Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA FECHA

1.Proceso de Conocer las Libreta de apuntes Del 5 al 8


adaptación instalaciones de junio
de la unidad
de prá ctica.
2.Observación Observar y Fichas de observació n Del 12 al
detectar a 15 de junio
pacientes que
requieran
terapias para
la mejoría de
su lenguaje.
3.Diagnostico Recabar Entrevista a director 14 y 15 de
institucional informació n Helmuth Villela e junio
por medio de investigació n.
diferentes
herramientas
de
investigació n.
4.Cita a padres Conocer la Ficha clínica y Junio y
de familia historia clínica consentimiento julio
del paciente informado
por medio de
los padres de
familia para la
elaboració n de
la ficha clínica.
5.Plan de Observar la Evaluació n de los De agosto a
tratamiento mejoría que diferentes test. octubre
tendrá el
paciente para
la elaboració n
del plan de
tratamiento a
través de la
evaluació n de
los diferentes
test aplicados.
6.Cierre de casos Darle a Diagnostico clínico Octubre
conocer al
paciente la
fecha de
finalizació n de
las terapias y
dar un
diagnostico
clínico al
padre de
familia o
encargado.
7.Clausura Entrega y 10 de
presentació n octubre
del informe
final de cada
paciente que
fue abordado
durante el
proceso de
prá ctica.

FECHA: 24 DE JULIO HORARIO: 2:00 A 4:00 P.M.


TEMA: DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE DIRIGIDO A: DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO: dar a conocer al padre de familia y docentes el desarrollo normal del lenguaje del niño a través
de un taller en la escuela “barrio san marcos” para que aprendan a identificar algún tipo de retraso
lingüístico.
MATERIAL: cañonera, computadora y presentación de diapositivas.

DESARROLLO DEL TEMA: CONCEPTOS BASICOS DESARROLLO DEL LENGUAJE


Comunicación: Richards (1974) la define como algo que va más allá de la simple
interacción. Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Fdez.
Viader, 1992). Sería el intercambio de información con éxito adaptativo. La
comunicación tiene diferentes formas de expresión, entre ellas: el lenguaje, la
comunicación gestual.
Habla: Es la realización física y perceptiva del lenguaje. Es la ejecución del lenguaje.
Lenguaje: “Lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos.” Luria, 1977. Los elementos que componen un lenguaje basado en sonido
son:
FONEMAS: Unidades de sonido cuya concatenación en un determinado orden
produce fonemas.
MORFEMAS: Las menores unidades significativas cuya combinación crea una
palabra.
SINTAXIS: Las combinaciones admisibles de las palabras en las frases y las oraciones
para que estas tengan sentido.
LÉXICO: El conjunto de todas las palabras de un lenguaje dado. Cada entrada de su
lista incluye toda la información con ramificaciones morfológicas o sintácticas, pero
incluye el conocimiento conceptual.
SEMÁNTICA: Los significados que corresponden a todos los elementos léxicos y a
todas las oraciones posibles.
PROSODIA: La entonación que puede modificar el significado literal de las palabras y
de las frases.
DISCURSO: El encadenamiento de las frases para que constituyan una narración.

FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE HORARIO: 2:00 A 4:00 P.M.


TEMA: LA VOZ DE LOS NIÑOS (DISFONIA) DIRIGIDO A: DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO: dar a conocer al padre de familia y docentes los problemas de la voz del niño (disfonías) a través
de un taller en la escuela “barrio san marcos” para que aprendan a identificar algún caso de disfonía
presentado en la escuela o en casa.
MATERIAL: cañonera, computadora y presentación de diapositivas.

DESARROLLO DEL TEMA: DISFONIA


1. Disfonía: alteración o desequilibrio de algunas de las cualidades vocales básicas de la voz: altura o tono,
intensidad o potencia y timbre.
Causas:
 Laringitis aguda: Producida por infecciones virales del tracto respiratorio superior o abuso vocal.
 Laringitis crónica: tabaquismo, contaminación ambiental. Nódulos, pólipos. Técnica vocal inadecuada.
 Cáncer de laringe: Asociado a tabaquismo y Reflujo gastroesofágico. Parálisis de los pliegues
vocales.
2. Clasificación de las Disfonías:
 Disfonías Funcionales.
 Disfonías Orgánicas.
 Disfonías Psicógenas.
 Disfonías Traumáticas.
 Disfonías Audiógenas.

a) Disfonías Funcionales: Es la alteración de la voz sin lesión anatómica de los órganos


fonatorios. Son las disfonías más frecuentes (65-75%). Según las causas que las
producen podemos encontrar:
b) Disfonías por abuso vocal : relacionadas con una higiene vocal pobre como:
Hablar excesivamente. Chillar, gritar. Excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada
tos. Vocalizaciones forzadas Cantar con una técnica inadecuada. Inhalación de polvo,
humo y gases nocivos.
c) Disfonías por mal uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que
corresponde.

También podría gustarte