Está en la página 1de 11

Licenciatura En Derecho

Derecho Penitenciario.
Lic. José Antonio Martínez
Alumna. Mónica Labastida Islas.
Ensayo: Sistema Penitenciario en México.
30/01/23.

1
Índice.
Introducción. ......................................................................................................................... 3

Antecedentes y Desarrollo del Sistema Penitenciario en México................................ 4

Época Pre-colonial ........................................................................................................ 4

Época Colonia................................................................................................................. 4

Ley de Indias ................................................................................................................... 4

Época de la Independencia ......................................................................................... 5

La Constitución de 1857 .............................................................................................. 5

La Constitución de 1917 .............................................................................................. 5

El artículo 18 Constitucional....................................................................................... 5

Código Penal de 1929 ................................................................................................... 5

Código Penal de 1931 ................................................................................................... 6

Sistemas Penitenciarios .............................................................................................. 6

Conclusión. .........................................................................................................................10

Bibliografía ..........................................................................................................................11

2
Introducción.
Lo principal que retomaremos en este ensayo es el delito tomando en cuenta que
siempre ha existido y si no existiera este, pues no sería posible implementar lo que
sería un castigo pues si recordamos que mediante la aplicación de las penas en un
principio se aplicaba lo que era la ley del talión, la justicias por propia mano mediante
la venganza etc., con el tiempo la misma sociedad fue creando los sistemas
penitenciarios mismos que se van modificando y evolucionado.
Si bien al principio las cárceles eran un lugar de tortura, sin ninguna reglamentación,
ordenamiento o sistema, pues solo eran, para causar terror y pensando en el castigo
de los delitos buscando la corrección y evitar la reincidencia de los mismos;
observando los derechos de los presos, son creados los sistemas penitenciarios,
los cuales serán descritos en este presente trabajo.
Retomando el sistema penitenciario en México hablare sobre los distintos cambios
que ha presentado en los últimos años y exponiendo la crisis penitenciaria que
México vive en la actualidad, así como las reformas en cuanto La Constitución
Política los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Ejecución De Penas y Los
Tratados Internacionales que han influido para conllevar de un forma organizada el
sistema, así como las modificaciones que ha sufrido el sistema penitenciario y cómo
influye el estado gubernamental y la sociedad dentro de este.

3
Antecedentes y Desarrollo del Sistema Penitenciario en México.
La palabra cárcel proviene del vocablo latino coercendo que significa restringir. Fue
hacia el año 640 d. C. la cárcel construida en Grecia y Roma, destinada a encerrar
a los enemigos de la patria. Hacia 1300 encontramos en Francia la casa de los
Conserjes, que fue transformada en cárcel y la famosa Bastilla lugar donde se
encerraban a los delincuentes políticos. En Inglaterra, durante la primera mitad del
siglo XVI se instaura la primera casa de corrección para mendigos, vagos y
prostitutas, con el objeto de frustrarlos y así corregir sus vicios.
Dentro de Los Sistemas Penitenciarios en México encontraremos:
Época Pre-colonial
El código penal de Nezahualcóyotl influye de manera importante en la legislación
azteca para la impartición de justicia, el cual estaba basado en apedreamientos
públicos, la ley del talión, ahorcamiento, sepultados o quemados dándoles muerte
por garrote. Por tal razón las cárceles solo eran utilizadas de manera preventiva, en
espera de ser juzgados, o en espera del tiempo de la ejecución de la pena.
Los aztecas utilizaban como cárcel las llamadas Petlacalli o Teilypiloyan era un
galerón con la entrada en la parte superior por donde se baja a los condenados a
muerte o esclavos para ser sacrificados, dentro de este se encontraban jaulas de
madera muy estrechas llamadas Cuauhcalli.
Los mayas usaban unas jaulas grandes de madera, al aire libre adecuadas al
suplicio de los presos, se utilizaba para prisioneros de guerra, condenados a muerte,
esclavos prófugos, ladrones y adúlteros.
Época Colonia
Con la conquista de México, llegaron las leyes de España, tomando como base las
siete partidas, y son las que rigen el sistema penitenciario, y establecen el lugar a
donde deben conducirse los presos que sería a la cárcel publica, y que prohibía a
particulares realizar detenciones y tener cárceles privadas.
A pesar de la importancia de las partidas, existió la novísima recopilación, donde
hasta la fecha algunos principios son utilizados como: la separación de sexos.
Prohibición de juegos de azar en las cárceles, además indicaba que cada preso era
responsable de su mantención y establecía un sistema de limosnas para la
alimentación de los reos.
Ley de Indias
Al formar México, parte de territorios bajo sometimiento de España, se toma la
decisión de que la nueva España también sea regido por la ley de Indias, es aquí
donde se menciona la privación de la libertad como pena.
El título VII se hace referencia apenas y delitos, haciéndose mención de la
necesidad de la contar con cárceles para la contención de presos, para no hacerlos
sufrir, estas deberían estar de manera preferencial cerca de la plaza principal para
que estuviera bajo la mirada de los pobladores, se promueve el buen trato, se trata
de prevenir la corrupción

4
Época de la Independencia
En 1810 para 1821 todas las cáceles eran un caos, la crisis el saqueo y los
homicidios eran algo normal, dentro de las mismas.
Dentro de la situación de las cárceles en México
Encontramos que, en 1823, 2 años después de la guerra de independencia José
Joaquín Fernández de Lizardi, presento un proyecto que menciona el manejo de las
prisiones, normas de mejora, da lineamientos para enseñar oficios y actividades
manuales a los presos.
En 1826 se implementa el trabajo de carácter obligatorio dentro de las cárceles y en
1843 se crean dos tipos de cárceles:
• La cárcel de la ciudad para personas sujetas a proceso penal
• La cárcel de Santiago Tlatelolco para presos que ya tenían sentencia, “A
estos se les destina a trabajar en obras públicas”
• La cárcel de la acordada.
La Constitución de 1857
Con esta se obtienen libertades de manera igualitaria, también hay cambios en las
leyes penales, con lo que respecta al artículo 22 son prohibidas las penas corporales
y en el Articulo 23 queda abolida la pena de muerte.
“Artículo 22.- Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilación y de infamia,
la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie, la multa excesiva,
la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas o trascendentales”
“Artículo 23.- Para la abolición de la pena de muerte queda a cargo del poder
administrativo el establecer a la mayor brevedad el régimen penitenciario.
Este código penal manifiesta que la pena tiene el fin de que los delitos ya no se
repitan, utilizando la manera intimidatoria y correctiva.
De este modo el sistema penitenciario adopta el código celular mixto, Antonio
Martínez de Castro aporta este sistema el cual no pertenece al sistema Filadelfico
o al de Arburn.
La Constitución de 1917
Esta es el sustento normativo e institucional del nuevo estado mexicano, se
reconoció a los derechos humanos al incluir derechos sociales, en materia penal se
formaron dos líneas que dan surgimiento a la al sistema penitencial constitucional e
institucional, se observan los derechos del hombre encarcelado, la perseveración
de la dignidad y la benevolencia del trabajo, por otro lado, se habla del tratamiento
de regeneración.
El artículo 18 Constitucional
Establece las normas que deben observarse en la compurgación de la pena,
también indica la separación de los delincuentes mediante la creación de centros
de rehabilitación para sentenciados y un centro preventivo para personas que se
encuentran sometidos a un proceso legal.
Código Penal de 1929
Agrupado en tres libros, aporta la responsabilidad social, prisión con el sistema
celular, la suspensión de la pena de muerte, multa para la reparación del daño.

5
Código Penal de 1931
Este código reduce de manera considerable a los anteriores ya que solo contiene
cuatrocientos artículos, la reincidencia y la atención de la peligrosidad para
individualizar las penas son dos aspectos importantes.
Sistemas Penitenciarios
El sistema penitenciario mexicano está basado en el sistema progresivo, donde sus
ideales son alcanzar la rehabilitación social mediante etapas o grados progresivos,
y en el código panal de 1931 donde se mencionan elementos de tratamiento de los
presos tomando en cuenta su clasificación, también se observan elementos
relativos al tratamiento; permisos, salidas diurnas a los presos próximos a cumplir
su condena.
El 18 de junio de 2008 México paso por una de las más importantes y ambiciosas
transformaciones normativas e institucionales; la reforma constitucional en materia
de Justicia Penal, una innovación significativa, en la cual se adopta e implementar
un sistema penal acusatorio, este sistema penal se caracteriza por ser acusatorio,
adversarial y oral.
Este nuevo sistema penal constituye un gran cambio dentro del sistema de justicia
en el país, y, en cual se rige bajo los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad he inmediación; principios que garantizan el respeto a
los derechos fundamentales de las partes involucradas. Así como la reforma de los
artículos 1, 14, 16, 18, 20 y 21 constitucional. Surge el CNPP, la Ley nacional de
Mecanismos Alternos, cabios del art. 5, 6 ,7 de la Ley de Ejecución de Penas, Ley
de Normas Mínimas sobre la Readaptación Social de Sentenciados, Tratados
Internacionales: Reglas de Berlín, Corte de Derechos Humanos, Reglas de Nelson
Mandela, Ginebra y Tokio.

Como podemos leer el tema del sistema penitenciario es muy complejo, basta
considerar que tan solo para delimitar el tema específico a tratar habrá de tomarse
en cuenta al menos los siguientes puntos:

• Ámbito federal y estatal


• Menores de edad y adultos
• Hombres y mujeres
• Delincuencia organizada y común
• Peligrosidad máxima y mínima

Así como de instalaciones específicas para medidas de seguridad.

Un problema persistente en los sistemas penitenciarios es el hacinamiento, la


sobrepoblación origina muchos otros problemas como riñas frecuentes de toda
magnitud, abusos, corrupción que propicia la venta de toda clase de privil egios, que
en condiciones aptas no serían tales y desde luego el tráfico interno de drogas se
incrementa.

Para darse cuenta o tener una idea de la magnitud del problema de sobrepoblación
podemos consultar el cuaderno mensual correspondiente a febrero del 2021

6
publicado por la secretaría de seguridad pública federal la cual informa que la
población penitenciaria en el año de 1999 era de 86 mil y se triplico a 231,510
internos de los cuales 4.52 % son mujeres. del total 80.28% corresponden al fuero
común y el restante 19.72% al fuero federal.

Así mismo cuenta con 419 centros penitenciarios de los cuales 12 depende del
gobierno federal, 10 al distrito federal, 306 de los gobiernos estatales y 91 de los
municipales. Según el informe en México están presos 82 mil personas que no han
sido sentenciadas y que tienen la garantía de “presunción de inocencia” que sufren
la privación de su libertad en condiciones infrahumanas que prevalecen en las
cárceles mexicanas, por lo que se considera que la prisión preventiva en el país es
una práctica inefectiva.

Y solo para hacer conciencia de cómo está estructurado el sistema penitenciario en


México hablare y daré un cierto ejemplo del día 10 de febrero del 2021 en donde se
reportó en el Centro Preventivo de Reinserción de Topo Chico, en Nuevo León, un
motín, entre dos grupos delictivos, terminó en la muerte de 49 internos y 12 heridos.

Este percance como lo dije representa un ejemplo más de la situación que viven día
a día los privados de la liberta en nuestro país y, se pone en tela de juicio la
ineficacia del sistema tanto en su administración y políticas, como en el mismo
objetivo de la pena de prisión fijado en el sistema de justicia.
Los datos reflejan que las políticas de administración del sistema penitenciario de
nuestro país no están cumpliendo con sus funciones. Los centros penitenciarios se
encuentran saturados, no hay suficiente espacio ni instalaciones apropiadas para
alojar a la cantidad de reclusos que sobrepasa lo que su capacidad permite. No se
cuenta con el personal con los los requisitos mínimos necesarios para el perfil ni las
condiciones laborales dignas para atender a la población penitenciaria.
El autogobierno, la violencia, la corrupción, el hacinamiento, la tortura, son solo
algunos de los males que promueve nuestro tipo de prisión; esa institución totalitaria
y punitiva que contiene y excluye a las y los transgresores del consenso social para
castigarlos y “corregirlos”.
En un informe sobre los derechos de las personas privadas de la libertad en América
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se establece que el Estado
debe proteger los derechos fundamentales de las personas y asegurar que las
condiciones de reclusión respeten el derecho de la dignidad del ser humano.
Sin embargo, los desafíos que presentan nuestras prisiones actualmente plantean
la pregunta de que cuál es el verdadero objetivo social y legal de la privación de la
libertad en el sistema de justicia nacional.
Durante la década de los años setenta surge una teoría de la rehabilitación o
readaptación que postuló la idea de que la prisión debía tener un carácter
readaptativo con el fin de reinsertar a los delincuentes en la sociedad una vez
rehabilitados.

7
Pero fue hasta finales del siglo XX que se empieza a crear un concepto humanista
del sistema penitenciario, que implica el reconocer la dignidad y derechos humanos
de las personas privadas de libertad.
Se establece a partir de esto un nuevo paradigma en nuestro país. En la reforma
realizada al artículo 18 constitucional se su stituye el concepto de readaptación
social, el cual consistía en cambiar a los penados considerándolos como desviados
por el de la reinserción que implica la obligación del Estado de respetar y proteger
los derechos humanos de las personas que se encuentran bajo su custodia.
Existen además otras disposiciones dentro de la constitución que prevén derechos
fundamentales de las personas privadas de su libertad y que regulan también la
organización del sistema penitenciario. Todo con el fin de aplicar un modelo técnico
progresivo, que contemple el mejoramiento de perfil y conducta de los internos .
En materia de derechos humanos, el artículo primero de la Constitución señala que
la interpretación de las normas relativas a los Derechos Humanos, se hará de “…
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo momento a las personas la protección más amplia” a las
personas privadas de la libertad.
Aún con el este bloque de protección y esta nueva conceptualización este la duda
de la auténtica aplicación.
Lo ocurrido en el penal de Topo Chico en Monterrey, no es solo la más actual
evidencia del descuido institucional sino también de la crisis humanitaria que se ha
descuidad e ignorado dentro de nuestro sistema de ju sticia penal. Porque como se
sabe esto suele pasar continuamente en diferentes partes de nuestro país.
En el mismo sentido la CNDH en su Diagnóstico Nacional de Supervisión
Penitenciaria encontró que los alimentos “no reúnen las condiciones de higiene y
además las familias los llevan o dan dinero a los presos para comprarlos en las
tiendas. También se detectaron aguas putrefactas en los dormitorios y malas
condiciones de sanitarios y celdas”
La atención médica es escasa e inadecuada, además de que en algunos casos se
cobra. Un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos destacó que en
la mayoría de los centros del país existen deficiencias en el servicio médico, debido
a que no cuentan con el suficiente personal especializado o capacitado; en algunos
establecimientos no hay ni siquiera un médico general, por lo que se vuelve
necesario pedir apoyo a otras instituciones.
En cuanto a la corrupción, los internos refieren cobros indebidos que el personal
hace a sus familias. El incremento en costos extra-oficiales, significa un
impedimento para que a las familias se les permita visitar a sus parientes reclusos,
lo que representa un elemento importante para el proceso de reinserción.
El sistema penitenciario es costoso o barato. Las razones expuestas anteriormente
hacen que, encima de todo, el sistema penitenciario sea algo caro. La
sobrepoblación del sistema penitenciario impone elevados costos para la economía.
Concretamente, en México se gasta más en reclusos que en estudiantes. Dentro

8
del Sistema Penitenciario Mexicano se erogan aproximadamente 140 pesos diarios
para mantener a un reo, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) invierte en su sistema de bachilleratos 115 pesos por día por cada alumno.
A nivel macroeconómico el impacto es significativo.
Los centros penitenciarios mexicanos tienen una falta representativa de
organización y faltas funcionales importantes, producto de la sobrepoblación y
escasez de personal de los mismos. Ante tales desafíos, la Ley Nacional de
Ejecución Penal y la Ley General contra la Tortura, que se encuentran actualmente
en discusión, deben responder a esta crisis ética y moral que enfrenta México.

9
Conclusión.
Se puede observar que con el paso del tiempo los sistemas han evolucionado y
modificando tal es que con paso del tiempo la creación de las Cartas Magnas y la
formulación de legislaciones, se han dado derechos individuales, se ha buscado la
reinserción social, en la observancia de los derechos humanos.
Pues si se hace una comparativa con tiempos pasados donde las cárceles solo eran
consideradas centros de tortura o de venganza el día de hoy, existe una
organización, estructura y programas encaminados a evitar el delito.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y sociedades,
existen problemas dentro de los Centros de Reinserción Social, pues hoy en día son
considerados verdaderas escuelas de la delincuencia, la venta de drogas las luchas
internas por el control de las mismas, la falta de un control adecuado de la población
penitenciaria ha desvirtuado el verdadero propósito de su creación.
De igual manera se ignoran aún las situaciones que han llevado a causar la misma
y la cultura de nuestro país que nos impulsa cada vez más a la indiferencia y a
eximirnos de la realidad de las injusticias y las condiciones a las que son sometidos
los internos; Condiciones que muy evidentemente atentan contra los derechos más
básicos de la persona.
Así también se ignora que el delincuente es un ser humano y, por ende, posee
derechos y obligaciones que no atenten contra su dignidad e integridad. El problema
penitenciario es algo que nos compete y del que debemos preocuparnos todos,
pues no basta solo con tener y h acer nuevas reformas a nuestro sistema si estas
no se implementan de forma adecuada.

10
Bibliografía

(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/29.pdf, s.f.)
(revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/download/3216/2412/16232, s.f.)
(https://www.bing.com/ck/a?!&&p=d25de850fdb1dbb3JmltdHM9MTY3NDg2NDAw
MCZpZ3VpZD0xNjc5YTU0Ni05M2NlLTY3NzMtMGViMy1iNDI1OTJhZDY2MDMm
aW5zaWQ9NTM5OA&ptn=3&hsh=3&fclid=1679a546-93ce-6773-0eb3-
b42592ad6603&psq=sistema+penitenciario+en+mexico+antecedentes&u=a1aHR
0c, s.f.)

11

También podría gustarte