Está en la página 1de 9

CONTRIBUCIONES AL ANÁLISIS SEMIOLÓGICO DEL FILM – JOSE URRUTIA

III. BASES PARA LA SEMIOLOGÍA DEL CINE o dos o tres cosas que sé de ellas.

INTRODUCCIÓN. José Urrutia.

El estructuralismo ha ido transformando los antiguos trabajos, y como en lingüística, se abandonó


el estudio normativo por la búsqueda de la estructura y el funcionamiento de los componentes. El
semiólogo utiliza la lingüística como guía por ser la rama semiológica más desarrollada pero no
pretende ser su calco.

El propio Christian Metz, fundador de la semiología del cine, no homologa la imagen o plano con la
palabra y la secuencia con la frase.

a. Ciertos nombres. Ciertas tendencias.

Para Metz ha habido cuatro modos de aproximarse al cine: crítica, historia, teoría, filmología. Los
teóricos (Eisenstein, Bazin..) reflexionan desde el mundo interno del cine. La filmología es un
estudio científico realizado desde afuera: psicólogos, sociólogos. Consideran más el hecho fílmico
que el film.

Dentro de la Estética, ha habido discusiones sobre si el cine es un arte o no. Sin embargo, todas las
artes están sometidas a condicionamientos industriales, aunque en algunas se manifieste más que
en otras (uso de máquinas en la arquitectura como en la música, escritura musical más exacta que
un guión técnico, el enorme en la construcción de un edificio o estatua también supera costos
cinematográficos). En el cine también se produce un especial comportamiento colectivo.

El estudio sociológico aporta sus datos sobre los condicionamientos sociales de productores y
receptores de mensajes, no sólo para saber a quienes se dirigen los films o por el análisis de su
contenido, sino por las figuras del lenguaje (símbolos) que un film debe utilizar debido a presiones.

La semiología se acerca a la obra fílmica desde la problemática de la comunicación.

b. Lingüística y semiología

El lingüista suizo Ferdinad de Saussure designó con el nombre semiología a la que ciencia que
estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social. La lingüística (ciencia del lenguaje
humano) sería una parte de esa ciencia general. Expresa en el “Curso de Lingüística General”: “La
lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, alfabeto
de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Solo
que es la mas importante de todos esos sistemas”.

El estadounidense Charles Peirce, pensó una ciencia que estudie los signos desde un punto de
vista lógico y la llamó semiótica. “…siendo la semiosis una acción, una influencia, que es, o
involucra, una cooperación de tres sujetos, tales como un signo, su objeto y su interprete, y no
pudiendo esa tripe relación de influencias resolverse, de ningún modo, en acciones entre parejas.
Existe una LINGÜÍSTICA EXTERNA: fenómenos y puntos de cruce con la etnología, historia,
psicología, sociología, etc..en el cine sería: la censura, el control de taquilla, repercusiones,
ideología de los autores, etc. La LINGÜÍSTICA INTERNA es: todo aquello que puede hacer variar el
sistema, la relación entre los signos que lo componen. En el cine: el montaje, los encuadres,
etc..Sin embargo la presión social puede influir sobre los productores y guionistas (censura) lo
externo en lo interno.

El estudio del lenguaje puede hacerse desde dos puntos de vista: el diacrónico y el sincrónico: La
DIACRÓNICA persigue el conocimiento de la evolución de los fenómenos lingüísticos a lo largo de
la historia. La SINCRONÍA trata de estudiar el lenguaje en un momento preciso de su evolución,
como algo estático. Un fenómeno dinámico puede ser estático, y uno estático puede ser
dinámico , ej. El cine.

LA LENGUA: conjunto de convenciones de una comunidad para la comunicación. Sistema


gramatical virtualmente existente en cada cerebro, la lengua no está completa en ninguno, solo
existe en la masa.

EL HABLA: el uso o acto que un individuo hace de la lengua. La lengua es social y el habla
individual.

EL LENGUAJE abarca la suma de imágenes verbales, con sus reglas de relación y funcionamiento, y
el fenómeno humano de hablar.

La lengua es un sistema de signos, entendemos por SISTEMA a las unidades mínimas formales de
una totalidad.

LA ESTRUCTURA está formada por las relaciones que articulan las unidades.

CODIGO es aquello que agrupa las relaciones estructurales.

SIGNO: aquello que nos lleva al conocimiento de algo; luego el signo está en lugar de un objeto, lo
representa, diferencia entre contenido (SIGNIFICADO) y expresión (SIGNIFICANTE), entre lo
representado y el elemento material que sirve para representar. El objeto representado es el
REFERENTE. La SIGNIFICACIÓN es el proceso en el que se enlaza significado y significante. Seun la
relación entre sgte. y referente, el signo puede ser ICÓNICO (semejanza) o ARBITRARIO. El signo
lingüístico es arbitrario, producto de un contrato tácito para nombrar las cosas.

Sgte + Sgdo = CONNOTACIÓN

Sgte+Sgdo = DENOTACIÓN

Cualquier Significante compuesto por sonidos (ej. T-r-i-g-o) expresa un concepto (significado) por
convención, arbitrariamente, una significación objetiva, se llama SISTEMA DENOTATIVO,
corresponde a la LENGUA. Existe una significación subjetiva para el signo arbitrario, que pertenece
al habla y se llama SISTEMA CONNOTATIVO (ej: el trigo para un panadero es el trabajo, para un
empresario la riqueza, etc).
Todo enunciado es fruto de una doble actividad de SELECCIÓN y COMBINACIÓN. La selección es la
posibilidad de sustituir un término o unidad por otro. Selección y sustitución son fases
encaminadas a la combinación definitiva: el SINTAGMA., compuesto de término seleccionado en
uno o más paradigmas y combinado en virtud de una nueva relación llamada PARADIGMATICA. Ej.
En un reloj tenemos 3 paradigmas, horas, minutos, segundos, combinando los 3 tenemos un
sintagma (02:08:54).

c. Semiología del arte

El público condiciona al film no solo desde lo económico. El film muestra lo que el espectador
desea, hasta que aparece un autor que rompe el esquema.

El arte teóricamente vacío se ha dado siempre en momentos de crisis. Más discutible es la función
comunicativa de determinado arte contemporáneo, pero existe. Antes de lanzar una obra
maestra, son necesarios numerosos ensayos y experiencias. La mayoría de estas obras que
consideramos vacías son meditaciones sobre el lenguaje simulacros de mensaje, posibles signos.

d. Lingüística externa y hecho fílmico

Para Metz:

 Hecho cinematográfico: suma de todos aquellos fenómenos que únicamente se dan en los
films.
 Hecho fílmico: o discurso significante en el que se dan manifestaciones exclusivas del cine
junto a otras comunes con oros sistemas de expresión.

EISENSTEIN Y LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL MODERNA – IVANOV

Montaje y sintaxis

En los años 20 del sonido como equivalente al montaje. En el cine mudo el montaje debía restituir
el ritmo, a veces con fragmentos muy cortos, corriendo el riego de cortar la narración. El sonido
sirvió como contrapunto audiovisual. Por esta razón la longitud de las imágenes aumento con el
cine sonoro. De la misma forma los movimientos de cámara y la profundidad de campo se
utilizaron como equivalentes del montaje, ej. Viva México. Cada vez se fue acercando más al estilo
de Orson Welles y Andre Bazin.

Sintaxis de las significaciones

Transformó la sintaxis (montaje) en medio de estudio de la semántica, mediante la unión de dos


representaciones llegar a un concepto abstracto, como en la escritura japonés: “agua” + “ojo” =
llorar. De igual forma en la poesía mexicana se utiliza el mismo método para evocar una tercera
palabra no enunciada, abstracta (piedras + plumas de Quetzal = riqueza).

La acción real es ejercida que salta a la vista del espectador como consecuencia del
enfrentamiento de dos o más representaciones.
Metáfora y metonimia

Eisenstein entiende que en el primer plano hay metonimia, la parte por el todo. (sinécdoque?)

Oposiciones binarias

En Acorazado Potemkin opuso el centro a la periferia, la profundidad al primer plano, lo oscuro a


lo claro, arriba y abajo, lo par e impar, tomando la estética oriental del yin y el yang. Cercano a
conclusiones de la Antropología estructural, que dice que en el rito se suprimen las oposiciones o
se produce una reunión.

IV. EL SIGNO CINEMATOGRÁFICO o señas de identidad

EL TERCER SENTIDO – ROLAND BARTHES

Ejemplo de Ivan el Terrible. Dos cortesanos vierten monedas de oro sobre el joven Zar. 3 niveles
de sentido.

1. Nivel informativo: personajes y relaciones. Nivel de la comunicación.


2. Nivel simbólico: bautismo de oro, riqueza, nivel de la significación.
3. Nivel de la significancia: el sentido obtuso.

a. El sentido obvio.

Eisenstein no es polisémico, elige el sentido y lo impone , el sentido obvio es siempre la


revolución.

b. El sentido obtuso

No reside en la lengua ni en el habla, sino en determinada forma de leer la realidad. Es un


significante sin significado, está fuera del lenguaje articulado. El sentido obtuso es discontinuo e
indiferente a la historia. Tercer sentido no se llena.

c. El fotograma

Artefacto que puede apresar un film, para analizar. El fotograma nos dan el dentro del fragmento,
es el centro de gravedad no entre los planos sino en el interior del plano.

El fotograma es el fragmento de un segundo texto que no excede el fragmento. El fotograma


permite una lectura instantánea y vertical, se burla del tiempo lógico, se disocia de la molestia
técnica del rodaje.

PRESENTACIÓN DE MITRY Y PASOLINI – JOSE URRUTIA

Pier Paolo Pasolini había considerado el cine tan solo como reflejo de la realidad. Por ello se había
esforzado en buscar una doble articulación de la imagen: el significante reflectante de la realidad.
a. Cinemas – fonemas: la unidad mínima de una lengua cinematográfica, los objetos reales
que componen el encuadre.
b. Encuadre-monema.

SOBRE UN LENGUJAE SIN SIGNOS – JEAN MITRY

No hay relación entre lo fílmico y lo verbal, salvo que ambos son lenguaje. La identidad no está en
las formas sino en las estructuras.

Pero el lenguaje es una reacción objetiva que no difiere de otros comportamientos. El


pensamiento informulado es anterior y exterior al lenguaje.

Todo lenguaje refiere a las estructuras mentales que lo organizan.

Un lenguaje es un medio de expresión cuyo carácter dinámico supone el desarrollo temporal de


un sistema de signos, imágenes, sonidos..

Un film es ante todo imágenes de algo, que por añadidura se convierten en símbolos. No son
signos como la palabra, sino objetos que se cargan de significación.

El lenguaje fílmico pertenece a la creación artística.

El cine es un lenguaje sin signos, pero no sin significantes. El sintagma es una relación de
significantes precisos, el montaje una relación de significantes fugitivos.

a. La imagen como signo primario

Las cosas aparecen con todas las cualidades que le son propias, se podría hablar de un signo
natural o inmediato.

Pero las cosas no tiene por si mismas un sentido, solo están ahí. Sus significaciones subjetivas
dependen de como las utilizamos.

Significar en arte, no es cargar de sentido sino eliminar las significaciones que no necesitamos., es
abstraer. La imagen selecciona, nos da un aspecto del mundo.

Como la visión normal es desde un punto de vista, ante la pantalla tenemos la sensación de captar
la realidad verdadera, un mundo en acción. La representación carga a lo representado con
significaciones que no tiene.

La imagen reproduce el mundo en un marco que delimita un conjunto de relaciones poco


habituales, estas relaciones constituyen una forma. Hay algunas valorizadas sobre otras, ej. Prime
plano.

El mundo duplicado, denotado, parece connotarse. A través de la imagen, el fragmento (decorado,


objeto) se da como algo que existe realmente
No se me da una silla sino esa silla, con cierto aspecto.. La imagen más vulgar ofrece a la mirada un
mundo mediatizado, desdoblado.

Mientras que la palabra reemite al concepto mediante una generalización abstracta, la imagen
reemite a él mediante una particular concretización.

b. El denotado diegético

En el cine las cosas están comprometidas en una realidad con inicio y fin, no dejan de participar en
una acción o drama.

A nivel del plano existe un conjunto de signos visuales, sonoros y verbales que forman un
complejo de significaciones, cada uno de ellos es un significante sintagmático global. O célula
significante.

c. El sentido connotado

Cuando no se trata de símbolos cuyo sentidos es dado por los significantes, sino por el montaje, la
connotación adquiere un carácter lingüístico ya que el significado es distinto del significante.

El montaje asocia imágenes ya significantes, y la connotación se funda en lo denotado.

Los significantes lingüísticos tienen un significado preciso referido a su propia fijeza. Los
significantes fílmicos no son a priori, sino contingentes (similitud con la subversión significante de
Lacan). Son construidos por el autor con hechos, actos, elementos de un mundo que se organiza
en narración. Las unidades de sentido están compuestas por elementos heterogéneos (imágenes,
palabras, sonidos). Las significaciones pueden formalizarse de cien formas diferentes en cada film,
la misma historia puede y es contada de forma distinta por cada autor. Las significaciones
connotadas del tema denotado dependen de la forma en que se las produce o en que ellas se
reproducen.

d. Addenda 1975

El menor sintagma lingüístico tiene un significante independiente del contexto, mientras que en el
sintagma fílmico procede casi siempre del exterior.

La palabra (significante) designa algo que ella no es (significado, ej: no hay relación entre la
palabra perro y el perro. La imagen no es arbitraria, no existe más que por lo que ella es, su
duplicado. Lo denotado verbal ya es un significado, lo denotado fílmico un representado.

Por lo contrario, la connotación fílmica, está abierta a todas las significaciones posibles, tengan o
no relación con la imagen. Ej. Por sinécdoque, el monóculo del Acorazado es la ausencia del Dr.
Smirnov y la caída del régimen (dentro de las relaciones de la película).

La palabra tiene un doble significado: la del denotado que es fija, y la del connotado que es
eventual.
La imagen también, donde su denotación es ya una forma de connotación debido a la forma de ver
las cosas. Pero solo la connotación relacionada hace decir algo a las imágenes diferente de lo que
son, hacen del cine un lenguaje, una escritura estética, al nivel de la organización de sintagmas.

La metáforas fílmica no está hecha como la metáfora verbal. Aunque su sentido sea análogo su
estructura es diferente. La metáfora verbal es sustitutiva y está presente dentro del cuerpo del
enunciado. La metáfora fílmica no lo es, es comparativa o asociativa, es decir una metonimia. Esta
siempre construida por dos términos (o más) encadenados o sobreimpresionados, diferenciados,
yuxtapuestos. Es el espectador el que formaliza la metáfora fílmica que se presente como una
estructura metonímica (un elemento después del otro cuyo resultado no se muestra), reemite a
elementos concretos, ej. Metáfora de violación en “M” el Vampiro, “M” espía a una niña y le
compra un globo, el globo vuela.

El cines es un lenguaje sin signos, en el que los significantes son siempre relativos, contingentes,
fugitivos. No podrían ser codificados como las palabras sin pasar por “clishes”.

TEORÍA DE LAS UNIONES – PIER PAOLO PASOLINI

Mientras que aun poeta se le reconoce en un verso, a un director en un plano o carios. El cines es
metonímico y la poesía metafórica.

La doble articulación del cine no consiste entre los objetos y el plano, sino entre el orden entero
de las cosas y el orden entero de los planos. Lo que cuenta es la relación del orden del cinema con
el orden del monema (plano).

La palabra y el plano también se disponen en el tiempo, no solo uno detrás del otro, sino en el
contexto.

La hipótesis es que el cine, como lenguaje de arte, es una lengua espacio-temporal, y no audio-
visual. El material audio-visual es un material físico-sensorial que da cuerpo a una lengua espacio-
temporal, espiritual, abstracta.

Entre dos planos sujeto-predicado verbal-complemento, existen relaciones interiores en el primer


plano, relaciones entre el espacio del primer plano y el espacio del segundo (carácter primario),
relaciones entre los espacios internos del segundo plano (carácter secundario).

Las relaciones temporales entre los dos planos son infinitas, por lo tanto las significaciones de las
relaciones espaciales.

El ritema sería una entidad anfibia “monstruo” espacio - Temporal.

El montador liga planos mediante uniones, que son duraciones negativas que no existen a priori en
las imágenes.

El gráfico de ritema comprende las inclusiones y exclusiones espacio-temporales.


EL REMA – PIER PAOLO PASOLONI

a. Conciencia de la analogía con el código físico-psicológico de la realidad.

Una mujer mira una llanura, sujeto-verbo-objeto. La mujer nos responde como signo icónico de
ella misma.

Hay una fusión o confusión del código de la realidad con el código del cine.

Hay otros 2 ejemplos de fusión total:

 La transmisión televisiva en directo.


 Una acción de la realidad imaginada y una acción audio-visual imaginada, al imaginar una
mujer mirando la llanura se corresponde con la representación audio-visual.

Siguiendo este primer modo de desciframiento el cine, es decir, usando el mismo código para la
realidad y para el sistema de signos audio-visual, es como se obtiene la participación del
espectador en la acción, su identificación con el personaje..

b. Conciencia de un código audio-visual

En este grado de desciframiento dejamos de ser simple espectadores, advertimos la coincidencia


del código de la realidad y el código del sistema de signos audio-visual.

c. Conciencia de un código espacio-temporal

El tercer modo de desciframiento considera al cine como un metalenguaje: la teoría de las


uniones. Las uniones que se dan en los films, no existen ni en la realidad ni en la imaginación que
se presentan como un continium.

La ilusión de continuidad como sucesividad debe ser mantenida en el film.

Eso es un rema: la coexistencia del fragmento físico-psicológico análogo a la realidad (sema), del
fragmento audio-visual (cinema) con el fragmento espacio-temporal (ritema), según el siguiente
gráfico:

Sema………………..sucesividad físico-psicológica E

Cinema…………….sucesividad audio-visual M

Ritema……………….sucesividad espacio-temporal A
OTRA VEZ LA CONNOTACIÓN – CHRISTIAN METZ

El significante y significado de la denotación bastan para formar un significante de la connotación.

El objeto filmado y reconocible (significado de la denotación), y la manera de filmarlo (significante


de la denotación), ofrecen ambos, el significante de connotación que tendrá como significado ¡tal!
Estilo cinematográfico, ambiente..

Un estilo cinematográfico puede definirse como una entidad bifacial de connotación, provista de
significados propios (poderes de evocación, resonancias, implicaciones ideológicas..) y de
significantes propios (movimientos de cámara, objetivos, montaje..)

En un film diegético-representativo, existe un primer nivel llamado denotación, que es anterior a


toda acción propia de escritura, el material perceptivo, el objeto reconocido. La connotación
nunca va sola, es siempre connotación de algo, el ambiente o atmosfera es inseparable de los
objetos denotados que constituyen la diégesis. Ej: ambiente de tristeza, sombras, música de
violines..

Una manera de filmar es el lugar donde se superponen el significante de connotación y de


denotación

También podría gustarte