Está en la página 1de 30

ANÁLISIS DEL SISTEMA PENITENCIARIO GUATEMALTECO

Breve reseña Histórica e Inicio de las Cárceles en Guatemala El conocimiento que se tiene de
historia en las Cárceles de Guatemala, se debe en mucho a la colaboración del Sacerdote
Mercedario Antonio López Martín quien fungió como Capellán de la Granja Modelo de
Rehabilitación Pavón desde los inicios de ésta (1968), y en su libro “Cien Años de Historia
Penitenciaria”, relata no solo sus vivencias, también datos estadísticos, que para el presente
trabajo ayudan a ir estableciendo desde cuándo empezó el hacinamiento en las Cárceles y como
fue cambiando el modelo de tratamiento de reclusos del opresivo al rehabilitador. (Estudios
Penitenciarios, 1895)

En tiempos antes de la conquista, nos refiere López Martín que los antiguos pobladores no
tenían conocimiento de sistemas penitenciarios; la sanción impuesta a los que cometían actos
arbitrarios a la moral y a la integridad física, se les castigaba con la muerte, la esclavitud,
sacrificio y destierro, dependiendo la gravedad del delito cometido.

Con la conquista y la colonización de los españoles, se implementaron en Guatemala, lugares


destinados a ejecutar las sanciones impuestas: la Real Cárcel de Cortés, la Cárcel del
Ayuntamiento de la Ciudad, la Cárcel de Mujeres, el Presidio de San Carlos de la Nueva
Guatemala, entre otros; este concepto de lugares para cumplimiento de condenas se asemeja
mucho a los que actualmente conocemos, aquí ya se aplicaba la pena privativa de libertad, como
sanción dejando atrás la esclavitud, el destierro y el sacrificio.

López Martín, Antonio, Cien años de historia penitenciaria en Guatemala, República de


Guatemala, Las cárceles públicas de la época de la colonia tuvieron vigencia mucho tiempo
después, en la ciudad de Guatemala, la cárcel de hombres y mujeres y la casa de corrección de
Santa Catarina eran centros penitenciarios donde los reclusos vivían en condiciones infrahumanas
por lo que se vio en la necesidad de crear un centro que procurara a los internos mejores
condiciones de vida. (Estudios Penitenciarios, 1895)

El Sistema Penitenciario de Guatemala, se fue desarrollando de forma lenta, nos indica el


Licenciado Dubon Gálvez pues antes de la revolución de 1944, era un Sistema cerrado, de tipo
prusiano esencialmente retributivo, de intimidación, castigo y escarmiento, y en esa situación la
comunidad respectiva sentía temor del recluido. Los Centros Penales, eran vistos con
menosprecio y visitarlos era un atentado. En esos años se pensaba, indica el autor Dubon Gálvez
que entre más se fustigaba al recluido menor iba a ser su enmienda; los ex – convictos salían
estigmatizados, deformados y sin ninguna capacidad para poder reinsertarse a la sociedad. Las
autoridades penitenciarias, antes de la revolución, aislaban al recluido de la sociedad y de su
familia.

La Penitenciaria Central

La construcción de la Penitenciaria Central se aprobó por el Gobierno Municipal de


Guatemala en sesión ordinaria en diciembre de 1,873. Pasaron 4 años para iniciar los trabajos, en
febrero de 1,877 en el terreno denominado El Campamento se llevó acabo la colocación de la
primera piedra de la penitenciaria central, la cual fue construida casi en su totalidad durante la
administración del General Justo Rufino Barrios; al fallecer el General Barrios, tomó el poder el
General Manuel Lisandro Barrillas, quien siguió con los trabajos de construcción de la
penitenciaría, pero no llegó a concluirla durante su período. Durante ese mismo año por acuerdo
gubernativo se estableció que la penitenciaría central pasara a depender de la Secretaría de
Gobernación y Justicia. De esa cuenta es que el Sistema Penitenciario actualmente sigue bajo la
tutela del Ministerio de Gobernación. (Estudios Penitenciarios, 1895)

La penitenciaría central, como relata López Martín4 se encontraba ubicada de la veintiuna


calle a la veintidós calle y de la séptima avenida a la novena avenida de la zona uno, donde
actualmente se encuentra la Corte Suprema de Justicia y la torre de Tribunales, en aquella época
este lugar se situaba en las afueras de la ciudad de Guatemala, como característica sobresaliente
cabe mencionar que estaba dividida en sectores donde se les consignaban a los reos dependiendo
del delito cometido o si éste era reincidente o multireincidente, también había un lugar específico
para los reos que presentaran buena conducta, para los reos inválidos y ancianos, para los reos
obreros y por separado a los reos homosexuales; había un sector especial denominado el triángulo
o departamento celular, denominado también departamento de políticos, se le dio esta
denominación por su forma triangular.

Se puede percibir por lo anterior, que desde aquella época hubo un intento de Reclasificar a
los Reos, sectorizando por los delitos y un intento de Régimen Progresivo, en la sectorización por
buena conducta y reos trabajadores. La penitenciaría central figuró como centro penal de la
República durante ochenta y siete años desde el Noviembre de 1,881 hasta el 12 de enero de
1,968, que posteriormente fue demolida el 15 de mayo de 1,968. Desde 1920 se había emitido un
acuerdo para la demolición de la penitenciaría central y la construcción de dos centros
penitenciarios, uno en la ciudad de Guatemala, el otro en la ciudad de Quetzaltenango, estos
propósitos no llegaron a realizarse, continuando por cuarenta años más la penitenciaría central.
(Estudios Penitenciarios, 1895)

Granjas Modelos de Rehabilitación

Fue hasta el 25 marzo de 1963, por acuerdo gubernativo que se crea legalmente las Granjas
Penales6 y se inicia la construcción de las mismas denominadas Granjas Modelos de
Rehabilitación: una en Pavón Guatemala, para los reos del área central; Cantel, Quetzaltenango,
para los reos de zonas frías y la de Canadá, Escuintla, para los de zonas calientes. Las Granjas
Modelos de Rehabilitación fueron creadas, como su nombre lo indica, para rehabilitar reos que
tuviesen sentencia firme. La Granja Pavón, en Fraijanes Guatemala, la de Cantel en
Quetzaltenango y Canadá en Escuintla, tienen tierra con vocación agrícola. Se construyeron para
implementar proyectos agrícolas productivos para la rehabilitación y readaptación de los reos. La
idea original era altamente positiva y visionaria, al ofrecer tierra cultivable para que los privados
de libertad la trabajaran y que lo producido se comercializara. Guatemala se preparaba así a una
práctica Penitenciaria a la luz de los estándares Internacionales mínimos de la Organización de la
Naciones Unidas del trato de personas detenidas, reglas que coinciden o desarrollan principios
Constitucionales como lo es la Rehabilitación de Reos, o como indica la Regla Mínima # 58 7 “se
aprovecha el periodo de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una
vez liberado no solamente quiera respetar la ley y satisfacer sus necesidades, sino también que
sea capaz de hacerlo.

La obtención de ganancias permitiría que los reclusos contribuyeran al sostenimiento de sus


familias. Los reos se mantendrían ocupados y no ociosos (como sucede en muchos casos) y se
sentirían útiles y productivos. Así la redención de penas a la que tienen derecho algunos de los
privados de libertad, según el delito cometido, tenía un sentido rehabilitador y de estímulo para su
reinserción social. Al egresar de la Granja de Rehabilitación, una vez cumplida la sentencia, se
esperaba que fuesen ciudadanos dispuestos a incorporarse a la convivencia social. (Estudios
Penitenciarios, 1895)
Con proyectos de esta naturaleza, el Sistema Penitenciario cumpliría con sus funciones
sustantivas: reeducar y readaptar socialmente a personas condenadas, culpables de un hecho
delictivo según la justicia. El proyecto preveía entonces que dado el espacio abierto de las
granjas, durante el día los reos se movilizaran con libertad, fundamentalmente aquéllos que
trabajaban la tierra. Por las tardes, luego del conteo por parte de las autoridades los reclusos
ingresarían a sus celdas, para reincorporarse a su trabajo al día siguiente. De ninguna manera, la
propuesta original concebía que las personas privadas de libertad pudieran tener en sus manos el
orden y la disciplina internos. tales funciones eran y deben ser responsabilidad de las autoridades
del Sistema Penitenciario.

Fines del Régimen Penitenciario en Guatemala

En octubre del 2006, se publica en el Diario Oficial, la esperada Ley del Régimen
Penitenciario8 luego de más de 15 años de estudios, anteproyectos y Comisiones, y en su articulo
3, se plasmo como Fines del Sistema Penitenciario:

Mantener la custodia y seguridad de las personas reclusas en resguardo de la sociedad; y b)


Proporcionar a las personas reclusas las condiciones favorables para su educación y readaptación
a la sociedad, que les permita alcanzar un desarrollo personal durante el cumplimiento de la pena
y posteriormente reintegrarse a la sociedad “. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

Esto es lo que quedó plasmado en la ley, pero para llegar a establecer esos fines, los
legisladores tuvieron que conceptualizar el tema del Régimen Penitenciario, con las ramas del
Derecho que están relacionados y los términos que como lo son el Derecho Penal, el Delito, la
pena, Prisión, Las Ciencias Penales y el Derecho Penitenciario.

Aspectos Generales del Delito y la Pena

Derecho Penal El derecho penal tiene variedad de conceptos, que han surgido de su evolución
histórica. Entre estos conceptos se encuentran los siguientes: para el autor Cuello Calón9 el
derecho penal tiene dos acepciones, una de ellas es el derecho penal subjetivo y la otra el derecho
penal objetivo : “El derecho penal subjetivo es el derecho del Estado a definir los delitos y a
determinar, imponer y ejecutar las penas y demás medidas de lucha contra la criminalidad y en el
sentido objetivo es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos,
las penas y las medidas de corrección y de seguridad con que aquéllos son sancionados”. Para la
autora Griselda Amuchategui,10 el derecho penal es “el conjunto normativo perteneciente al
derecho público interno, que tiene por objeto al delito al delincuente y la pena o medida de
seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por
la ley”. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

El Profesor Muñoz Conde, indica que “el Derecho Penal, es de acto y no de autor ; solo la
conducta humana traducida en actos externos puede ser calificada de delito y motivar una
reacción penal, por lo que se deduce, indica, que ni el pensamiento, ni la ideas pueden constituir
delito, en tanto no se traduzcan en actos externos”. Del análisis de los conceptos anteriormente
esbozados puede establecerse que el derecho penal es la ciencia jurídica de naturaleza pública
compuesta por el conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que regulan
los delitos, el delincuente y las penas o medidas de seguridad, así como los procedimientos,
ejecución y cumplimiento, todo ello con finalidad de proteger bienes jurídicos y mantener así
orden social.

Delito

La noción de delito ha sido objeto de diversos estudios y análisis que han evolucionado con el
pasar de la historia por ello es que se cuenta con nociones que varían de acuerdo a la corriente,
disciplina o enfoque que posea. Por ello el delito tiene diferentes acepciones dependiendo de la
rama bajo la cual se esté estudiando el mismo (por ejemplo, en la psicología el delito será una
conducta humana, mientras que para la sociología quizá será un fenómeno social).

Delimitándose exclusivamente dentro de una noción jurídica, la legislación guatemalteca no


brinda un concepto de delito, pero puede decirse esencialmente que es el acto u omisión que
sancionan las leyes penales. Desarrollando dicho concepto el delito es la conducta humana
producto de la conciencia y voluntad de quien la realiza, que causa un efecto en el exterior, que
se encuentra prohibida por la ley, que es contraria a derecho y que quien la realiza conoce y
valora la norma que violenta. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

El autor Muñoz Conde, indica que la primera tarea a la que se enfrenta la Teoría General del
Delito es la de dar un concepto de delito que contenga todas las características comunes que debe
tener un hecho para ser considerado como delito y ser sancionado, en consecuencia, con una
Pena, y finalmente define al Delito así: “la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y
punible”.

Pena

El autor Zaffaroni, citado por Alejandro Rodríguez Barillas señala que pena es “la
consecuencia jurídica que se deriva de la realización de un delito, esto es, de una acción típica,
antijurídica, culpable y punible, impuesta tras un debido proceso por los órganos
jurisdiccionales”.

Por su parte el autor Luis Rodríguez Manzanera considera que la pena “es la efectiva
privación o restricción de bienes de que se hace objeto al sujeto que ha sido sentenciado por
haber cometido un delito”. Para los autores nacionales Héctor Aníbal de León Velasco y José
Francisco de Mata Vela “es la consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida
en la ley, que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado al responsable de un ilícito penal”. El autor
Borja Mapelli16 en el libro “Las consecuencias Jurídicas del Delito” considera primeramente que
la pena es la primera y principal consecuencia del delito y que constituye un instrumento de
control estatal. Estos elementos nos brindan una aproximación a la razón de ser de la pena. Así
mismo este autor realiza un análisis del concepto de pena tomando como base el dado por el autor
Cuello Calón, el cual se enuncia de la siguiente manera: “pena es la privación o restricción de
bienes jurídicos, impuesta conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales al culpable de una
infracción penal”.

En Guatemala, es necesario que los jueces tengan mejor criterio de la Pena a imponer a los
que cometen un delito, se debería tomar en cuenta los índices de criminalidad y los delitos
comunes, para que no impongan Penas de carácter aflictivo o de privación de libertad, sino que el
Órgano Jurisdiccional otorgue medidas substitutivas, para evitar el hacinamiento innecesario en
los Centros Penales preventivos y de condena. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

Finalidad de la Pena

La pena de privación de libertad, es la que mayor interés produce a la presente investigación,


ya que la ley objeto de estudio regula todo lo referente al cumplimiento de este tipo de pena, sus
fines y su realización.
Este tipo de pena se manifiesta a través de la pena de prisión, para el caso de los delitos y el
arresto en el caso de las faltas. La pena de prisión consiste en la privación de la libertad personal
y deberá cumplirse en los centros penales destinados para el efecto. La pena de privación de
libertad indica el autor Diez Ripolles es “la pérdida de la libertad ambulatoria de una persona
durante un tiempo determinado por una sentencia debidamente ejecutoriada mediante el
internamiento en un establecimiento penitenciario cuyo régimen está sometido al principio de
legalidad, que tiene como fin generar condiciones favorables para la resocialización y
reeducación del condenado.” De la anterior definición se observa que existen elementos que
justifican y legalizan la aplicación de esta pena (sentencia y principio de legalidad) y elementos
que garantizan la seguridad del recluso y que fomentan su resocialización. La pena entre otros
fines tiene la prevención del delito (prevención general y prevención especial) pero no obstante
ello, la pena no es el principal mecanismo de prevención del delito ya que para mantener un nivel
de seguridad en la población y evitar la delincuencia se deben promover condiciones adecuadas
que fomenten el respeto de los Derechos individuales y del Bien Común.

Prisión

Lugares donde retener a la persona acusada o culpable de haber cometido un delito han
existido siempre. Lo que ha variado, ha sido su concepción, pero lo que permanece es la
necesidad social de asegurar en su persona al violador de la norma legal de convivencia.

El autor Carlos Garcia Valdez, en su libro Teoría de la Pena señala que el derecho exige la
presencia del acusado ante sus jueces y la comunidad para hacer posible la aplicación de aquellas
sanciones, y de ahí la custodia o guarda del reo hasta que llegue el momento del juicio o el de la
ejecución de las penas.

Por lo anterior define prisión así: “Los locales donde tiene lugar la detención en espera de
juicio y, en su caso, hasta la posterior y rápida ejecución de la condena. Esta es la naturaleza
precisa de la cárcel custodia” La Biblioteca de consulta Encarta define la Prisión como19 “Aquél
tratamiento de aislamiento ininterrumpido del condenado a pena privativa de libertad, que
responde exactamente a un objetivo metódico para lograr la regeneración del delincuente durante
el lapso de su condena, por medio del cual se somete a custodia y observación al recluso o
persona detenida, y que está o debe estar orientado a la reeducación y readaptación social del
individuo”.
Del desarrollo de los conceptos anteriores Prisión es un lugar en donde se interna a una
persona que ya ha sido juzgada y vencida en proceso, con el objetivo de cumplir la pena impuesta
a través de sentencia condenatoria o su proceso esta en tramite para asegurar su presencia al
tribunal. Institución penitenciaria en la que tiene lugar el cumplimiento de las penas privativas de
libertad. Se comprenden en esta expresión no sólo los establecimientos destinados a la ejecución
de las penas, sino también los locales preventivos destinados a la retención y custodia de
detenidos y presos. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

Ciencias Penales

Las ciencias penales para el autor Vega Romero son “disciplinas que se encargan de estudiar
en alguna forma las conductas consideradas antisociales y las normas que las rige“. Merece una
atención especial este concepto en la presente investigación ya que Derecho Penitenciario forma
parte de esas Ciencias.

Es importante hacer referencia qué es la ciencia penitenciaria, y lo que es el Derecho


Penitenciario y al respecto el autor Luis Marco del Pont, refiere que “La Ciencia Penitenciaria es
el conjunto de principios de la ejecución de la pena privativa de libertad, de las doctrinas y
resultados de la aplicación. El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas que se ocupan de
ello”.

Derecho Penitenciario

Debido a la evolución del derecho penal, éste necesita auxiliarse de otras ciencias y así mismo
necesita tener sus propias ramas para aspectos muy específicos. Tal es el caso del derecho
penitenciario, que estudia uno de los elementos del derecho penal, la pena y las medidas de
seguridad. El derecho penitenciario en opinión del Dr. Baldizon Méndez22 es “aquel que se
encarga de la readaptación del delincuente, que ha sido privado de su libertad por un hecho ilícito
cometido”

Para el autor Borja Mapelli23 el “Derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas por
medio de las cuales se regula ejecución de la pena privativa de libertad. Esta rama jurídica del
sistema penal es la encargada de desarrollar normativamente las aportaciones de la ciencia
penitenciaria en el marco del ordenamiento jurídico.”
Para los efectos de la presente investigación el derecho penitenciario es el conjunto de normas,
principios e instituciones que se refieren al ejercicio de derechos y obligaciones que surgen de la
aplicación de las penas y medidas de seguridad, que en esta realidad Jurídica Guatemalteca, es a
la Dirección General del Sistema Penitenciario a la que le toca asistirse de este Derecho, ya que
es la Institución que tiene la guarda, custodia y readaptación del privado de libertad.

Régimen Penitenciario

Ahora que se tiene el conocimiento de las anteriores nociones se torna necesario definir el
Régimen Penitenciario. Elías Neuman, citado por la autora Emma Mendoza Breamauntz
considera que el régimen penitenciario “es el conjunto de condiciones e influencias que se reúnen
en una institución para procesar la obtención de la finalidad particular que le asigne a la sanción
penal con relación a una serie de delincuentes criminológicamente integrada”

En cuanto al Régimen Penitenciario, la Revista del Poder Judicial del Reino de España25
establece que “Entendemos por régimen penitenciario, el conjunto de normas que regulan la
convivencia y el orden dentro de los centros penitenciarios, determinando los derechos y las
prestaciones que corresponden al recluso en general”.

El Régimen Penitenciario, en la realidad Jurídica Guatemalteca es, la Dirección General del


Sistema Penitenciario, aquella institución creada por el Estado para ejercer y velar por el
cumplimiento adecuado y efectivo de la pena impuesta en sentencia, así como de aquellos sujetos
a prisión preventiva, a fin que se cumpla con los fines de la misma y se proteja a aquéllos que la
padecen de posibles violaciones a sus derechos. En el caso de la Prisión Preventiva, es asegurarle
al Juez la presencia del procesado en el juicio penal que se lleva. En el caso del Condenado, es
ejecutar la sentencia impuesta de privación de libertad. (fundamentos del trabajo penitenciario ,
1952)

La legislación guatemalteca, no brinda un concepto como tal de Régimen Penitenciario, pero


sí se establece tanto en la Constitución Política de la República así como en la Ley del Régimen
Penitenciario, una delimitación de lo que es y para qué es el Régimen Penitenciario, dando
énfasis a la tendencia de la readaptación social y reeducacion de los reclusos y respetando los
derechos mínimos de los privados de libertad.

Estructura de la Dirección General del Sistema Penitenciario - DGSPAl


Sistema Penitenciario Guatemalteco la Constitución26 en el Artículo 19, lo define así:

"El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y
cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas:

a) Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno, ni
podrá infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias,
trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o hacerles
víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos;

b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de
carácter civil y con personal especializado; y c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo
soliciten, con sus familiares, abogado defensor, asistente religioso o medico, y en su caso, con la
representante diplomática consular de su nacionalidad.”

La Ley del Régimen Penitenciario27, en el titulo III, Órganos Administrativos, Capitulo I –


Organización del Sistema Penitenciario- indica los órganos del Sistema Penitenciario, y son :

A) La Dirección General del Sistema Penitenciario –DGSP-;

B) La Comisión Nacional del Sistema Penitenciario;

C) La Escuela de Estudios Penitenciarios, y

D) La Comisión Nacional de Salud, Educación y Trabajo.

La DGSP es el órgano responsable de la planificación, organización y ejecución de las


políticas penitenciarias, tal y como lo señala el Articulo 35 de la misma Ley del Régimen
Penitenciario.

La DGSP depende directamente del Ministerio de Gobernación28, y fue creada como una
institución del Estado, cuerpo de seguridad de carácter civil, organizado para lograr la
readaptación y rehabilitación social de los internos en los diferentes centros de Detención
Preventiva y de cumplimiento de condena de la República, está a cargo de un Director General, y
se estructura de la siguiente forma:

a) Dirección General

b) Sub-Dirección General,
c) Sub-Dirección de Rehabilitación Social (acá se incluyen todos los miembros del Equipos
Multidisciplinarios)

d) Sub Dirección Técnico Administrativa

e) Sub Dirección de Informática

f) Sub Dirección de Planificación

g) Sub Dirección de Asuntos Jurídicos

h) Sub Dirección de Recursos Humanos

i) Sub Dirección Operativa

j) Inspectoria General del Régimen Penitenciario

k) Direcciones y Sub-Direcciones de Centros Penales de detención

l) Escuela de Estudios Penitenciarios

m) Departamento de Comunicación Social.

Cada uno de los Centros Penales sean Preventivos y de cumplimiento de condena cuenta con un
Director y Sub-Director y su propia estructura Operativa y administrativa:

a) Director y/o Sub-Director

b) Alcaide

c) Jefe de Personal, Personal Administrativo: Contador, Encargado de Mantenimiento,


Digitador, Enfermero.

d) Jefe Operativo, Oficiales, Jefes de Servicios, Guardias, llaveros, registradores (as).

e) Equipo Multidisciplinario. (Asesor Jurídico, Trabajadora Social, Médico, Psicólogo,


Encargado del Área Educativa, Encargado del Área Laboral)

La Escuela de Estudios Penitenciarios30 tiene a su cargo el proceso de formación de los


nuevos agentes Penitenciarios, con capacitación profesional con el objeto de logra un mayor
rendimiento y fortalecer la capacidad de respuesta que debe tener una entidad de seguridad, la
que a la fecha cuenta con 2,200 guardias.
Este tema también es tratado por expertos en Seguridad que ven como la población reclusa es
6 veces mayor que los Agentes Penitenciarios que los custodian. Es por ello que cada Centro
Penal, cuenta con apoyo exterior perimetral de la Policía Nacional Civil y del Ejército.

Centros Penales a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario -DGSPEl


Capítulo IV de la Ley del Régimen Penitenciario3, establece la Clasificación de los centros de
detención, en Centros de Detención Preventiva y Centros de Cumplimiento de Condena.
Clasifica los centros de detención así:

a. Centros de Detención Preventiva

i. Para hombres

ii. Para mujeres

b. Centros de Cumplimiento de Condena

i. Para hombres

ii. Para mujeres

c. Centros de Cumplimiento de Condena de Máxima Seguridad.

i. Para hombres

ii. Para mujeres

El capítulo V, del mismo cuerpo legal, norma el Objeto de los Centros y establece que los
Centros de Detención Preventiva serán destinados para la protección y custodia de las
personas privadas de su libertad por decisión judicial, con el fin de asegurar su presencia
dentro del proceso correspondiente. Los Centros de Cumplimiento de Condena serán
destinados para la ejecución de penas de prisión y para la reclusión de quienes se encuentran
condenados a pena de muerte.

El Ministerio de Gobernación tiene a su cargo a la Dirección General del Sistema


Penitenciario, que por mandato Constitucional y de acuerdo a la Ley específica, tiene como
función resguardar a la sociedad mediante la custodia de las personas privadas de libertad, en
donde se les facilita su rehabilitación por medio del Régimen Progresivo, en el marco de
atención como personas humanas y su reeducación y readaptación social por fases, en 22
Centros Penales distribuidos en toda la República de Guatemala32 , así :

Departamento de Guatemala:

Centro de Detención Preventiva para Hombres , Zona 18

Centro de Detención Preventiva de Delitos Menores y

Faltas ( -Anexo B- Z.18) Centro de Detención Preventiva para Mujeres Santa Teresa Centro
de Orientación Femenina –Cof-

Centro de Detención Preventiva “Reinstauración Constitucional”- Pavoncito Granja Modelo


de Rehabilitación Pavón, Fraijanes.

Centro de Detención Preventiva para Hombres –Fraijanes I

Centro de Detención Preventiva de Máxima Seguridad -Fraijanes II

Centros Anexos en el Cuartel Militar San José de Matamoros y Mariscal Zabala.

Departamento de Escuintla:

Centro de Detención de Alta Seguridad, Canadá Escuintla Granja Modelo de Rehabilitación


Canadá, Escuintla

Departamento de Suchitepéquez:

Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres Mazatenango

Departamento de Quetzaltenango:

Granja Modelo de Rehabilitación Cantel

Departamento de Chimaltenango: Centro Preventivo para Hombres y Mujeres


Chimaltenango. *Departamento de Quiche: Centro de Detención Preventiva para Hombres
Santa Cruz del Quiche.

Departamento de Coban: Centro de Detención Preventiva para hombres y Mujeres Cobán


*Departamento del Progreso: Centro de Detención Preventiva para Guastatoya, El
Progreso

*Departamento de Zacapa: Centro de Detención Preventiva “ Los Jocotes “, Zacapa

*Departamento de Jutiapa: Centro de Detención Preventiva de Máxima Seguridad – El


Boquerón-

*Departamento de Izabal: Centro de Rehabilitación de Puerto Barrios. *Departamento de


Petén: Centro de Detención Preventiva, Santa Elena, Petén.

La Rehabilitación como Derecho del Privado de Libertad y Criterios para la


Reclasificación de Reos

Derechos del Privado de Libertad Los conceptos a desarrollar son importantes en el


estudio, ya que factores como el incremento en la comisión de hechos delictivos han generado
sobrepoblación en los Centros Penitenciarios y como se ha dicho la infraestructura de éstos
no responde ni llena las condiciones mínimas para solventar tal situación, ya que de no poner
especial atención a la aplicación de un Sistema integro de Reeducación y Reinserción social,
aplicado a los Centros Penales a cargo de la DGSP, el hacinamiento y el descontrol carcelario
continuará y no se podrá cumplir con los principios fundamentales que contienen los derechos
del Privado de Libertad. (fundamentos del trabajo penitenciario , 1952)

Rehabilitación

Los defensores de los Derechos Humanos, van en contra de la utilización de esta palabra,
porque lo toman como que se estuviera refiriendo a un discapacitado o enfermo, y
teóricamente el Diccionario Jurídico Polilingüe33 lo ejemplifica de esa forma “acto por el
cual el quebrado recupera su capacidad con la supresión de las interdicciones legales
impuestas”, superada la Pena el Privado de Libertad tendría que encontrar su recuperación.

La rehabilitación de los condenados, se plantea mediante diferentes métodos Correctivos,


desde los experimentos consistentes en el aprendizaje vigilado de un oficio hasta las prácticas
de asistencia a necesidades sociales. Y así fue el Planteamiento de La Junta Regional de
Prisiones de Quetzaltenango , y era la utilización de elementos que coadyuvaran a la
rehabilitación de los Internos, como el Trabajo, La Educación, La recreación, Libertad de
culto, vinculación familiar y periodo de Pre-libertad, todo para lograr la plena reinserción.

Rehabilitación Penitenciaria

En el derecho penal, si el autor de un delito ha sido condenado a una pena que lleve
aparejada la inhabilitación absoluta o especial, puede ser rehabilitado, es decir, restituido al
uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si cumplida una parte de la
condena se ha comportado correctamente. Con carácter más amplio35 es la reintegración de
la confianza y estima pública, tras cualquier pena cumplida y cierto plazo adicional, que
permita cerciorarse del retorno del condenado a la convivencia social adecuada. No se le
concede a los reincidentes; ya que prueban que no la merecían. (fundamentos del trabajo
penitenciario , 1952)

Resocialización

Existen principios que le son propios al derecho penitenciario y quizá el más importante es
el principio de resocialización. De manera genérica de acuerdo al concepto dado por Luís
Rodríguez Manzanera, resocialización “consiste en el intento de hacer del reo una persona
socialmente apta para la convivencia en sociedad” . El Criminólogo y analista Bergalli, citado
por el mismo autor establece que resocialización es la “reelaboración de un status social que
significa la posibilidad de retorno al ámbito de las relaciones sociales en que se desempeña
quien por un hecho cometido y sancionado según normas que han producido sus mismos
pares sociales, había visto interrumpida su vinculación con estrato al cual pertenecía”.

La resocialización debe ser entendida como una opción para el desarrollo de la


personalidad del individuo, ofertada por el Estado y que es asumida voluntariamente por los
ciudadanos. Lo anterior implica que la resocialización sea necesariamente un derecho del que
es sujeto titular el recluso y obligado el Estado, ya que es éste el que debe promover que las
condiciones de los centros penitenciarios para que la resocialización se materialice.
(fundamentos del trabajo penitenciario , 1952) (La necesidad de tranformar el sistema
penitenciario en Guatemala, 2005)

Reeducación y Reinserción
Momento de aplicación Según el Licenciado Juan Pablo Ligorria, en su articulo -La
Reeducación y Reinserción del Recluso-, Reeducacion es “compensar las carencias del
recluso frente al individuo Libre, ofreciéndole posibilidades para que tenga acceso a la cultura
y un desarrollo integral de su personalidad. El objeto de reeducar en el marco penitenciario
que debe adaptarse de tal forma que el recluso pueda iniciar por si mismo su reeducación.”

Lo anterior es una opción para el desarrollo del individuo, como quedo plasmado en el
concepto de Resocialización, es más la alternativa al concepto de reeducación/enmienda se
halla en la resocialización. La misma viabilidad del precepto constitucional en su aplicación
práctica, exige prescindir de considerar a la reeducación como fin único y excluyente de las
penas privativas de libertad. El derecho a la readaptación social y reeducación, contemplado
en el articulo veintiocho de la Ley del Régimen Penitenciario38 , establece que “las
autoridades penitenciarias tienen la obligación de diseñar y ejecutar programas y actividades
dirigidos a brindar capacitación formal e informal en el área educativa, laboral y profesional y
de desarrollo personal”. El privado de libertad también tendrá derecho a participar en el
diseño y ejecución de estos programas de acuerdo a sus intereses y necesidades personales.
La reeducación consiste en la retroalimentación de los valores éticos y morales que se hace a
un detenido o recluso, durante su cumplimiento de pena o en la espera de su proceso.

En lo que respecta a la Reinserción, el licenciado Ligorria lo define como “proceso de


introducción del individuo en la sociedad lo que es necesario y debe hacerse en lo posible
debiéndose subrayarse la idea que la pena constituye un mal suficientemente gravoso y
destructivo, para que no se añadan al mismo, en la fase de su ejecución males adicionales
innecesarios”.

Hay que soslayar siempre que sea posible la construcción de sociedades carcelarias, ya que
con ello se debilita la independencia de los actos racionales volitivos, disminuyéndole la
actitud.

En el momento de la conminación legal, habrá que hacer las previsiones de manera que no
resulten impedidas las finalidades de reeducar y reinsertar en el desentendimiento de la
sanción, indica el Lic. Ligorria Leal.40 Como quedó plasmado en el Articulo 19 de la
Constitución Política de la República, "El sistema penitenciario debe tender a la readaptación
social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las
siguientes normas mínimas:..” , pero hay muchos aspectos que tienen que ver para el
cumplimiento del precepto y a continuación se indican:

Hay muchos factores que se tienen que dar para una verdadera Reeducación y
Reinserción, pero en mucho tiene que ver la voluntad del Estado, del delincuente y de la
Sociedad; y ninguno de los tres está preparado para asumir responsabilidades de aceptación
que estén libres de prejuicios y que traten de juzgar con fundamentos de práctica racional a
los individuos que buscan igualdad de oportunidades, rehabilitación íntegra y completa a un
sistema social que hoy en día es excluyente y que margina.

El Estado deberá garantizar la reinserción social de los Privados de Libertad, creando


programas de capacitación laboral u ofrecer oportunidades de trabajo, con políticas
educacionales, creación de micro empresas en las cuales se pueda colocar a ex reclusos,
afines al servicio que se preste. Esto último ya se está aplicando en la elaboración de
hamacas, donde ex reclusos son los que estando en libertad siguen en el negocio, llevando
materia prima a los Privados de Libertad, para ampliar el negocio.

La Práctica Penitenciaria en Guatemala

La práctica penitenciaria real llena en parte algunos estándares mínimos del trato a
privados de libertad pero en otros aspectos no se ajusta a convenios internacionales suscritos
por Guatemala, entre ellos el Manual de la Buena Practica Penitenciaria, que implementa las
Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos, que pretenden
identificar, los elementos esenciales de los Sistemas contemporáneos mas adecuados, los
principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de la practica relativa al
tratamiento de reclusos. (La necesidad de tranformar el sistema penitenciario en Guatemala,
2005)

Derechos en las Reglas Mínimas de Tratamiento de Reclusos

Los derechos contenidos en las disposiciones que integran las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de Reclusos41 como instrumento Internacional y en la Ley del Régimen
Penitenciario42 como la Ley que rige el Sistema Penitenciario Guatemalteco tienen mucho en
común en lo Teórico, pero es otra realidad en la práctica.
A continuación se expone el gran desafió para el Estado de Guatemala, como lo es
enfrentarse a la transformación de la práctica penitenciaria tomando en cuenta los estándares
mínimos Internacionales de la aplicación de las Reglas Mínimas, ONU 1955, indicadas, y se
analizaran comparativamente con las Normas Guatemaltecas, reglas que se ajustan
perfectamente a la Constitución Política de la República de Guatemala y a lo preceptuado en
la Ley del Régimen Penitenciario, y como se viven y se aplican en la realidad en los Centros
Penales a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario.

Se hace la comparación con las Reglas Mínimas más destacadas indicando primero
textualmente lo normado en la misma y luego el análisis de la practica: Las primeras reglas
son de aplicación General y se inicia con el Registro, en la Regla Mínima. “Derecho de que
exista un registro de las personas que incluya su identidad, Los motivos de su detención y la
autoridad competente que lo dispuso; día y hora de su ingreso y su salida”.

Prensa Libre constató ese cobro en cinco prisiones, en las cuales se explicó que las “cuotas
únicas” oscilan entre Q1 mil  ingreso por ebriedad hasta Q50 mil por  defraudación tributaria.
Por otros delitos como violación, secuestro o asesinato los reclusos deben pagar entre Q5 mil
y Q25 mil, según la capacidad económica.

Además del primer pago, en el reclusorio Preventivo para Hombres de Quiché se cobran
Q50 por  acceso a agua y Q200 semanales por el derecho a tres tiempos de comida al día.  

“El dinero se entrega a los encargados de sector del Preventivo”, contó un abogado defensor
que pidió no ser identificado, al salir del Centro Preventivo para Hombres de Huehuetenango.

Sergio Tumax, de la Unidad de Enlace del Ministerio Público en ese departamento, indicó
que aunque reciben denuncias, los interesados desisten. El gobernador Hiram Martínez
aseguró que han tratado de combatir esas prácticas en las cárceles y reconoció que el
problema  persiste.

Añadió que algunos reos han muerto en los penales o en hospitales, por negarse a pagar la
talacha. “Tratamos de establecer con inspectoría de la Policía Nacional Civil si hay algunos
elementos involucrados para deducir responsabilidades”, afirmó.

Otros cobros
En la cárcel El Boquerón, Santa Rosa, los reclusos pagan una cuota de ingreso de Q2 mil,
y cada semana   les piden un monto para comprar tarjetas para celulares, comida o lo deben
entregar en efectivo. “Algunos sí la cancelan talacha, pero otros no tenemos nada. Pero
nuestros familiares corren riesgo de ser golpeados o asesinados porque los presos dicen que
no cumplen con las reglas de la cárcel o las que ellos imponen.

Esto se ha denunciado en muchas ocasiones al Sistema Penitenciario, pero se hacen de oídos


sordos”, manifestó un  familiar de un preso.

En Jalapa, la talacha comienza en  Q3 mil y puede llegar a Q5 mil, según el delito
señalado al reo y su capacidad de pago. En la prisión de Retalhuleu, el pago inicial  oscila
entre Q1 mil y Q1 mil 500. En ese penal aceptan depósitos bancarios o pagos en efectivo a la
hora de visita. El recluso debe proporcionar el número de teléfono de algún familiar, a quien
se le hará el cobro de la talacha. Si un reo no paga la cuota que le corresponde, debe hacer la
limpieza, y si la hace “de forma ineficiente”, es golpeado por otros.

“Las personas que nunca han tenido familiares detenidos califican estos pagos como
corrupción. Sin embargo, para quienes han pasado por esa experiencia están dispuestos a
pagar lo que sus posibilidades económicas les permitan a cambio de poder comunicarse vía
telefónica con su ser querido o hacerle menos difícil su estadía”, señaló un profesional del
Derecho.

EL SISTEMA PENITENCIARIO

Generalidades Un sistema, es un conjunto de partes que forman un todo, una unidad, así
es el Sistema Penitenciario en Guatemala, un conjunto de personas, entre autoridades,
administradores, guardias, etc, la infraestructura que alberga a toda una comunidad
supuestamente delincuente o que ha sido condenada en juicio como delincuente. Asimismo,
también lo es, la política o los principios que orienten el e sistema, en el caso de Guatemala,
nuestra Constitución Política de la República en su artículo 19 prescribe: “El Sistema
Penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir
en el tratamiento de los mismos”. (La necesidad de tranformar el sistema penitenciario en
Guatemala, 2005)

Definición
“Consiste en la organización de Centros de Detención y Centros de Cumplimiento de
condena, cuyo fin es tratar de readaptar a los individuos delincuenciales a la comunidad que
pertenecen”

Mecanismo adecuado para lograr una verdadera organización penitenciaria, que permite la
formación oral intelectual, espiritual para que el delincuente reaccione o tome conciencia de
su acto anterior que no se encuadra a la ley y la sociedad con el fin de evitar que vuelva
repetir la misma acción; que redunde en una efectiva rehabilitación social. Básicamente
consiste en darle al delincuente la oportunidad de aislarse para enmendar su mal
comportamiento y así lograr su rehabilitación.

El sistema penitenciario es la base de la defensa de la sociedad: sin prisiones


moralizadoras y sin instituciones expresamente destinadas a la rehabilitación, corrección o
educación de los individuos en estado de peligrosidad social, el sindicado no puede
regenerarse.

El sistema penitenciario que consistió en aislar totalmente al delincuente para hacerlo


cumplir una condena, procurándole un trato más humanitario.

Sistemas Penitenciarios:

Sistema Pensilvanico, Es un sistema penitenciario que consistió en aislar totalmente al


delincuente para hacerlo cumplir una condena, procurándole un trato más humanitario. El
sistema que tuvo su origen en pensilvania a instancia de una secta religiosa denominada
Cuáqueros. Su principal motivador fue William Penn. Esta secta religiosa se caracterizaba
porque sus seguidores guardaban un misticismo sobre la persona humana, rechazando
cualquier indicio de violencia. Por ello se preocuparon por las prisiones ya que eran lugares
donde se hacía sufrir a la persona hasta causarle la muerte, siendo lo más crítico que era
plenamente permitido por las autoridades de los países.

Esta secta también se preocupó porque se limitará la pena de muerte a ciertos delitos,
evitando que se aplique por aquellos delitos que no indicarán peligrosidad alguna, entre otros,
robos, difamación. Siendo entonces lo más conveniente que se les destinará mejor a una
prisión. Los delincuentes más violentos fueron destinados entonces a celdas, totalmente
aisladas durante el día y la noche. Luego se les permitió a los delincuentes menos peligrosos
dedicarse al trabajo. (La necesidad de tranformar el sistema penitenciario en Guatemala,
2005)

Los Centros de Detención: “Las personas aprehendidas por la autoridad no podrán ser
conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que están legal y
públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o prisión provisional,
serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las condenas…” Artículo 10 de la
Constitución Política de la República.

En el artículo 11 de nuestra Constitución Políticas establece “Detención por faltas o


infracciones. Por faltas o por infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidas
las personas cuya identidad pueda establecerse mediante documentación por el testimonio de
persona de arraigo o por la propia autoridad.” “En dichos casos, bajo pena de la sanción
correspondiente, la autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho al Juez competente y
a prevenir al infractor, para que comparezca ante el mismo…” “Los centros de detención que
funcionan en las cabeceras departamentales, se encuentran en manos de la Policía Nacional,
en estas condiciones los detenidos o procesados no tienen ningún auxilio de carácter técnico,
cuando estos más lo necesitan.

Clasificación de los Centros de Detención según nuestra legislación:

La Ley del Régimen Penitenciario, divide a los centros de detención, dependiendo del objeto
tanto para hombres como para mujeres de esta manera:

a) Centros de Detención Preventiva

b) Centros de Cumplimiento de Condena

c) Centros de Cumplimiento de condena de Máxima Seguridad

Establece especialmente que “Los centros de detención preventiva” deberán contar para su
administración, con sectores: de mínima seguridad, mediana seguridad y máxima seguridad.
“Los centros de cumplimiento de condena…deberán contar con sectores para el cumplimiento
de arresto; asimismo, deberá contar con clasificación de reclusos estableciendo sector de
mínima seguridad y sector de mediana seguridad”. Artículo 96 de La Ley del Régimen
Penitenciario: “El Organismo Ejecutivo deberá adecuar la infraestructura de los centros de
detención preventiva y de condena de manera que haga viable la implementación y aplicación
de la presente Ley…La readecuación a que hace referencia este artículo deberá realizarse en
un plazo no mayor de diez a{os, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley… “Será
responsabilidad de la Comisión Nacional del Sistema Penitenciario la evaluación del
cumplimiento de plazos anteriormente establecidos.

El sistema penitenciario no ha tomado la evolución de la humanidad, especialmente de los


reclusos origina que no se sabe quiénes eran peores si los presos o los encargados de la
custodia. Persiste la necesidad de una reforma al sistema penitenciario según la evolución
moderna y la necesidad del Estado de garantía y protección de la sociedad ante la
delincuencia.

Urge fomentar los controles a los reclusos en las cárceles tanto en centro de detenciones
preventivas y las cárceles de máxima seguridad este control minucioso permite que los
reclusos y visitantes la prohibición de ingresar objetos prohibidos que cooperan con los
motines y fugas en la actualidad es impresionante que en los centros de detenciones hay
personas que entran y salen sin ningún control. Una de las debilidades del sistema
penitenciario es la corrupción, por parte del personal del sistema penitenciario desde el
director hasta los guardias de presidios. El salario no es suficiente para el sostenimiento de las
necesidades básicas, esto hace más vulnerable a la corrupción poniendo en peligro la
seguridad del sistema penitenciario y al final la facilitación de las fugas de reos. El caso típico
es que en la selección de los guardias de presidios no existe un procedimiento, ni requisitos
básicos para la aspiración de estos puestos y como la capacitación constante de los guardias
para mejor cumplimiento de sus funciones laborales. (La necesidad de tranformar el sistema
penitenciario en Guatemala, 2005)

Es común en Guatemala que el sistema penitenciario en todos los centros de detenciones


que tiene no hay separación de reos por el tipo de delito según su gravedad, todos están
juntos; sin orden, hace que el imputado que por una simple falta conviva con reos de alta
peligrosidad, la finalidad de la pena y del sistema penitenciario se debilita por la falta de
cumplimiento de principio como el de reeducación y rehabilitación, pues el reo, egresa peor
que antes de su ingreso en el centro preventivo, la peligrosidad se transfiere al no peligroso.
La crisis penitenciaria es muestra de la debilidad del estado entre tanto desde el
presupuesto, las construcciones, las instalaciones selección de autoridades y la falta de
guardias de presidios, y participación directa de algunos guardias penitenciarios facilitan y
cooperan las fugas, resulta que los reos toman el control sobre el sistema penitenciario. Hace
que la seguridad del sistema penitenciario sea bloqueada por la ineficiencia y la falta de
actuación inmediata del Estado.

“El Sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los


reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas:

a) Deben ser tratados como seres humanos, no deben ser discriminados por motivo alguno, ni
podrán inflingirseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o
molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o
hacérseles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos;

b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto, los centros penales son de
carácter civil y con personal especializado; y

c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor,
asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su
nacionalidad.

La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este artículo, da derecho al


detenido a reclamar del Estado, la indemnización por los daños ocasionados y la Corte
Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata…”

Con la influencia de las ciencias sociales se desterró la tendencia de visualizar el delito


como una instancia jurídica, surgiendo otras tendencias que consideran su análisis como un
problema social, “Al terminar la segunda guerra mundial tuvimos una concepción del
recluido y se encuadró mejor al delincuente. No solo se juzgaba al acto delictivo sino al autor
del mismo y se juzgó su conducta criminal desde el punto de vista biológico, psicológico y
socio político, reconociendo como factores que determinan una actitud delictiva las
siguientes: la explosión demográfica, la expansión industrial, crisis axiológica, tecnología
uniforme y sin control. Uso indiscriminado de drogas, exacerbación sexual, malas
distribución de la riqueza, deficiente urbanización con escasez de viviendas, la migración
interna, viviendas insalubres y promiscuas, desorientación en la vida familiar, desempleo,
violencia endémica” (La necesidad de tranformar el sistema penitenciario en Guatemala,
2005)

Enfrentamientos entre grupos:

El efecto, resultado. Hecho suceso, acontecimiento que deriva de otro o de una causa.
Proposición subordinada lógicamente a otra. Conformidad entre el pensamiento y la
conducta.

La socialización de los internos con otros que cumplen condenas mayores a diferencia de
condenas menores, crea un caos de indiferencia, lucha, desacuerdo, enfrentamientos, que
lejos de brindarles un tratamiento que busque su reforma y que los devuelva a la sociedad
sanos los devuelve como potenciales delincuentes, o con graves daños morales.

Los reos condenados por cometer delitos graves o generalmente con condenas largas de
prisión, dominan a la otra población de reos condenados por delitos con condenas cortas,
incluso por delitos culposos. Los reos peligrosos se han vuelto líderes de los reos menos
peligrosos por falta de políticas de clasificación de los reos según delitos tendiendo a obtener
la reforma en la conducta del delincuente recluido en los centros penitenciarios.

Fugas Definición:

huída precipitada de un lugar, evasión de detenidos o presos. En los detenidos, la fuga


varía de escaparse cuando se es conducido ante una autoridad, o de un local a otro, a hacerlo
durante el procesamiento o después de sentenciados, en que configura ya quebrantamientos
de condena.

Pagos de impuestos, por usos de servicios Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango se


refiere que en los centros de detenciones es donde se sufren más que los centros de
cumplimiento de condenas, debido al hostigamiento, vejámenes, violaciones a los derechos
humanos, angustias y la autoridad respectiva hace caso omiso.

Los referidos centros no tienen las condiciones mínimas en su estructura y carencia de


espacio para la reclusión de procesados, deben tener tratamiento adecuado, porque no se sabe
si es o no delincuente, hasta que se emita la sentencia de rigor.
Cuando el imputado ingresa por primera vez lo recibe el alcaide, toman sus datos
necesarios, se llama al oficial del día para que aloje al nuevo huésped, es colocado en el
sector donde hay un espacio. Para los internos ya recluidos según su antigüedad, resulta su
nueva presa, van a evaluar por qué delito es sindicado, qué tipo de ropa lleva, si lleva joyas, si
tiene dinero, como no hay observación, diagnostico, ni clasificación por parte de los guardias
de presidios, los van colocando conforme llegan en los sectores de los imputados, siempre
que hay espacio, se tiene suerte cuando en un sector es aceptado, y de lo contrario en mala
suerte, cuando tiene que compartir con reclusos criminales, peligrosos, de conductas
explosivas. Seguidamente el jefe de celda o cuadra le da la bienvenida con bautismo de agua
en el tanque u obligan hacer ejercicio abdominales, empieza el despojo de las prendas y joyas
que lleva, cobran la talacha que incluye, la plancha para dormir, los servicios sanitarios, la
limpieza y la seguridad del mismo, esto se paga al jefe de cuadra, de inmediato, los jefes de
cuadra son los que están sindicados de delitos graves de impacto social si no paga, no tiene
derecho a un lugar para dormir, tampoco usar los servicios básicos, como castigos hace la
limpieza de todo el piso de la cuadra, con sus manos sin trapeadores al igual que los servicios
sanitarios, además es objeto de acoso sexual obligatoriamente, sin que la autoridad
competente haga algo, esta norma con el paso del tiempo se ha vuelto como ley obligatoria,
ya que la autoridad no ha podido regular esta práctica, luego empieza a crear un ambiente
desagradable; la primera noche se vuelve una noche larga, sus ojos no podrán cerrarse, por
temor que es agredido o ser objeto de acoso sexual, su mente empieza a divagar a templar por
el miedo y frió; posteriormente vendrá la depresión, el ocio, la inseguridad, temor de
convivencia con delincuentes peligrosos, narcotraficantes, asesinos, secuestradores, luego la
desconfianza, envidia, egoísmo, neurosis carcelaria, trastornos gastrointestinales, carencia de
relaciones humanas, la hora, los minutos y los segundos se vuelven lentamente y estáticos,
cambia su actitud de la alegría a la tristeza. (La necesidad de tranformar el sistema
penitenciario en Guatemala, 2005)

Pérdidas de vidas

Las cárceles se han convertido en cunas del crimen, y mucho tiene que ver la corrupción de
guardias que permiten el ingreso de teléfonos celulares para los reos, así como armas, drogas
y demás objetos que le sirven a los prisioneros para fraguar actos criminales.
En la actualidad los imputados que ingresan por delitos culposos e insignificantes y no
están revertidos de peligrosidad social se conviertan en verdaderos criminales consiguen la
perfección criminal. Al delincuente deben inculcarle por encima de cualquier valor,
convivencia, costumbre, carácter coactivo o cualquier otro valor siempre el respeto a la
libertad de profesar cualquier creencia o ideología

Es de gran importancia y necesidad clasificar a los delincuentes según delitos y gravedad


social, para no fomentar la extensión de la peligrosidad a otros reos; para alcanzar tal objetivo
es necesario que en los centros penitenciarios se cuente con medios y un personal capacitado
para llevarlo a cabo.

La posibilidad de clasificación de los reos debe darse cuando ya existe una condena, en
sentencia firme, en donde debe cumplirse en una granja penal de máxima seguridad.

La convivencia de reos peligrosos con los no peligrosos es más palpable en los centros de
detenciones preventivos, en la que comparten una misma cárcel, mientras que se investiga su
situación jurídica.

Seguridad La garantía de seguridad en el sistema penitenciario se cuestiona por muchas


circunstancias, los guardias de presidios no se dan abasto para cubrir la custodia de los reos,
la población reclusa se ha sobrepasado de la capacidad que deben albergar los centros de
detenciones, y los guardias de presidios, no cuenta con equipos modernos para realizar un
trabajo eficiente.

Controlar la población de reos se hace mucho más difícil debido que no están clasificados
según la gravedad de los delitos, juntos sin ningún orden. La seguridad debe de entenderse
como un medio para evitar la fuga de los recluidos sujetos a cumplimiento de condena, para
coadyuvar en los procesos de rehabilitación y para impedir que al centro penetren drogas o
bebidas embriagantes; pero de ninguna manera para el hostigamiento de los internos o malos
tratos de obra o de palabra.

Creación de Centros de Detenciones y los de Máxima Seguridad.

La necesidad de la creación de centros de detenciones que cumpla con todos los


elementos de funcionamiento, seguridad y clasificación de los imputados, y la creación de
granjas modelos de rehabilitaciones que cumplan con las garantías de seguridad y los
elementos de funcionamiento, que garantiza la totalidad del cumplimiento de condenas, sin
temor a fugarse de la justicia.

Los centros de detenciones preventivos que funcionan en Guatemala, están contra las
normas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en el área de movimiento hay poca,
vigilancia de control de ingresos y egresos especialmente en objetos y comidas, para
ventilación e iluminación, los dormitorios son comunales, sin importar peligrosidad de los
reos.

Para que el sistema penitenciario vaya acorde según la evolución debe haber capacitación
del personal penitenciario y de custodia constantes y un salario que puede subsistir la familia,
adecuar los mecanismos de seguridad para el ingreso del personal en el penal. (La necesidad
de tranformar el sistema penitenciario en Guatemala, 2005)

Actualmente la cárcel se encuentra sobre poblado con hacinamiento (están todos juntos
sin orden), con condiciones de salud antihigiénico sin programas de educación, sin
instalaciones, para el deporte, sin talleres para el trabajo o capacitación laboral artísticas.

El ente ejecutivo encargado debe presupuestar la creación de nuevos centros de detenciones


para que los imputados sean clasificados según delitos cometidos para no agravar la
personalidad de la peligrosidad del imputado que ingreso por un hecho insignificante; como
la creación de granjas modelos de rehabilitaciones de máxima seguridad, que cumple con los
garantías de seguridad.

Capacitación y Capacidad de Autoridades Penitenciarios y Guardias de Presidios

En nuestro país desgraciadamente no existe hasta la fecha una Escuela, Instituto o


Academia de Estudios Penitenciario donde se prepare al personal que vaya a dirigir los
establecimientos penitenciarios en forma adecuada y con plena responsabilidad, capacidad y
vocación integral, sino que las personas que están al frente de los mismos, al igual que en la
Dirección General de Presidios, son únicamente nombrados para ese efecto, pero no
seleccionados y capacitados previamente para el desempeño de tan delicada misión.

En el sistema penitenciario no funcionan con un personal idóneo y capacitado para tan


difícil misión. El personal penitenciario que presta sus servicios en la granja modelo de
Rehabilitación de Cantel, no es el adecuado, porque no ha tenido la oportunidad de
capacitarse por la carencia de instituciones que atiendan la formación de dicho personal de
manera técnica para encajarse dentro de la vigencia del Derecho Penitenciario. El personal de
seguridad, con una serie de indicaciones para lograr su superación, por medio del estudio y
para lograr concientizarlo, que no son simplemente cuida presos, sino que integrantes de un
equipo destinado a la Rehabilitación de recluidos. Se trajo a cuenta la dura realidad que se
experimenta en los centros penales donde las plazas de guardias de presidios se adjudicaban
por simple recomendaciones y a veces el candidato ni siquiera había cursado la primaria
integral o simplemente se le exigía haber prestado servicio militar.

El custodio o guardia penitenciario, es el alma del sistema y por eso debe tener vocación,
credo y mística y lo más importante preparación, para entender al hombre en cautiverio y no
arreglar su problemática con métodos inadecuados.

Transformación Moderna del Sistema Penitenciario. Para una mejor modernización, crear
centros de detenciones para cada tipo de delitos cometidos por los imputados, de modo lograr
la rehabilitación, sin agravar la peligrosidad del imputado y la creación de granjas de pavón
de máxima seguridad para los delitos y reos de alta peligrosidad, cumpliendo así
completamente la pena, llenando todos los elementos de garantía de seguridad, sin
posibilidades de fugas.

Con la clasificación de los imputados y condenados según los delitos, implica seguridad
penitenciaria y población reclusa, coadyuva a modelar la personalidad del delincuente de la
reincidencia o hacer que se vuelva peligroso en el estado en que ingreso.

Además de la creación de detenciones y granjas penales deben de contar, con


construcciones, instalaciones de ambientes modernos, personal especializados, clasificación
de imputados y reos con condenas firmes, tratar a los delincuentes en buscar la modernización
o modelar su sistema de valores, poniendo en marcha una cura de carácter psicosocial en las
condiciones de seguridad exigido por su peligrosidad individual, mejorar mediante un trabajo
de reeducación para posibilitar la adaptación social.

La modernización garantiza la humanización y el reforzamiento a los valores humanos,


siempre y cuando exista un medio físico idóneo, instalaciones adecuadas, para el
cumplimiento de las penas.
La ineficacia de la modernización del sistema penitenciario, por la falta de políticas, tanto
para la clasificación de los imputados y condenados como la curación de la enfermedad
criminal, como ente encargado que el ejecutivo no ha hecho nada.

Los procesados recién ingresados al sistema carcelario guatemalteco por cualquier razón
emanada legalmente, termina siendo víctima de un sistema que se ha corrompido hasta los
cimientos, es innegable la existencia de la conocida colecta o “talacha como se dice en la
jerga dentro de la cárcel que se genera por parte del nuevo integrante de la población
carcelaria para que este no sufra una violación de sus derechos, en otros términos, que no sea
víctima de golpizas por parte de otros reclusos, que no sufra violaciones físicas, inclusive que
no sea asesinado por otros reclusos dentro de la cárcel, en complicidad de algunos integrantes
del personal penitenciario o para asegurar u obtener algún beneficio como por ejemplo una
plancha de concreto para dormir, visita conyugal, no hacer limpieza en los lugares insalubres
tales como los sanitarios, limpieza de vómitos de los demás reos etc. Comúnmente la
denominada colecta o “talacha” oscila entre los Q.1,000.00 a Q.5,000.00 quetzales y quizás
hasta más por persona, este tipo de pago debe de pagarse a un recluso quien funge como
encargado de sector donde la persona se encuentra recluida, después la famosa talacha es
distribuida entre los jefes o encargados de cada sector alcanzando hasta los guardias
penitenciarios de ahí la corrupción en el sistema Penitenciario, por lo que no hay autoridad
que ponga orden en estos lugares y que nadie tiene el valor de denunciar este hecho criminal
que aqueja a los internos, este tipo de cobro es de conocimiento de los reclusos, guardias,
autoridades del centro carcelario y de la población en general y nadie hace nada para
controlar o erradicar la denominada colecta o talacha, si la persona recluida quiere llevar
relativamente una vida tranquila dentro de la cárcel debe de acceder a las pretensiones de los
reclusos que han implantado sus reglas. Por lo que es de suma importancia tratar el tema para
tratar de erradicar dicha práctica, preservar la vida de los que ahí permanecen recluidos,
erradicar el foco de corrupción y el fortalecimiento del sistema penitenciario guatemalteco.
(La necesidad de tranformar el sistema penitenciario en Guatemala, 2005)

En virtud a lo anterior en nuestra legislación está figura del delito de EXTORSIÓN se


encuentra regulado en el artículo 261 del Código Penal guatemalteco: “quien, para procurar
un lucro injusto, para defraudarlo o exigirle cantidad de dinero alguna con violencia o bajo
amenaza directa o encubierta, o por tercera persona y mediante cualquiera medio de
comunicación, obligue a otro a entregar dinero o bienes; igualmente cuando con violencia lo
obligare a firmar, suscribir, otorgar, destruir o entregar algún documento, a contraer una
obligación o condonarla o a renunciar a algún derecho” no así la extorsión intramuros que se
da solo dentro del sistema carcelario del país.

Articulo 457 OMISION DE DENUNCIA del Código Penal Guatemalteco decreto 17-73
del congreso de la República de Guatemala, el funcionario o empleado público que, por razón
de su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como delito de
acción pública y, a sabiendas, omitiere a retardare hacer la correspondiente denuncia a la
autoridad judicial competente. Este tipo de delito es cometido por las autoridades de los
distintos centros carcelarios y los guardias del sistema penitenciario. (La necesidad de
tranformar el sistema penitenciario en Guatemala, 2005)

También podría gustarte