Está en la página 1de 46

TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Laura Sofia Ruiz Palma, Valery Katherine Núñez Bula, Fabio Andres Olave.

1. Derechos civiles
1.1. Características
1.2. Libertades (físicas, espirituales, sociales)
1.3. Garantías en el ordenamiento jurídico
1.4. Análisis de algunos derechos
2. Derechos politicos (mecanismos de participación ciudadana)
2.1. Características
2.2. Pacto internacional de derechos civiles y Políticos PIDCP
2.3. Análisis de algunos derechos
3. Derechos económicos, sociales y culturales
3.1. Características
3.2. DESC y Estado Social de Derecho
3.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales PIDESC
3.4. Análisis de algunos derechos
4. Derechos colectivos
4.1. Características
4.2. Instrumentos internacionales
4.3. Análisis de algunos derechos
5. MAPA MENTAL
6. Preguntas y respuestas

1.1 ¿Qué son derechos civiles y cuales son sus características?

Según la revista Pasión por el derecho, “Los derechos civiles refieren a los individuos y
garantizan que la vida sea posible y respetada. Estos derechos corresponden a todas las
personas: nacidas en el país o el extranjero. Estas son sus características:
o Se basan en la igualdad ante la ley
o Se refieren a la libertad en cualquiera de sus formas
o Se ejercen conviviendo
o Se ejercen con la interacción humana
o Ofrecen protección caso por caso
Aquí algunos ejemplos que ilustran los derechos exhibidos en los párrafos anteriores:
o El derecho a la propiedad privada no tendría sentido si fueras la única persona sobre
la tierra, pues nadie te invadiría. Este derecho depende de la interacción humana.
o El derecho a la privacidad busca que otra persona no se entere de los aspectos
privados de tu vida. Este derecho se ejerce conviviendo.
o Derecho a un juicio justo.
o Derecho a las libertas de pensamiento, conciencia y religión, así como la opinión y
expresión.
En ambos casos, los derechos mencionados adquieren vigor frente al reconocimiento de
otro individuo. La teoría de las tres generaciones de derechos humanos considera a estos
derechos como de primera generación.
Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física de las personas y su
seguridad, la protección contra la discriminación por motivos de discapacidad física o
mental, género, religión, raza, origen nacional, edad u orientación sexual, además de los
derechos individuales como la libertad intelectual y conciencia, de expresión, de culto o
religión, de prensa, y de circulación”.
Fuente: https://lpderecho.pe/diferencias-derechos-civiles-politicos/

1.2 ¿Cuáles son las libertades (físicas, espirituales, sociales) de los derechos civiles?

Libertades físicas,
En el libro

espirituales y sociales del


hombre
Por un lado, en el libro Libertades físicas, espirituales y sociales del hombre del Dr. Néstor
Orlando Varón Vázquez, encontramos que, las libertades físicas son:
“Las libertades espirituales se refieren a la facultad de movimiento o circulación que
poseen las personas, estas se infundan ya que, por lo general, las medidas orientadas a
garantizar el orden público están relacionadas con normas que limitan su ejercicio y por
esto esnecesario el marco normativo vigente que regula los supuestos en los que
corresponde privar a una persona de su libertad física. Es así que entonces, estas libertades
comprenderían el derecho a la libertad personal (art. 28) y el derecho a la libertad de
circulación y residencia (art. 24)1. El artículo 24 de la Constitución Política y el artículo 22
de la Convención Americana de Derechos Humanos, establecen las libertades de
circulación, residencia y para el caso de los colombianos se establecen 2 garantías:
El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención
El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención
El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención
El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención
-El derecho a circular libremente por el territorio, a entrar y salir de él.
-El derecho a residenciarse y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre la circulación y residencia de los extranjeros están reguladas
principalmente por tratados públicos y en segundo lugar por la ley; además estos derechos
presentan 4 garantías:
-No ser detenido, ni arrestado, ni sometido a prisión.
-Inviolabilidad de domicilio.
-ser puesto a disposición de autoridad judicial, dentro de las 36 horas siguientes a la
detención.
-Garantía de no existir penas, ni medidas de seguridad imprescriptibles, así como la de no
proceder la privación de la libertad por deudas.”
Por otro lado, en este mismo libro, encontramos que las libertades espirituales son:
“La libertad espiritual se convierte entonces, en uno de los principales pilares de la libertad
humana ya que, como lo explica José Antonio Souto Paz, “Las circunstancias históricas
concretas que motivaron la quiebra religiosa de la Cristiandad medieval, en los albores de
la Edad Moderna, como consecuencia de las doctrinas reformadoras protestantes, tuvieron
unas consecuencias políticas concretas, que se tradujeron en la adopción de un régimen de
intolerancia religiosa, que condujo a la persecución de los súbditos que profesaban cultos
disidentes de la religión oficial.” [Jos11 \l 9226] . Siendo así, la libertad espiritual se
refiere a la capacidad que cada persona posee de exteriorización de las creencias religiosas
y el derecho a elegir o cambiar la propia cosmovisión y a gozar de inmunidad de coacción
en ese proceso de elección, así como respecto a la libertad de declararla o negarse a
declararla2.”
Y por último, se refiere a las libertades sociales como:
“Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de
un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, así como aquellos derechos que
les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida
digna. El pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales, dice
“Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no
puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos
que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos
Puesto así, los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste
con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos
por el derecho positivo.Enumerándolos, los derechos sociales serían:
-El derecho a un empleo y a un salario

El derecho a la protección
social en casos de necesidad
(jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por
causas de
salud, maternidad o
paternidad, accidentes
laborales),
 El derecho a la vivienda,
un hogar seguro
 El derecho a la educación,
 El derecho a la sanidad,
 El derecho a un medio
ambiente saludable, al acceso
a la cultura y a todos
los ámbitos de la vida pública.
 El derecho a la
alimentación y la soberanía
alimentaria
El derecho a la protección
social en casos de necesidad
(jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por
causas de
salud, maternidad o
paternidad, accidentes
laborales),
 El derecho a la vivienda,
un hogar seguro
 El derecho a la educación,
 El derecho a la sanidad,
 El derecho a un medio
ambiente saludable, al acceso
a la cultura y a todos
los ámbitos de la vida pública.
 El derecho a la
alimentación y la soberanía
alimentaria
-El derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por causas de salud, maternidad o paternidad, accidentes
laborales)
-El derecho a la vivienda, un hogar seguro.
-El derecho a la educación.
-El derecho a la sanidad.
-El derecho a un medio ambiente saludable, el acceso a la cultura, y a todos los ámbitos de
la vida pública
-El derecho a la soberanía y a la soberanía alimentaria.”
https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/derechos-
humanos/libertades-fisicas-espirituales-y-sociales-del-hombre/9931835

1.3 ¿Cuáles son las garantías en el ordenamiento jurídico?

Por otro lado, la revista estudiantel de la universidad externado de Colombia las garantías
Las garantías son mecanismos jurídicos eficaces para asegurar y respaldar los posibles
incumplimientos de los deudores respecto a sus obligaciones. Se dirá entonces, en
principio, que son contratos accesorios que tienen por objeto asegurar el interés del
acreedor ante la eventual insatisfacción de la obligación principal por parte del deudor. Este
análisis tiene como principal objetivo estudiar las garantías clásicas de prenda e hipoteca y
comentar los cambios implementados por la Ley 1676 de 2013.
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2022/05/2Aproximacio%CC
%81n-a-las-garanti%CC%81as-cla%CC%81sicas-del-Co%CC%81digo-Civil-U%CC
%81LTIMA-MODIFICACIO%CC%81N-003-3.pdf

1.4. Análisis de algunos derechos civiles

El PIDCP reconoce numerosos derechos. Entre ellos se pueden destacar:


 Derecho a la vida (artículo 6). El Pacto asegura que es un derecho “inherente a la
persona humana” y que “nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
También dice que la pena de muerte solo podrá imponerse “por los más graves
delitos” y “en cumplimiento de una sentencia definitiva de un tribunal competente”.
 
 Derecho a no ser torturado ni sometido a tratos crueles, inhumanos o
degradantes (artículo 7).
 
 Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre (artículo 8).
 
 Derecho a la libertad y a la seguridad personales (artículo 9). Este derecho incluye
es no ser sometido “a detención o prisión arbitrarias”, a ser informado de la razón de
cualquier detención y a ser llevado ante la justicia “sin demora”.
 
 Derecho a libre circulación (artículo 12). Incluye el derecho a circular libremente
por el territorio de un Estado en el que se resida o haya entrado de forma legal; a
salir de un país y a entrar en su propio país.
 
 Derecho a la justicia (artículo 14). Es el derecho de toda persona “a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente
e imparcial” en el caso de ser acusada de un delito. Este derecho garantiza la
presunción de inocencia y la revisión de la condena por al menos un tribunal de
instancia superior.
 
 Derecho a la privacidad (artículo 16). Es decir, a no ser objeto de “injerencias
arbitrarias o ilegales” en la vida privada, la familia, el domicilio y la
correspondencia ni de “ataques ilegales” a la honra o reputación.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-
derechos-politicos/

2.1. ¿Qué son derechos políticos y cuales son sus características?

2.2. ¿Cuál fue el pacto internacional de derechos civiles y políticos PIDCP?

2.3. Análisis de algunos derechos políticos

3.1 ¿Qué son derechos económicos, sociales y culturales y cuales son sus características?

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social,
la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y
la cultura. Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores
universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta
importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada vez más actores no
estatales que han cometido violaciones, y también para movilizar los esfuerzos colectivos
para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan a la justicia económica, el
bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos humanos son universales,
inalienables, interdependientes e indivisibles.
Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la alimentación, a la
vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la
vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.
https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights#:~:text=Los
%20derechos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y,y%20saneamiento%2C%20y
%20al%20trabajo.
¿En qué consisten estos derechos económicos?
La función principal es cuidar porque todos los ciudadanos tengan una situación económica
que les permita llevar una vida digna y libre. Para ello, se deben seguir ciertos principios:
No discriminación. Debe haber igualdad sin discriminar por sexo, edad, raza, religión, ideas
políticas o cualquier otra circunstancia. Permitiendo así que todo el mundo tenga acceso a
estos derechos económicos.
Los Estados se deben comprometer a perseguir la violación de estos derechos económicos
por sus ciudadanos.
Los Estados deben seguir políticas legislativas que hagan efectivo el desarrollo de estos
derechos económicos.
Los Estados a su vez tienen que cumplir en sus políticas estos derechos para que adquieran
el valor que los otorga la DUDH.
La ONU ha creado un trabajo para el seguimiento de control y cumplimiento de estos
derechos económicos –→ Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(CESCR).
https://economipedia.com/definiciones/derechos-economicos.html#:~:text=Los
%20derechos%20econ%C3%B3micos%20son%20considerados,econ%C3%B3micos%2C
%20sociales%20y%20culturales).

¿En que consiste los derechos sociales?


Los derechos sociales son aquellos que están alineados con la infinita dignidad del ser
humano. Es decir, defienden la importancia de la integración personal a través de objetivos
importantes como el acceso al mercado laboral, el derecho a la sanidad o a la educación.

La importancia de defender los derechos sociales


¿Y por qué es tan importante luchar por estos derechos en el siglo XXI? Porque todavía
existen situaciones de riesgo en donde las personas no pueden cumplir estos objetivos. Por
ejemplo, hay lugares del mundo en los que una dolencia que en un país desarrollado ha sido
perfectamente superada gracias a la mejora de las condiciones de vida, puede tener una
intensa gravedad por la falta de recursos médicos.
Igualmente, la educación es uno de los valores más importantes para dotar a los seres
humanos de recursos de conocimiento orientados a mejorar su vida. La rutina escolar
representa el ideal de felicidad de los niños y sus familias. Sin embargo, existen lugares en
los que no existe esta garantía de acceso a la formación universal.
Algo que no solo produce un impacto negativo en la vida durante la infancia, sino también,
en su futuro, puesto que la falta de formación y de capacitación reduce las posibilidades de
acceso a un buen empleo en el futuro. La falta de formación perpetúa la posición de
fragilidad de esa persona dentro del sistema social del que forma parte.

Por esta razón, al derecho a la alimentación que forma parte del bienestar físico y
psicológico, también conviene sumar el derecho a la educación como alimento de la mente.

Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas que en


función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y a
los económicamente débiles”.
https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/derechos-sociales-aplicacion/#:~:text=Los
%20derechos%20sociales%20son%20aquellos,la%20sanidad%20o%20a%20la%20educaci
%C3%B3n.

¿En que consisten los derechos culturales?

Según la UNESCO (2001) la categoría cultura se define como aquellos rasgos


característicos que identifican a una sociedad o grupo social en cuanto a sus modos de vida
y tradiciones en general. Adicionalmente, (Red-DESC, s.f.) en su definición sobre derechos
culturales, señala que éstos derechos se pueden apropiar de manera individual o colectiva y
que es deber de los Estados prestar atención a los mismos, especialmente, en las minorías
indígenas, con el objetivo de preservar su desarrollo cultural, mediante la lengua, el
territorio y su relación con el entorno ambiental.
La Cultura se entiende como aspectos simbólicos que son aprendidos y que por ello
permiten a las personas crecer y desarrollarse en sociedad, son el patrimonio base para que
los grupos humanos construyan identidad, simultáneamente, permitiendo una relación con
el entorno; lo que requiere que cada sociedad deba tener escenarios que le permitan a través
de la investigación y la divulgación de su propia cultura y la de los otros, crecer. (Montero,
2004).
En términos generales, los derechos culturales han sido precisados como aquéllos que han
sido promovidos para garantizar que personas y comunidades puedan tener acceso a esa
calidad de género social que incluye las disímiles formas y memorias de una comunidad
determinada. Esta categoría implica las costumbres, las maneras de ser y de sentir, las
formas de vestir, el conocimiento, los hábitos y habilidades de corte tanto familiar como
social; Tales implicaciones forman en la persona unas conductas que se trasmiten de una
generación a otra, con muy ligeros cambios, así como las diferentes formas de
comportamiento, entre otras características que los hacen únicos.
El concepto de cultura se toma desde dos perspectivas: una simbólica y otra antropológica.
Desde lo simbólico, se define como los significados compartidos por una determinada
sociedad, la cual aplicaría a la comunidad afro; y en cuanto a lo antropológico, como
“conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos”, tal como lo
contiene de manera muy acertada su definición etimológica, según Imaginario, (2018).
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5791/6089

3.2 ¿Qué son los desc y estado social de derecho?

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas(adoptó la Declaración Universal de


los Derechos Humanos (DUDH), en la cual se establecen los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales fundamentales de los que deben disfrutar todas las
personas. En 1966, los DESC quedaron reflejados como derechos legales en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) - que junto con la
DUDH y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos forman la denominada
Carta Internacional de Derechos Humanos - y en otros tratados universales) y mecanismos
regionales. Hasta la fecha, más de 160 Estados han ratificado el PIDESC. Asimismo,
numerosos países han articulado su compromiso con los DESC por medio de sus
constituciones y legislación nacionales.
https://www.escr-net.org/es/derechos
Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos económicos,
sociales y culturales.

Sus obligaciones específicas pueden resumirse como sigue:

Realización progresiva: Los Estados deben lograr progresivamente la plena realización de


estos derechos a lo largo de un período de tiempo. Independientemente de la disponibilidad
de recursos, los Estados tienen la obligación inmediata de adoptar las medidas adecuadas
para garantizar una mejora continua y sostenida del disfrute de estos derechos a lo largo del
tiempo.
Obligaciones básicas de carácter inmediato:
-Niveles mínimos esenciales: Los Estados están obligados, con efecto inmediato, a
garantizar el disfrute de los niveles mínimos esenciales de cada derecho.
-Prohibición de retroceso: El deber de cumplir progresivamente los derechos económicos,
sociales y culturales implica la prohibición de medidas que disminuyan el disfrute actual de
los derechos. Por ejemplo, los Estados deben garantizar que sus políticas y medidas no
socavan el acceso a la asistencia sanitaria o a las prestaciones de la seguridad social.

-Prohibición de la discriminación: Esto abarca las leyes, políticas y prácticas que son
discriminatorias en efecto, sin importar la intención. Respetar el principio de no
discriminación requiere medidas específicas para garantizar la protección de los derechos
de las poblaciones marginadas como prioridad. Incluso cuando los recursos son limitados,
el Estado tiene el deber de adoptar medidas para proteger a los más vulnerables. Dichas
medidas pueden incluir impuestos y transferencias sociales para mitigar las desigualdades
que surgen o se exacerban en tiempos de crisis.

-Dar pasos hacia la plena realización de los DESC para todos.


Utilización del máximo de recursos disponibles: Los Estados tienen el deber de utilizar el
máximo de recursos disponibles para la realización progresiva de los derechos económicos,
sociales y culturales. Incluso si un Estado tiene claramente recursos inadecuados a su
disposición, debe introducir programas de bajo coste y dirigidos a ayudar a los más
necesitados para que los recursos limitados se utilicen de forma eficiente y eficaz.
https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights#:~:text=Los
%20Estados%20tienen%20la%20obligaci%C3%B3n,de%20un%20per%C3%ADodo
%20de%20tiempo

3.3 ¿Cuál fue el pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales


PIDESC?

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (PF-PIDESC)(link is external) es un tratado internacional que permite a las
víctimas de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, presentar
denuncias a nivel internacional. Cuando las personas no pueden acceder a la justicia en los
tribunales de su país por violaciones a estos derechos (DESC), pueden presentar una queja
ante el Comité de Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(CDESC)(link is external). Sin embargo, su país debe primero convertirse en Estado parte
del PF-PIDESC a través de la ratificación o de adhesión.

El PF-PIDESC es también una poderosa herramienta para la defensa. Todos los Estados
Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los DESC. El PF-PIDESC refuerza
que todas las violaciones de los derechos deben tener acceso a un recurso eficaz, sobre todo
a nivel nacional, o poder recurrir al nivel internacional de ser necesario. El PF-PIDESC
brinda a los/as defensores una herramienta para presionar por mejoras en su propio sistema
judicial, así como de las leyes y políticas que garantizan y promueven los DESC. Las
recomendaciones del Comité DESC en casos emergentes pueden ser utilizadas para ayudar
a interpretar las obligaciones de derechos humanos.

El Protocolo Facultativo incluye tres procedimientos:

Un procedimiento de quejas individuales


Un procedimiento de investigación
Un procedimiento de quejas inter-estatales

- El procedimiento de quejas individuales


Proporciona una oportunidad para buscar remedio y compensación en casos individuales
cuando un Estado viola los DESC;
Ofrece la posibilidad de acceder a un procedimiento para buscar la justicia a nivel
internacional cuando el acceso a la justicia a nivel nacional se ha negado;
Proporciona al CDESC una oportunidad para avanzar nueva jurisprudencia (interpretación
legal sobre el contenido de las obligaciones del Estado) sobre DESC;
Proporciona un mecanismo jurídico en el que las contribuciones de los reclamantes, los
Estados, de terceros y el propio Comité pueden ayudar a definir y aclarar la naturaleza y el
alcance de los DESC protegidos bajo el PIDESC.

¿Quién puede presentar una queja?


Los individuos o grupos de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones del PIDESC
y que no han encontrado recursos efectivos dentro de su propio país, puede presentar una
queja. Además, terceras personas pueden presentar quejas en nombre de otras personas o
grupos con su consentimiento.
Otras personas pueden presentar quejas en nombre de presuntas víctimas, sin su
consentimiento, pero deben justificar el actuar en su nombre.

- El procedimiento de investigación
Cuando un Estado Parte se compromete a regirse por el procedimiento de investigación, el
Comité también podrá iniciar y realizar investigaciones sobre graves o sistemáticas
violaciones de los DESC. Este procedimiento se suma al de quejas y el procedimiento de
presentación de informes periódicos como tal:

Permite que el Comité responda de manera oportuna a violaciones graves que tienen lugar
dentro de un Estado Parte en lugar de esperar hasta que se presente el próximo informe
periódico del Estado al CDESC;
Ofrece un medio para abordar adecuadamente violaciones sistemáticas o generalizadas de
los DESC en los casos en que las denuncias individuales no son suficientes para reflejar la
magnitud de la situación;
Aborda situaciones donde los individuos o grupos no pueden presentar quejas debido a
limitaciones prácticas o temor a represalias.
- El procedimiento de quejas inter-estatales
El PF-PIDESC también incluye un segundo procedimiento de opt-in: el procedimiento de
denuncias entre Estados. Estados que opten por este procedimiento pueden presentar quejas
contra otros Estados Partes y recibir quejas presentadas contra ellos.
https://www.escr-net.org/es/que-es-pf-pidesc#:~:text=El%20Protocolo%20Facultativo
%20del%20Pacto,presentar%20denuncias%20a%20nivel%20internacional.

3.4. Análisis de algunos derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos económicos se refieren a los derechos relacionados con la propiedad, el


trabajo, el comercio y la participación en la economía. Estos derechos garantizan la libertad
económica, la igualdad de oportunidades y la protección de los intereses económicos de las
personas.

Los derechos sociales son fundamentales para garantizar la igualdad y el bienestar de todas
las personas en una sociedad. Su análisis implica evaluar su cumplimiento y la efectividad
de las políticas públicas en su implementación.

Los derechos culturales son aquellos que protegen la libertad de expresión, la participación
en la vida cultural y el acceso a la diversidad cultural. Su análisis implica evaluar el grado
de respeto y promoción de estos derechos por parte de los gobiernos y las instituciones
culturales.
https://l.wl.co/l?u=http%3A%2F%2Fluzia.com%2F

4.1. ¿Qué son los derechos colectivos y cuáles son sus características?
El Fallo 1330 de 2011 Consejo de Estado afirma que, Los derechos e intereses
colectivos pueden definirse como aquellos derechos que pertenecen a la
comunidad y que tienen como finalidad garantizar que las necesidades colectivas
se satisfagan.
En la Sentencia 622 de 2007 Corte Constitucional de Colombia se estipula queSobre los
derechos colectivos, ha precisado la Corte que los mismos se caracterizan por ser derechos
de solidaridad, participativos y no excluyentes, de alto espectro en cuanto no constituyen un
sistema cerrado a la evolución social y política, que pertenecen a todos y cada uno de los
individuos y que, como tales, exigen una labor anticipada de protección y una acción pronta
de la justicia, inicialmente dirigida a impedir su afectación y, en su defecto, a lograr su
inmediato restablecimiento, lo cual, precisamente, se logra a través de las llamadas
acciones colectivas, populares y de grupo.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30241&dt=S

4.2. ¿Cuáles son los instrumentos internacionales de los derechos colectivos?

Algunos de estos instrumentos son:

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Aunque no se centra


específicamente en los derechos colectivos, la DUDH establece principios fundamentales
que son aplicables a los derechos individuales y colectivos. Reconoce el derecho a
participar en la vida cultural, política y social de la comunidad.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): Este tratado garantiza una
serie de derechos individuales, pero también reconoce el derecho de las personas a
participar en la vida pública y política de su país.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): Al igual


que el PIDCP, el PIDESC se centra en derechos individuales, pero también establece el
derecho de las personas a participar en la cultura, el trabajo y la vida social de su
comunidad.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Este convenio se centra
en los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Reconoce el
derecho de estos grupos a participar en las decisiones que les afectan y a mantener sus
instituciones y formas de vida.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Esta
declaración establece los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo el
derecho a la autonomía y la autodeterminación.
Convención sobre los Derechos del Niño: Si bien se centra en los derechos de los niños,
también incluye disposiciones que reconocen la importancia de la participación de los niños
en la toma de decisiones que les afecten y en la vida de sus comunidades.

https://www.ohchr.org/es/core-international-human-rights-instruments-and-their-
monitoring-bodies

4.2. Análisis de algunos derechos colectivos

Algunos ejemplos de derechos colectivos son:

Derecho a la tierra y a otros recursos. naturales, derecho a las semillas y. derecho al agua y
al saneamiento.

Derecho a la soberanía alimentaria.

Derecho a un medio ambiente seguro, limpio y saludable.

Derechos culturales y conocimientos tradicionales

https://www.fian.be/IMG/pdf/droits_collectifs_esp_web.pdf

5. MAPA MENTAL

6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.¿Cuál es el propósito principal de los derechos civiles?

a) Proteger los derechos económicos de las personas.

b) Garantizar la igualdad de género.

c) Proteger las libertades individuales y la igualdad ante la ley.

d) Regular la economía de un país.

Respuesta: c) Proteger las libertades individuales y la igualdad ante la ley.

2.¿Cuál de las siguientes NO es una libertad protegida por los derechos civiles?

a) Libertad de expresión.
b) Libertad de religión.

c) Libertad de comercio.

d) Libertad de asociación.

Respuesta: c) Libertad de comercio.

3.¿Qué función tiene el ordenamiento jurídico en relación con los derechos civiles?

a) Limitar la libertad de expresión.

b) Establecer las bases para la justicia y la igualdad ante la ley.

c) Promover la discriminación.

d) Garantizar la propiedad privada.

Respuesta: b) Establecer las bases para la justicia y la igualdad ante la ley.

4.¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de derecho civil?

a) Derecho a la vida.

b) Derecho a la educación.

c) Derecho a la igualdad ante la ley.

d) Derecho a un juicio justo.

Respuesta: b) Derecho a la educación.

5¿Cuál es una característica esencial de los derechos políticos?

a) Proteger las propiedades privadas.

b) Permitir la participación ciudadana en la política.

c) Garantizar el derecho a la libertad de prensa.


d) Establecer la igualdad de género en la sociedad.

Respuesta: b) Permitir la participación ciudadana en la política.

6.¿Cuál de los siguientes derechos políticos se refiere al derecho de los ciudadanos a elegir
a sus representantes?

a) Derecho a la libertad de expresión.

b) Derecho a la libertad de religión.

c) Derecho al voto.

d) Derecho a la educación.

Respuesta: c) Derecho al voto.

7.¿Cuál es el objetivo principal de los derechos económicos, sociales y culturales?

a) Proteger la propiedad privada.

b) Garantizar condiciones de vida dignas y derechos como la educación y la salud.

c) Promover la discriminación.

d) Limitar la libertad de expresión.

Respuesta: b) Garantizar condiciones de vida dignas y derechos como la educación y la


salud.

8.¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los derechos económicos,


sociales y culturales?

a) Proteger la libertad de prensa.

b) Garantizar el derecho a la libertad religiosa.

c) Proporcionar un marco legal para la igualdad de género.

d) Asegurar condiciones de vida dignas, como el derecho a la vivienda.


Respuesta: d) Asegurar condiciones de vida dignas, como el derecho a la vivienda.

9¿Cuál es una característica clave de los derechos colectivos?

a) Protegen los derechos individuales.

b) Se aplican exclusivamente a grupos étnicos.

c) Se centran en los intereses y necesidades de grupos en lugar de individuos.

d) Son independientes de la legislación nacional.

Respuesta: c) Se centran en los intereses y necesidades de grupos en lugar de individuos.

10.¿Cuál de las siguientes opciones NO es un ejemplo de derecho colectivo?

a) Derecho de un grupo indígena a mantener su cultura y formas de vida.

b) Derecho de un individuo a la libertad de expresión.

c) Derecho de un sindicato a negociar colectivamente con un empleador.

d) Derecho de una comunidad a participar en la toma de decisiones sobre un proyecto de


desarrollo que les afecta.

Respuesta: b) Derecho de un individuo a la libertad de expresión.

11.¿Cuál es uno de los instrumentos internacionales más importantes que protegen los
derechos colectivos?

a) Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

c) Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

d) Convención sobre los Derechos del Niño.


El derecho a la libertad se
consagra como uno de los más
importantes en el
ordenamiento jurídico
internacional, siendo el
primero el derecho a la
dignidad. En
la declaración de los Derechos
del Hombre y del ciudadano
de 1789 se estipuló
que “los hombres nacen libre
e iguales en derechos”, algo
que también se repitió
en la Declaración universal de
los Derechos Humanos de
1948. Igualmente, la
constitución colombiana ha
declarado el derecho a la
Libertad dentro de los
derechos fundamentales, lo
que les garantiza un gran nivel
de protección.
Sin embargo, cabe aclarar que
el concepto constitucional de
libertad no es el de
libertad positiva sino el de
libertad negativa. Significa
que, el individuo no sólo es
libre de hacer lo razonable o
necesario, sino libre de hacer
o dejar de hacer lo que
quiera sin intervenciones
provenientes del Estado o de
otros individuos. Pero
independientemente de que
este corresponda a un derecho
fundamental, las
libertades pueden ser
restringidas, siempre y cuando
se trate de limitaciones
proporcionadas y razonables,
que satisfagan los sub-
principios de idoneidad,
necesidad y proporcionalidad
en estricto sentido.
El derecho a la libertad se
consagra como uno de los más
importantes en el
ordenamiento jurídico
internacional, siendo el
primero el derecho a la
dignidad. En
la declaración de los Derechos
del Hombre y del ciudadano
de 1789 se estipuló
que “los hombres nacen libre
e iguales en derechos”, algo
que también se repitió
en la Declaración universal de
los Derechos Humanos de
1948. Igualmente, la
constitución colombiana ha
declarado el derecho a la
Libertad dentro de los
derechos fundamentales, lo
que les garantiza un gran nivel
de protección.
Sin embargo, cabe aclarar que
el concepto constitucional de
libertad no es el de
libertad positiva sino el de
libertad negativa. Significa
que, el individuo no sólo es
libre de hacer lo razonable o
necesario, sino libre de hacer
o dejar de hacer lo que
quiera sin intervenciones
provenientes del Estado o de
otros individuos. Pero
independientemente de que
este corresponda a un derecho
fundamental, las
libertades pueden ser
restringidas, siempre y cuando
se trate de limitaciones
proporcionadas y razonables,
que satisfagan los sub-
principios de idoneidad,
necesidad y proporcionalidad
en estricto sentido.
El derecho a la libertad se
consagra como uno de los más
importantes en el
ordenamiento jurídico
internacional, siendo el
primero el derecho a la
dignidad. En
la declaración de los Derechos
del Hombre y del ciudadano
de 1789 se estipuló
que “los hombres nacen libre
e iguales en derechos”, algo
que también se repitió
en la Declaración universal de
los Derechos Humanos de
1948. Igualmente, la
constitución colombiana ha
declarado el derecho a la
Libertad dentro de los
derechos fundamentales, lo
que les garantiza un gran nivel
de protección.
Sin embargo, cabe aclarar que
el concepto constitucional de
libertad no es el de
libertad positiva sino el de
libertad negativa. Significa
que, el individuo no sólo es
libre de hacer lo razonable o
necesario, sino libre de hacer
o dejar de hacer lo que
quiera sin intervenciones
provenientes del Estado o de
otros individuos. Pero
independientemente de que
este corresponda a un derecho
fundamental, las
libertades pueden ser
restringidas, siempre y cuando
se trate de limitaciones
proporcionadas y razonables,
que satisfagan los sub-
principios de idoneidad,
necesidad y proporcionalidad
en estricto sentido.
Se refieren a la facultad de
movimiento o circulación que
poseen las personas,
estas se infundan ya que, por
lo general, las medidas
orientadas a garantizar el
orden público están
relacionadas con normas que
limitan su ejercicio y por esto
es
necesario el marco normativo
vigente que regula los
supuestos en los que
corresponde privar a una
persona de su libertad física.
Es así que entonces, estas
libertades comprenderían el
derecho a la libertad personal
(art. 28) y el derecho a
la libertad de circulación y
1
residencia (art. 24) .
El artículo 24 de la
Constitución Política y el
artículo 22 de la Convención
Americana de Derechos
Humanos, establecen las
libertades de circulación,
residencia y para el caso de
los colombianos se establecen
2 garantías:
 El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención.
Se refieren a la facultad de
movimiento o circulación que
poseen las personas,
estas se infundan ya que, por
lo general, las medidas
orientadas a garantizar el
orden público están
relacionadas con normas que
limitan su ejercicio y por esto
es
necesario el marco normativo
vigente que regula los
supuestos en los que
corresponde privar a una
persona de su libertad física.
Es así que entonces, estas
libertades comprenderían el
derecho a la libertad personal
(art. 28) y el derecho a
la libertad de circulación y
1
residencia (art. 24) .
El artículo 24 de la
Constitución Política y el
artículo 22 de la Convención
Americana de Derechos
Humanos, establecen las
libertades de circulación,
residencia y para el caso de
los colombianos se establecen
2 garantías:
 El derecho a circular
libremente por el territorio, a
entrar y salir de él.
 El derecho a residenciarse
y permanecer en Colombia.
Las reglas que regulan sobre
la circulación y residencia de
los extranjeros están
reguladas principalmente por
tratados públicos y en
segundo lugar por la ley;
además estos derechos
presentan 4 garantías:
 No ser detenido, ni
arrestado, ni sometido a
prisión.
 Inviolabilidad de
domicilio.
 ser puesto a disposición de
autoridad judicial, dentro de
las 36 horas
siguientes a la detención.
Se refieren a la facultad de
movimiento o circulación que
poseen las personas,
estas se infundan ya que, por
lo general, las medidas
orientadas a garantizar el
orden público están
relacionadas con normas que
limitan su ejercicio y por esto
es
necesario el marco normativo
vigente que regula los
supuestos en los que
corresponde privar a una
persona de su libertad física.
Es así que entonces, estas
libertades comprenderían el
derecho a la libertad personal
(art. 28) y el derecho a
la libertad de circulación y
1
residencia (art. 24) .
El artículo 24 de la
Constitución Política y el
artículo 22 de la Convención
Americana de Derechos
Humanos, establecen las
libertades de circulación,
residencia y para el caso de
los colombianos se establecen
2 garantías
Se refieren a la facultad de
movimiento o circulación que
poseen las personas,
estas se infundan ya que, por
lo general, las medidas
orientadas a garantizar el
orden público están
relacionadas con normas que
limitan su ejercicio y por esto
es
necesario el marco normativo
vigente que regula los
supuestos en los que
corresponde privar a una
persona de su libertad física.
Es así que entonces, estas
libertades comprenderían el
derecho a la libertad personal
(art. 28) y el derecho a
la libertad de circulación y
1
residencia (art. 24) .
El artículo 24 de la
Constitución Política y el
artículo 22 de la Convención
Americana de Derechos
Humanos, establecen las
libertades de circulación,
residencia y para el caso de
los colombianos se establecen
2 garantía
Se refieren a la facultad de movimiento o circulación que poseen las personas, estas se
infundan ya que, por lo general, las medidas orientadas a garantizar el orden público están
relacionadas con normas que limitan su ejercicio y por esto esnecesario el marco normativo
vigente que regula los supuestos en los que corresponde privar a una persona de su libertad
física. Es así que entonces, estas libertades comprenderían el derecho a la libertad personal
(art. 28) y el derecho a la libertad de circulación y residencia (art. 24)1. El artículo 24 de la
Constitución Política y el artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
establecen las libertades de circulación, residencia y para el caso de los colombianos se
establecen 2 garantías

También podría gustarte