2011). Violencia en las Escuelas.
Buenos Aires: Grama ediciones.
Vargas, D. (2020). El suicidio como acto y sus paradojas. Letra Viva: Buenos Aires, Argentina.
Ventura-Juncá, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J., y Garib, M. (2010). Prevalencia de
ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Revista Médica de Chile, 138, 309-315.
Whitlock, J., Lader, W., y Conterio, K. (2007). The internet and self-injury: what psychotherapist
should know. Journal of Clinical Psychology: In Session, 63(11), 1135-1143. DOI:
10.1002/jclp.20420.

6
PROGRAMACIÓN DE CURSO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Suicidio en adolescentes, cultura y prevención TIPO: Curso Pregrado

ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Francisco Ojeda Güemes


SEM/AÑO: 3° año
Email: fojeda@uahurtado.cl
AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD:
Por definir
Email:

DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Por definir

a) EVALUACIÓN
Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha Ponderación

Bitácora Los/as estudiantes deberán realizar un trabajo personal Individual 06/10 Primera entrega 30%
a lo largo del curso 17/11 segunda entrega
Trabajos en Clases Trabajos en clases respecto al análisis, reflexión y Grupal 18/11 40%
discusión de temáticas según planificación. (Nota 08/09
acumulativa) 06/10
20/10
Prueba Escrita Prueba escrita de evaluación de contenidos integrados Individual 15/09/23 30%
(Unidad I, II)

7
a) PROGRAMACIÓN

N° Fecha Tema Bibliografía Obligatoria Bibliografía Sugerida

Presentación del Programa y estructura de Ministerio de Salud. Informe de Mortalidad Le Breton, D. (2012). Difícil entrada en la vida. En
evaluación de curso. por Suicidio en Chile: 2010-2019. Ministerio D. Le Breton (2012). La edad solitaria:
Unidad 1 de Salud, Santiago de Chile, 2022. adolescencia y sufrimiento. Santiago: LOM
¿Qué es el suicidio? ediciones.
Epidemiología Nacional en suicidio y salud Rivera, C. (2017), Una aproximación lingüística
11/08
1 mental del suicido: orígenes y problemas de uso
actual en la lengua española. En En Guajardo,
G. (Ed.). Suicidios contemporáneos: vínculos,
desigualdades y transformaciones culturales.
Ensayos sobre violencia, cultura y sentido.
Ediciones FLACSO-Chile, Santiago, Chile.

Historia del Suicidio a través de la historia Ortega González, M. (2018). Comportamiento Szasz, T. (1999). Libertad fatal: ética y política del
Debates contemporáneos respecto a la suicida. Reflexiones críticas para su estudio suicidio. Paidós Iberica: Barcelona, España. Cap. 1
muerte voluntaria. desde un sistema psicológico. Cap. 1. Mexico: y 2.
2 18/08 Quartuppi.
*Actividad en clases: construcción de
mapa conceptual a partir de lectura de
texto. Duplas de trabajo

Unidad 2 Durkheim, E. (1897). El suicidio anómico. En E. Ruiz, S., Aceituno, R., Ugarte, A. M., Jiménez, A.,
El suicidio como hecho social: Durkheim y Durkheim (2012). El suicidio. Un estudio de Reinoso, A. y Asún, R. (2011). Jóvenes
el suicidio sociología. Madrid, España: Akal universitaria. secundarios de hoy: estudio sobre su visión de la
sociedad desde los conceptos de anomia y
Marcel Mauss: antropología del suicidio y Mauss, M. (1926). Efectos físicos ocasionados alienación psicosocial. Última Década, CIDPA
3 25/08
las emociones en el individuo por la idea de la muerte Valparaíso, 35, pp. 195-220.
sugerida por la colectividad (Australia y Nueva
Zelanda). En M., Mauss. (1979). Sociología y Le Breton (2012). Por una antropología de las
antropología. Editorial Tecnos: Madrid emociones. Revista Latinoamericana de Estudios
sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79.

4 01/09 Modelos psicológicos: el suicidio como un Selby, E., Joiner, T., Ribeiro, J. (2014). Lacan, J. (1963). Pasaje al acto y acting out. En J.
hecho psicológico. Comprehensive Theories of Suicidal Lacan (2007). El Seminario de Jacques Lacan. Libro
Behaviors. En Nock, M. (Ed.) (2014). The 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
Oxford Handbook of Suicide and Self-Injury.
New York: Oxford University Press Ojeda, F. (2017). El suicidio más allá de la

8
lógica deficitaria. Un studio de caso. En En
Guajardo, G. (Ed.). Suicidios
contemporáneos: vínculos, desigualdades
y transformaciones culturales. Ensayos
sobre violencia, cultura y sentido.
Ediciones FLACSO-Chile, Santiago, Chile.
Trabajo Terreno: *Actividad en Clases: En dupla realizar una
Seminario SONEPSYN “Prevención y breve reseña de la jornada, identificando al
5 08/09
postvención de la conducta suicida” menos un modelo teórico revisado para
Universidad de Los Andes alguna de las presentaciones oídas.

6 15/09 Prueba de contenidos Unidades I y II

Biopolítica del suicidio: cuando la vida se Salvo, L., y Melipillán R. (2008). Predictores de Rodríguez, H., García, I. y Ciriacos, C. (2005).
pone en riesgo suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena Resultados de la aplicación de la autopsia
Epistemología del riesgo y patologización de Neuro-Psiquiatría, 46(2), 115-123. psicológica al estudio del suicidio de niños y
del suicidio. adolescentes en Uruguay. Revista Médica de
Uruguay, 21, 141-150.
7 29/09 Rose, N. (2012). En riesgo genético. En N.,
Rose (2012). Políticas de la vida. Biomedicina,
poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE:
Editorial Universitaria. Buenos Aires:
Argentina.

Unidad 3 Ojeda Güemes, F. (2022). Suicide Girl: proceso Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde
Epidemiología del suicidio y las suicida y sexuación. El caso de una una perspectiva de género: una revisión crítica
autolesiones por sexo: Significaciones adolescente. Revista Punto Género, (17), bibliográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 39(135),
entorno a lo masculino y femenino. pp.45–76. 51-66.
8 06/10
*Actividad en clases: discusión de caso en
base a pauta

*Primera entrega Bitácora

9 13/10 Género y Raza: análisis de la vulnerabilidad Gonzalez, C., Simmon, J., y Jara, E. (2017). Martínez, C., Tomicic, A., Domínguez, M., y Spuler,
de grupos oprimidos. El caso mapuche y el Etiologías del suicidio pehuenche: trauma C. (2022). Internalización del estigma en personas
caso de la comunidad LGBTIQA+ territorial y fuerzas negativas en Alto Bío Bío, LGB: análisis de su impacto sobre la salud mental y
Chile. En En Guajardo, G. (Ed.). Suicidios la búsqueda de ayuda psicoterapéutica en Chile.
9
contemporáneos: vínculos, desigualdades y Terapia Psicológica (En línea), 40 (1), 49-69.
transformaciones culturales. Ensayos sobre
violencia, cultura y sentido. Ediciones FLACSO-
Chile, Santiago, Chile.

Tomicic, A., Immel, N., y Martínez, C.


(2021). Experiencias de ayuda psicológica y
psicoterapéutica de jóvenes LGBT
sobrevivientes a proceso de suicidio. Revista
Iberoamericana de Psicología, Vol. 55 (1),
e1453.

Redes sociales, internet y suicidio Baros, C. (2017). Cibersuicidio: un nuevo Kellie E. Carlyle, Jeanine P. D. Guidry, Kofoworola
escenario al suicidio. En En Guajardo, G. (Ed.). Williams, Ariella Tabaac y Paul B. Perrin (2018):
*Actividad en Clases: discusión y análisis Suicidios contemporáneos: vínculos, Suicide conversations on Instagram: contagion or
10 20/10
de material online. desigualdades y transformaciones culturales. caring?, Journal of Communication in Healthcare,
Ensayos sobre violencia, cultura y sentido. DOI: 10.1080/17538068.2018.1436500
Ediciones FLACSO-Chile, Santiago, Chile.

Unidad 4 Ministerio de Salud de Chile (2019). Ministerio de Salud de Chile (2013). Programa
Prevención del suicidio y promoción de la Recomendaciones para la prevención de la Nacional de Prevención del Suicidio: orientaciones
salud mental. Análisis de las políticas conducta suicida en establecimientos para su implementación. Santiago de Chile.
públicas en Chile. educacionales. Desarrollo de estrategias Disponible en:
preventivas para comunidades escolares. http://web.minsal.cl/sites/default/files/Programa
Santiago de Chile. _Nacional_Prevencion.pdf
11 03/11
Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la
promoción de la salud mental y la prevención
de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq., 89, 67-77.

Factores de riesgo para la evaluación del Castiel, L. D., y Álvarez-Dardet, C. (2007). La Mulder, R. (2011). Problems with suicide risk
riesgo suicida y clínica psicológica: salud persecutoria. Rev Saúde Pública, 41(3), assessment. Australian and New Zealand Journal
12 10/11
¿ritualización de la práctica o desarrollo de 461-466 of Psychiatry, 45, 605-607.
una ética del cuidado?

13 17/11 La entrevista y el encuentro con Figueroa, M., J. (2016). Cuando el ideal Hewitt, J., y Edwards, S. (2006). Moral perspective
adolescentes con conductas suicidas: interfiere en la escucha. Reflexiones acerca de on the prevention of suicide in mental health
consideraciones para una escucha y la posición analítica en instituciones. En C., settings. Journal of Psychiatric and Mental Health

10
acogida. Araya y R., Aveggio (Comp.) (2016). Nursing, 13, 665-672.
Intervenciones psicoanalíticas en instituciones
*Actividad en Clases: análisis de entrevista de salud en Chile. Ril Editores: Santiago, Chile.
a partir de recurso cinematográfico.
Mantilla, M. (2010). “Riesgo”, “peligrosidad”,
*Segunda Entrega Bitácora e “implicación subjetiva”: un análisis de las
decisiones de internación psiquiátrica en la
ciudad de Buenos Aires. Interface –
Comunic., Saude, Educ., vol 14(32), 115-126.

Gallo, H. (2021). Urgencia y atención en


crisis. En H., Gallo (2021) ¿Por qué se suicida
un adolescente? Pasaje al acto, urgencia y
acto. Grama Editores, Buenos Aires,
Argentina.

Análisis de caso e integración de


14 24/11
contenidos revisados durante el curso

15 01/12

a) AYUDANTIAS
Objetivos:
a) Apoyar a los y las estudiantes en el desarrollo de competencias para la lectura y síntesis de la literatura mínima y sugerida del curso.
b) Acompañar la elaboración del trabajo en clases.

Metodología de trabajo:
a) Sesiones expositivas grupales: conjunto determinado de instancias de ayudantía para reforzar conceptos claves e ideas fuerzas de las Unidades I y II
(asistencia voluntaria y en horario acordado previamente con la(s) ayudante(s))

a) FORMALIDADES Y NORMAS DEL CURSO

De la presencialidad
 Este curso trabaja temas sensibles que pueden tocar las experiencias singulares de cada estudiante. En caso de sentirse afectado o impactado y se
requiera pedir ayuda, se invita a los y las estudiantes a recurrir a los canales formales de la Universidad o en su defecto, pedir orientación con el equipo
docente. Al inicio del curso y a lo largo de ésta, se informarán de canales alternativos estatales y de la sociedad civil en el trabajo de prevención del
suicidio.

11
 La comunicación entre estudiantes y docente se realizará a través de correo electrónico fojeda@uahurtado.cl o el sistema de mensajería de Microsoft
TEAMS.
 La comunicación entre estudiantes y ayudante(s) para acordar asesorías grupales se realizará por medio de correo electrónico.
 Las entregas de trabajos y pruebas se especificarán en las respectivas pautas de evaluación.
 En caso de no realizar y/o no conectarse para una actividad de evaluación, el/la estudiante deberá presentar la justificación directamente con el Docente
de la asignatura a través del correo electrónico fojeda@uahurtado.cl
 Aquellos casos justificados, podrán acceder a una actividad de evaluación recuperativa al final del semestre, cuyo contenido y formato se ajustará al tipo
de evaluación pendiente, y será informado oportunamente al estudiante.
 La no entrega de una actividad de evaluación sin aviso previo y sin justificación corresponderá la nota mínima 1,0.
 La asistencia mínima de aprobación es igual o superior a 75% de las clases.
 Para aprobar el curso será necesario tener promedio igual o superior a 4.0 en la nota final.

De las clases online (si corresponde a lo largo del semestre)

 Se espera que, en la medida de sus posibilidades, los/as estudiantes realicen un esfuerzo por participar, asistiendo y manifestando sus preguntas y
comentarios, a las actividades sincrónicas en que presenten compañeros/as de curso. Lo mismo se solicita cuando se realice el conversatorio con
invitados/as.
 Las actividades sincrónicas serán grabadas, por lo que se debe realizar un uso académico del material que quede disponible en video, no utilizando dicho
material para actividades anexas, especialmente si su objetivo fuera ridiculizar alguna expresión verbal o no verbal de alguna persona.
 Respecto al chat en Teams, se debe hacer un uso académico y focalizado en el curso. Lo mismo con distinto tipo de material que pudieran compartir por
esa vía. El chat del curso es abierto a todos sus integrantes. Los chats de cada grupo de trabajo solo serán visibles para los integrantes de cada grupo, pero
accederá el equipo docente a cada uno de ellos, por lo que conversaciones paralelas a la actividad académica deben realizarlas por otra vía.
 En caso de que un/a estudiante o alguna persona de su hogar se contagien con Covid 19, debe seguir el protocolo COVID para estudiantes, dando aviso
a primerosauxilios@uahurtado.cl

PRINCIPIOS QUE DEBEN GUIAR EL COMPORTAMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES, ACADÉMICOS/AS Y FUNCIONARIOS/AS  

 Para que la Universidad cumpla con su tarea formativa, hay ciertas conductas que toda persona de nuestra comunidad debe observar. Por lo mismo hay
un conjunto de acciones y comportamientos que se consideran contrarios a la actividad académica, y que están definidas y sancionadas en reglamentos y
documentos institucionales:
 Fraude académico: Ver Artículos 22 y 23 del Reglamento Académico del Estudiantado de Pregrado (Aprueba-Modificacion-Reglamento-de-Pregrado.pdf
(uahurtado.cl))
 Discriminación arbitraria: Ver Reglamento de Conducta y Convivencia de los estudiantes, Artículo 9 letra i)
(Modificacin_Reglamento_Conducta_y_Convivencia_UAH.pdf (uahurtado.cl))
 Violencia de género: Ver web de Dirección de Género, Diversidad y Equidad | UAH - Universidad Alberto Hurtado (uahurtado.cl), en
particular Reglamento-de-abordaje-ante-situaciones-de-acoso-discriminacion-y-violencia-de-genero.pdf (uahurtado.cl) y Manual-de-lenguaje-no-
sexista.pdf (uahurtado.cl)

12
13
Estructura evaluación Actividades en Clases

N Fecha Actividad de clase Tema Resultado de aprendizaje Producto Modalidad Ponderación


Realiza un mapa conceptual,
Construcción de mapa
sintetizando aportes teóricos e
1 18-ago conceptual a partir de Historia del suicidio Mapa conceptual Dupla 25%
históricos para la comprensión de la
lectura de texto
conducta suicida
3 publicaciones
Seminario
Realiza síntesis de ponencias por Twitter
Síntesis presentaciones Prevención y
2 08-sept escuchadas, reconociendo al menos un abriendo hilo para Dupla 25%
oral Postvención del
modelo teórico revisado en clases la explicación del
suicidio
modelo teórico
Busca tres Memes y explica (para cada
3 23-sept Análisis de caso Género y Suicidio Meme) el fenómeno del suicidio según PPT Trío 25%
la conceptualización del género.
Busca y analiza 5
interacciones/publicaciones de redes
sociales (Instagram, Twitter y/o Tik
Análisis de material Redes sociales,
4 20-oct Tok): ¿qué se dice del suicidio PPT Grupo (4) 25%
online. internet y suicidio
(descríbalo)?, ¿qué valores se
promueven (enumérelos)?, ¿qué
reacciones provoca (clasifíquenlas)?

14

También podría gustarte