Está en la página 1de 3

Formas del discurso: lo audiovisual

Podcast 5:

La semiología es una disciplina que se interesa en todas las formas de


comunicación y en todas las formas de construir sentido. (Por ejemplo las
audiovisuales). Aparece el cine como una de las posibilidades de comunicar, de
decir cosas, de permitirnos entender cosas, por medio de los sentidos y por medio
de los mensajes, que no son estrictamente lingüísticas. Cuando vemos una película
entendemos un montón de cosas más allá de lo que dicen los personajes, pasa algo
por medio de la comunicación que va más allá de lo lingüístico.
Podemos ver que las películas aprovechan un lenguaje hablado para comunicar,
pero de hecho, ese lenguaje hablado aparece allí conviviendo con otras formas de
comunicación que no resultan tan obvias. La comunicación audiovisual sucede por
medio de un signo (si existe tal signo) que no es lingüístico aunque incluye algunos
de sus rasgos. En el cine se manejan una serie de materias expresivas diversas; no
solamente las propias del lenguaje escrito, del lenguaje hablado o el lenguaje fónico.
Convergen dentro de lo que podríamos denominar como signo típico de lo
audiovisual diferentes materias expresivas (el sonido fónico, textos gráficos, la
imagen, la música, los ruidos. Todas estas materias expresivas se combinan de una
manera fluida durante el mensaje audiovisual, en ningún momento se detiene. Si en
el cine hay un lenguaje, es un lenguaje que carece de sistema y de las reglas
precisas propias que Saussure había encontrado en el lenguaje natural. Es un
lenguaje que se construye mientras se hace; nosotros entendemos las películas por
haber visto películas y por reconocer mediante hábitos y mediante esa constitución
social que implica una práctica dentro de nuestros consumos culturales.
Lo que va a reconocer la semiología en el cine es que si bien el cine parte de un
trabajo de pura invención de sus materialidades, hay algo que se repite y eso que se
repite tiene que ver con los diferentes modos en que el tiempo de la narración se
relaciona con el tiempo de la historia que la película nos está contando y esto es
específico del cine, el cine nos puede contar historias que duran décadas o cientos
de años en una hora y media, contrariamente a lo que pasa en otras formas de
comunicación como el teatro. Esto lo hace articulando de maneras diferentes la
relación del tiempo de la historia y el tiempo del relato. A esas diferentes maneras
de relacionar el tiempo de la historia y el tiempo del relato, Metz le reconoce cierta
recurrencia, o sea, en general las películas suelen organizar de la misma manera
esa relación. La manera más común, en las películas que estamos acostumbrados a
ver, es la de la escena. Una escena es una manera particular de constituir el tiempo
y el espacio dentro de la ficción del film y de relacionar la historia con el relato. Ahí
es donde Metz dice que no habrá un sistema, no habrá un lenguaje tan desarrollado
en su sistema como el lenguaje natural, pero sí hay cierta base que se repite que es
esta de reconocer sintagmas para organizar ese flujo de información. Para lo cual
Metz antes tiene que aclarar que el cine se constituye como una forma de
construccion de sentido cuando apela a lanarratividad porque las peliculas

Guía de preguntas para el abordaje del texto:

1. ¿Cuál es el recorrido histórico que el autor le reconoce al término


“puesta en escena” y en qué momento se terminaría de consolidar?
Habrá que esperar a fines del siglo xix, e inicios del siglo xx, para que
se generalice el término puesta en escena, cuando el trabajo efectuado
para dar cuerpo al texto teatral se vuelva al menos visible.
Al principio el término se aplica al trabajo de los directores de cine
primitivos cuando se trata de filmar cuadros, es decir, escenas de ficción
procedentes de la pantomima, rodadas ante telas pintadas. Es cierto
que el arte cinematográfico, entonces parecía diferir poco del teatral.
Desde que los teóricos empezaron a tratar de alejar el cine de sus
origenes teatrales y literarios, el termino queda relegado: en los años 20
se impondra cineasta
2. ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de “puesta
en escena”, “escritura” y “lenguaje”?
Escritura y lenguaje remiten quizá demasiado a la idea de
comunicacion: habría un dato (la realidad o un mundo imaginario
preconstituido en la conciencia del artista) que una simple técnica de
comunicación, un conjunto de códigos permitiría trasmitir a un
espectador que lo descifrara gracias a un saber adquirido.

3. ¿Cómo podemos interpretar la expresión de Alexander Astruc, que


dice que hacer cine consiste en “escribir con la pasta del mundo”?
Frente al artista plastico o al musico, el cineasta esta imposibilitado:
debe tener en cuenta la materia prima de sus imágenes: la vida. Una
vez captados el instante, el gesto, la duracion, todo vuelve a ser posible:
el respeto absoluto del plano secuencia o el juego del montaje, que
permite crear el mundo del autor a partir de esos fragmentos tomados
de los cuerpos del mundo y del actor. Realización equivale
comúnmente a puesta en escena. conlleva cierta ambigüedad.
entendemos que el término haya sido preferido jurídicamente al de
puesta en escena. El realizador tiene plenos derechos al estatuto de
autor, pjesto que se supone
4. ¿En qué consistiría, concretamente, el trabajo de puesta en escena
en la producción de un film?

5. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre “puesta en escena” y


guion?

También podría gustarte