Está en la página 1de 32

DERECHOS HUMANOS I

LIC. CARMEN DOLORES DÍAZ QUIÑÓNEZ


PACTOS DE DERECHOS HUMANOS ADOPTADOS
DENTRO DEL MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS EN
1966 Y VIGENTES A PARTIR DE 1976.
• La Declaración Universal se ve reforzada con los Pactos de Derechos Humanos adoptados
dentro del marco de las Naciones Unidas en 1966 y vigentes a partir de 1976. Dichos pactos
son: el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional de derechos
económicos, sociales y culturales. Ambos definen con mayor precisión los derechos
humanos, introducen importantes matices y algunas innovaciones. Además, el Pacto
Internacional de derecho civiles y políticos, al crear el Comité de derechos humanos y
contemplar mecanismos de protección, constituye un importante aporte para la efectiva
observancia obligatoria de dichos derechos.
• Hoy se puede afirmar que existe todo un estudio científico de los Derechos Humanos, lo cual
ha provocado un desarrollo progresivo de los mismos, con miras a lograr la total dignificación
humana.
• a) La Constitución de 1917
• b) Los instrumentos internacionales que el país ha
LAS FUENTES
ratificado (Tratados y pactos)
DE LOS
• c) Las leyes federales
DERECHOS
HUMANOS EN • d) La jurisprudencia, tanto la interna como la inter y
supranacional de los tribunales internacionales, de los
MÉXICO SON: que el país ha aceptado su jurisdicción, en especial la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS

• Es conveniente indicar que el agrupamiento de los


derechos humanos en generaciones no significa que
algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros
pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el
principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera
generación fueron agrupados los derechos civiles y
políticos, en la segunda generación los derechos
económicos, sociales y culturales y en la tercera generación
se agruparon los que corresponden a grupos de personas o
colectividades que comparten intereses comunes.
CLASIFICACIÓN A PARTIR DE LA PERSONA
TITULAR DE LOS DERECHOS:
• La persona titular del derecho es aquella persona o grupo de personas a quienes los derechos
humanos protegen; además de ser referida a su titularidad, comprende el ejercicio y garantías
de los mismos. En este sentido los derechos pueden ser individuales y colectivos.
• -Derechos Individuales: Son todos aquellos derechos que le corresponden a la persona en
un contexto individual, tal es el caso del derecho a la vida, a la seguridad, al trabajo, a la
alimentación, a la educación, etc.
• -Derechos Colectivos: Son reconocidos en su carácter de integrantes de una comunidad
o colectividad genérica o específica, en tal sentido, son aquellos derechos de los pueblos
originarios; de las personas con discapacidad; de la comunidad Lésbico, Gays, Bisexuales,
Transexuales e Intersex; de las mujeres; de niños y niñas; de las y los migrantes, entre otros.
CLASIFICACIÓN CON BASE EN EL
CONTENIDO U OBJETO DEL DERECHO:
• Se refiere al derecho en su contenido; es decir, a partir de los bienes protegidos que los
derechos tutelan en relación al objeto sobre el que recaen. Esta clasificación es retomada
por diversos tratadistas, entre los que se puede mencionar a Maurice Duverger, Karl
Lowenstein, Carl Schmitt e Ignacio Burgoa.
• Con base en los documentos, pactos y convenciones de la Organización de las Naciones
Unidas y la Organización de Estados Americanos, los derechos humanos por su
contenido se dividen en dos grandes grupos:
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

• -Derechos Civiles y Políticos: Protegen los derechos humanos contra los abusos de
autoridad del gobierno en aspectos relativos a la integridad personal, a cualquier ámbito
de la libertad y a la existencia de la legalidad y garantías específicas en procedimientos
administrativos y judiciales. Entre estos derechos se encuentran los derechos: a la vida; a
la seguridad física (implica prohibiciones específicas contra la tortura, los experimentos
médicos no autorizados, la esclavitud y el trabajo forzoso); a la igualdad y no
discriminación; a la libertad (como de tránsito, de pensamiento, de expresión, de
religión, de conciencia, etc.); al acceso a la justicia; a la participación; a votar y ser
votado.
• Algunos de los principales instrumentos que reconocen estos derechos son: Convención
sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1954), Convención sobre la Nacionalidad de la
Mujer Casada (1957), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966),
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes
(1987), Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas (2006).
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
• -Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Se consideran derechos de igualdad
material por medio de los cuales se pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas y el máximo nivel posible de vida digna. Son los derechos
humanos como: al trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida
cultural, el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la
educación, por citar sólo algunos.
EJEMPLOS DE DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
O DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

• Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo,
color, idioma, posición social o económica
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni
se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
SEGUNDA GENERACIÓN: ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
• Segunda Generación: Surgen debido a las diferencias e injusticias sociales y
económicas y, tienen como principal objetivo garantizar el bienestar económico, el
acceso del trabajo, la educación y la cultura, por lo que el Estado tiene la obligación de
proveer los medios necesarios para procurar el desarrollo de los seres humanos.
• Esta generación se refiere a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en los
cuales el Estado tiene la obligación positiva de un “deber-hacer”, por lo que debe
implementar servicios públicos como la educación, servicios médicos, seguridad social,
acceso a una vivienda, entre otros. En sentido estricto, el Estado tiene la obligación de
proporcionar y destinar recursos para la satisfacción de tales necesidades.
TERCERA GENERACIÓN: DERECHOS DE LOS
PUEBLOS
• Tercera Generación: Los derechos reconocidos en esta generación fueron promovidos a
partir de la década de los 70’s para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de
todos los pueblos. La concepción de los derechos humanos de tercera generación supera
toda limitación geopolítica y se ubica lo mismo en el plano nacional que en el plano
internacional. Para cumplir los derechos de esta generación, es necesaria la solidaridad
internacional, es decir, la solidaridad entre los pueblos.

• Algunos derechos de esta generación son: La autodeterminación, la paz, la solidaridad, la


independencia económica y política, la coexistencia pacífica, la cooperación nacional, el uso
de los avances de la ciencia y tecnología y, al derecho al medio ambiente, entre otros.
QUINTA GENERACIÓN

• Quinta Generación: Se traducen en el impacto que las nuevas tecnologías producen


en la existencia humana, como el caso de la manipulación genética de seres humanos, el
derecho a un medio ambiente sano con relación a la producción de armas biológicas,
entre otras situaciones.
LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA O DEL OFENDIDO SON
(ARTÍCULO 20, CONSTITUCIONAL):
• I. Recibir asesoría jurídica y solicitar información sobre el desarrollo del procedimiento penal,
• II. Coadyuvancia tanto en la investigación como en el proceso,
• III. Atención médica y psicológica de urgencia,
• IV. Reparación del daño,
• V. Casos en que se deben resguardar la identidad y otros datos personales, VI. Protección a víctimas,
ofendidos y testigos,
• VII. Solicitud de medidas cautelares,
• VIII. Impugnación ante el juez de las omisiones y una serie de decisiones del Ministerio Público.
MEDIOS DE DEFENSA

• El máximo órgano que existe para realizar esta


actividad en nuestro país es la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Son tres los medios de
defensa que contempla la Constitución Política:
• a) El juicio de amparo.
• b) Las acciones de inconstitucionalidad.
• c) Las controversias constitucionales.
• Por otra parte, existe otra vía para la protección
de los derechos en nuestro país, y ésta es la que
se encargan de realizar los organismos no-
jurisdiccionales, a quienes les corresponde la
protección de los derechos humanos, que en el
caso de México quedan divididos en dos grandes
vías: por un lado está la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH), y por otra
parte se encuentran las comisiones de derechos
humanos de las 31 entidades federativas y la del
Distrito Federal.
Misma que analizaremos a continuación.
SISTEMA DE PROTECCIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

• Hoy en día, el problema prioritario respecto de los derechos humanos no es su


reconocimiento, ya que estos se encuentran contemplados en la mayoría de los textos
constitucionales y en un gran número de instrumentos internacionales, sino su
protección, ya que al ser los derechos de la persona el objeto y la base de las
instituciones del Estado, las leyes y autoridades del país deben respetarlos.
• Por esta razón, una preocupación de todas las naciones es que los derechos humanos se
respeten y que, si son violados, existen los instrumentos para que puedan ser resarcidos,
motivo por el cual, es nota característica del derecho constitucional moderno la fijación
de garantías, jurisdiccionales y no jurisdiccionales, que promuevan la efectiva realización
de tales derechos e impiden la extralimitación de la actividad estatal en su perjuicio
OMBUDSMAN

• De esta manera encontramos que al lado del sistema jurisdiccional, y como un


instrumento complementario, se creó la figura del ombudsman, en México,
el Ombudsman es reconocido como el representante de la Comisión de Derechos
Humanos, que tiene el mismo propósito de protección ante violaciones a derechos
humanos, pero el cumplimiento de su responsabilidad se realiza de manera distinta. Estos
sistemas no son antagónicos entre sí; por el contrario, se complementan uno con el otro
y sus finalidades son las mismas.
ORGANISMOS NO JURISDICCIONALES

• Otras instituciones especializadas encargadas de la protección de los derechos humanos


son la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría
Federal del Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación. Éstos son los organismos no-jurisdiccionales
más representativos que en el Estado mexicano se encargan de realizar la promoción,
difusión y divulgación de la protección a los derechos humanos, todos ellos por medio
de la figura del ombudsman, sin que posean todas sus características, como la de
autonomía.
• Con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011
se pretende fortalecer y ampliar las facultades de los organismos nojurisdiccionales
protectores de derechos humanos, así como la protección que se realizará a través de la
Constitución misma. Sin embargo, si no se cuida la correcta aplicación de estas medidas
y se prepara a las personas que forman parte de estas instituciones y organismos
públicos autónomos para que el desempeño de sus funciones sea el esperado, podríamos
estar frente a un arma de doble filo con esta nueva reforma. No hay que perder de vista
que el fin último que se persigue con este nuevo paquete de reformas es que se
garantice la protección de los derechos humanos de los individuos.
• Las garantías individuales son derechos que todo individuo posee por el simple
hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o
políticas, las cuales se encuentran manifestadas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, del artículo 1° al 29.
• Todas las garantías individuales son derechos humanos, pero no todos los derechos
humanos son garantías.
LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES SE DIVIDEN EN:

• Garantías de igualdad.
• Garantías de libertad.
• Garantías de propiedad.
• Garantías de seguridad jurídica.
Secciones que ya vimos con anterioridad.
INALIENABILIDAD

• Los derechos humanos son


inalienables. No deben
suprimirse, salvo en determinadas
situaciones y según las debidas
garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la
libertad si un tribunal de justicia
dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un
delito.
PRINCIPIO DE • Todas las personas son titulares de todos los derechos
humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente
UNIVERSALIDAD
relacionado a la igualdad y no discriminación. No
obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a
las circunstancias o necesidades específicas de las
personas.

PRINCIPIO DE • Consiste en que cada uno de los derechos humanos se


INTERDEPENDENCIA encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el
reconocimiento de uno de ellos , así como su
ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran
vinculados.
PRINCIPIO DE • Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno
INDIVISIBILIDAD de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se
deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.

• Constituye una obligación del Estado para asegurar el


PRINCIPIO DE progreso en el desarrollo constructivo de los
PROGRESIVIDAD derechos humanos, al mismo tiempo, implica una
prohibición para el Estado respecto a cualquier
retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las
condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y
no disminuir ese nivel logrado.
PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR

• El Estado mexicano tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los


derechos humanos.
• Promover los derechos humanos quiere decir que se tiene la obligación de hacer que se
conozcan;
• Respetar, significa que se está obligado a no violarlos;
• Proteger, que se está obligado a evitar que otros los violen;
• Y garantizar, quiere decir materializar los derechos ciudadanos.
CONSECUENCIAS

• Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
• A partir de la Reforma Constitucional de Derechos
Humanos de 2011, las autoridades deben guiarse por
PRINCIPIO PRO el principio pro persona cuando apliquen normas de
PERSONA derechos humanos, es decir, deben preferir la norma
o la interpretación más favorable a la persona.
PRINCIPIO PRO PERSONA

• El principio pro persona se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga que
elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá elegir la que más favorezca a la
persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.
Bajo esta lógica, el catálogo de derechos humanos ya no se encuentra limitado a lo
prescrito en el texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos
que figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS
• El principio pro persona fue integrado en nuestro ordenamiento jurídico a través de la
Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada el 10 de junio de
2011. Este principio quedó plasmado en el segundo párrafo del artículo 1º de la
Constitución:
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS
• Uno de los objetivos de la reforma de derechos humanos de 2011 es consolidar una
sociedad de derechos, el principio pro persona es crucial para poder garantizar que las
personas tengan mejores herramientas para hacer valer sus derechos. Otro de los
factores fundamentales para poder implementar de manera efectiva la reforma, es
difundir los derechos humanos entre la población y capacitar a todas las autoridades para
que conozcan sus obligaciones a partir de este nuevo paradigma.
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME

• El principio de interpretación conforme es, a mi juicio, la principal herramienta con que


nos ha dotado esta cobertura constitucional para la aplicación de los derechos humanos,
porque existe evidencia que este material normativo amplía su cobertura protectora
mediante remisiones interpretativas más favorables entre distintos ordenamientos, a
partir de su conformación como contenidos de estándares de mínimos

También podría gustarte