Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

PRACTICA N° 7
ANALISIS POR VIA SECA

DOCENTE:
 Q.F. Huertas Llacua Gloria

INTEGRANTES:
● Meléndez Huiza Alex Gabriel
● Ramos Silva Fran
● Palacios Almonacid Mary Cielo
● Sedano Daga Liz
● Mayta Aliaga Angel
● Seguil Casachahua Leidy
● Solis Blancas Fiorela
● Taipe Sanchez Luis
● Vilcahuaman Ccorisapra Fiorela

HUANCAYO - 2023
INTRODUCCIÓN
El análisis químico cualitativo o química analítica cualitativa, una subdivisión de la
química analítica, se encarga de desarrollar procedimientos destinados a identificar
los constituyentes de una muestra determinada, que pueden ser elementos
químicos, iones o moléculas. Se trata de mostrar la presencia de un determinado
constituyente en la muestra, demostrando esta presencia a través de
transformaciones químicas que alteran algún tipo de calidad del sistema. Los
cambios en el sistema de reacción pueden ser muchos: desde la formación de
material insoluble (que puede precipitar al fondo del recipiente, de ahí el término
formación de precipitados) hasta el cambio de color en el sistema.
El análisis cualitativo inorgánico se centraliza principalmente en la detección de
iones en disolución acuática, por lo tanto, los materiales en otras formas pueden
necesitar ser llevados a este estado antes de usar métodos estándar. La disolución
es después tratada con varios reactivos para probar una reacción química
característica de determinados iones, que pueden producir cambio de color,
precipitado u otro cambio visible.
Los ensayos por vía seca son un tipo de ensayo muy común en la identificación de
minerales, se utiliza con poca frecuencia, es más común en el análisis de minerales;
son ensayos cortos que requieren poca cantidad de la muestra, como su nombre lo
dice es en estado sólido, el ensayo a realizarse es con el método de la flama del
mechero de bunsen. Utilizaremos diferentes minerales con los que cuenta el
laboratorio como sodio, calcio, cobre, bario, potasio, plomo, litio y magnesio tratando
de identificar la llama con el color característico de cada uno de ellos. Un mineral al
fuego siempre va a tener el mismo color, este no es cambiante, si el potasio es
violeta, violeta va a ser para siempre, lo único que si cabe mencionar es que varía la
intensidad de los colores, unos pueden tener intensidad muy alta donde se puede
reconocer rápidamente el color que caracteriza al mineral y en otros la intensidad de
la coloración puede ser muy baja y sea un poco más difícil el poder interpretar el
color del mineral. Es por eso por lo que se dice que estos ensayos son subjetivos, a
lo que cada persona pueda interpretar, pero con bases ya establecidas, es decir que
no se está descubriendo el color, porque este ya está dicho desde años atrás, si no
que se trata de saber de qué mineral se está hablando sin antes saber qué color
caracteriza a este o viceversa.
OBJETIVOS:
 Reconocer y diferenciar el color especifico de los minerales a través del
análisis cualitativo por vía seca
 Conocer los métodos de análisis cualitativo
 Establecer las ecuaciones químicas
 Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece
al ser expuestos sus compuestos a la llama de un mechero.
 Aprender a manejar los materiales durante la practica
MARCO TEÓRICO
El análisis por vía seca es la que utiliza sustancias sólidas con o sin la adición de reactivos
igualmente sólidos y con la ayuda de una llama. Esta tuvo una importancia extraordinaria en
los primeros tiempos del análisis cualitativo inorgánico y especialmente hoy en día en los
análisis de minerales, ya que se realizan ensayos sencillos, rápidos, seguros y de gran
exactitud. Son un tipo de técnica de identificación mineral cuantificable muy sencilla, de
manera que los ensayos se realizar de forma directa sobre la propia muestra. Los ensayos
más comunes y sencillos son los realizados con ayuda de un mechero Bunsen, o Los
ensayos por completo no son del todo fiables en una exacta determinación de la
composición química, pero su uso en la identificación mineral es muy corriente.
Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con su fusibilidad,
volatilidad, poder de coloración a la llama, poder de reducción y oxidación, descomposición
térmica, reactividad entre sólidos, etc. Se explican sobre muestras sólidas.
Ventajas.- Se necesita muy poca cantidad de muestra y un corto espacio de tiempo.
Importancia.- Muy útiles en el análisis mineralógico. Al realizarse sobre la muestra original
sin necesidad de ninguna transformación previa, permite obtener indicaciones sobre el
tratamiento a que esta debe someterse, tanto en lo que se refiere a métodos de disolución y
disgregación como a la posterior marcha a seguir.
Las reacciones más importantes de esta clase consisten en someter las sustancias a las
pruebas siguientes: Coloración a la llama, al tubo y perla de bórax.
Ensayos De Coloración A La Llama: Consiste en someter la muestra a la llama producida
por un mechero con la ayuda de un hilo de platino o micrón humedecido con HCl para
ayudar a la volatilización, la llama adquiere un color característico que puede permitir la
identificación del elemento. Esto se debe a que ciertos metales se volatilizan en la llama no
luminosa de bunsen y le imparten colores característicos. Los cloruros se encuentran entre
los compuestos más volátiles y se los prepara mezclando el compuesto con un poco de HCl
antes de efectuar los ensayos.
La técnica es la siguiente:
Se emplea un alambre delgado de platino, fijado (por fusión) en el extremo de un tubo o
varilla de vidrio que sirve de soporte. Primero se limpia bien el alambre de platino
sumergiéndose en un tubo de ensayo que contiene HCl, y calentándolo, luego, en la zona
de fusión de la llama de bunsen el alambre está limpio cuando no imparte ningún color a la
llama. Se introduce el alambre en HCl, después se toca la sustancia de modo que se
adquiere al alambre una pequeña porción. Después se lo introduce a la llama oxidante
inferior y se observa el color que imparte a la llama. Las sustancias menos volátiles se
calientan en la zona de fusión; de este modo se aprovecha la diferencia de volatilidad para
distinguir los componentes de una mezcla.
El mechero bunsen: Es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y
sustancias químicas. El mechero bunsen está constituido por un tubo vertical que va
enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de
una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un
anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos
orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o
rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a
cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. (5 y
6)

MATERIALES:

Material Características Imagen Referencial


Mechero El Mechero Bunsen se utiliza debido a que
Bunsen permite una adecuada mezcla entre aire y gas
logrando que este último se oxide en su
totalidad (aspecto importante para lograr una
combustión completa) logrando así un espectro
de llama color azul, característica de la
combustión que solo se obtiene si la cantidad
de aire es igual o superior a la estrictamente
necesaria según la estequiometria de la
reacción.

Ácido La exposición directa al fuego de reactivos


Clorhídrico puede hacer que estos se queden adheridos en
la superficie al alambre de platino. Para realizar
la extracción de impurezas y evitar que
interfieran en la identificación de otros
componentes se utiliza el ácido clorhídrico
(HCl) diluido en agua destilada a una
concentración de un 7.5M después de cada
procedimiento.

Palitos de Para encender la llama del mechero bunsen.


Fósforo La superficie de la caja en donde rascamos el
palito es áspera, similar a una lija, y es
compuesta de las siguientes sustancias:
fósforo, dextrina y trióxido de antimonio. La
punta de la cerilla , es compuesta de azufre,
un agente oxidante y cola hecha de madera.
Hilo de platino El platino es un metaloide, tiene un color
plateado, gris brillante y de tonos blancuzcos.
Se trata de un elemento muy maleable, dúctil y
resistente, que no se oxida en el aire a
temperatura alguna, además, tiene la
capacidad de absorber amplios volúmenes de
hidrógeno y retenerlo a temperaturas regulares.
Debido a su ductibilidad se pueden fabricar
hilos muy delgados y maleables.

Cloruro de Formando sales en forma de cloruro. El Lítio en


Litio la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1,
entre los elementos alcalinos. En su forma
pura, es un metal blando, de color blanco plata,
que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el
elemento sólido más ligero y se emplea
especialmente en aleaciones conductoras del
calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el
tratamiento de ciertos tipos de depresión. El
cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una
elevada higroscopicidad por lo que son
excelentes secantes.
Cloruro de El calcio es un metal alcalino-térreo blando,
Calcio maleable y dúctil que arde con llama roja
formando óxido de calcio y nitruro. Las
superficies recientes son palidecen
rápidamente tornándose levemente
amarillentas expuestas al aire y en última
instancia grises o blancas por la formación del
hidróxido al reaccionar con la humedad.

El cloruro cálcico o cloruro de calcio es un


compuesto químico mineral utilizado como
medicamento en enfermedades o afecciones
ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el
organismo.

Cloruro de El estroncio es un metal blando de color


Estroncio plateado brillante, algo maleable, que
rápidamente se oxida en presencia de aire
adquiriendo un tono amarillento por la
formación de óxido, por lo que debe
conservarse sumergido en queroseno. Debido
a su elevada reactividad el metal se encuentra
en la naturaleza combinado con otros
elementos y compuestos.

El cloruro de estroncio era el ingrediente más


común en ciertas pastas de dientes donde a
menudo se encuentra en la forma química de
cloruro de estroncio hexahidratado.
Cloruro de El sodio es un metal blando, ligero y de color
sodio plateado que no se encuentra libre en la
naturaleza. El sodio flota en el agua
descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y
formando un hidróxido. En las condiciones
apropiadas reacciona espontáneamente en el
agua. Normalmente no arde en contacto con el
aire por debajo de 388 K (115 °C). El cloruro
de sodio es la sal responsable de la salinidad
del océano y del fluido extracelular de muchos
organismos. También es el mayor componente
de la sal comestible, es comúnmente usada
como condimento y preservativo de comida.

Cloruro de El potasio es un metal alcalino, blanco-plateado


Potasio que abunda en la naturaleza, en los elementos
relacionados con el agua salada y otros
minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es
muy reactivo, especialmente en agua, y se
parece químicamente al sodio. El cloruro de
potasio es utilizado en medicina, aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en
ejecución legal por medio de inyección letal.
Cloruro de El Bario reacciona con el agua y se oxida
Bario rápidamente en aire húmedo y es tan reactivo
que no existe en estado libre en la naturaleza,
siempre se encuentra formando compuestos
con halógenos, aunque también se presenta en
forma de nitratos o sulfatos no solubles en
agua; algunos de sus compuestos se
consideran gemas. El cloruro de bario se
utiliza principalmente en la purificación de
salmuera en plantas de soda cáustica de cloro
y también en la fabricación de sales de
tratamiento térmico, endurecimiento de acero,
en la fabricación de pigmentos, y en la
fabricación de otras sales de bario.

Cloruro de El talio es un metal del bloque p gris, blando y


Talio maleable es parecido al estaño, pero se
decolora expuesto al aire, además es muy
tóxico y se ha empleado como insecticida, pero
este uso ha disminuido o eliminado en muchos
países debido a sus efectos cancerígenos;
también se emplea en detectores infrarrojos. El
cloruro de talio se utiliza en la industria
médica para examinar el corazón, los músculos
de las piernas y las glándulas paratiroides, o
mostrar tumores del cerebro y de tiroides.
Cloruro de Es un metal dúctil, blando y poco abundante.
Vanadio Se encuentra en distintos minerales y se
emplea principalmente en algunas aleaciones.
El nombre procede de la diosa de la belleza
Vanadis en la mitología escandinava. Algunos
compuestos de vanadio se utilizan como
catalizadores en la producción de anhídrido
maleico y ácido sulfúrico.

Sulfato de El cobre es un metal de transición de color


Cobre rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y
el oro, forma parte de la llamada familia del
cobre, caracterizada por ser los mejores
conductores de electricidad; debido a su alta
conductividad eléctrica, ductilidad y
maleabilidad, se ha convertido en el material
más utilizado para fabricar cables eléctricos y
otros componentes eléctricos y electrónicos. El
sulfato de cobre es un catalizador que se
utiliza en la preparación del alcohol etílico
sintético.
Cloruro de El Mercurio es un elemento de aspecto
Mercurio plateado, metal pesado perteneciente al bloque
D de la tabla periódica y el único elemento
metálico líquido en condiciones estándar de
laboratorio; el único otro elemento que es
líquido bajo estas condiciones es el bromo (un
no metal). El cloruro de mercurio es también
llamado cloruro mercurioso o calomelano.

Cloruro de El estaño es un metal plateado, maleable, que


Estaño no se oxida fácilmente con el aire y es
resistente a la corrosión; se encuentra en
muchas aleaciones y se usa para recubrir otros
metales protegiéndolos de la corrosión, una de
sus características más llamativas es que al
doblar una barra de este metal se produce un
sonido característico llamado grito del estaño,
producido por la fricción de los cristales que la
componen. El cloruro estánico se utilizó como
arma química en la Primera Guerra Mundial, ya
que se formaba un denso humo irritante (pero
no mortal) en el aire.
Cloruro Férrico El Hierro es un metal de transición,
exactamente el cuarto elemento más
abundante en la corteza terrestre,
representando un 5% y, entre los metales, sólo
el aluminio es más abundante. El cloruro
Férrico se utiliza para depurar las aguas
residuales y para tratamiento de agua de
consumo.

Cromo El cromo es un metal de transición duro, frágil,


gris acerado y brillante; es muy resistente
frente a la corrosión. El cromo se utiliza
principalmente en metalurgia para aportar
resistencia a la corrosión y un acabado
brillante.

Magnesio El magnesio elemental es un metal liviano,


medianamente fuerte, color blanco plateado; en
contacto con el aire se vuelve menos lustroso,
aunque a diferencia de otros metales alcalinos
no necesita ser almacenado en ambientes
libres de oxígeno, ya que está protegido por
una fina capa de óxido, la cual es bastante
impermeable y difícil de sacar. El uso principal
del metal es como elemento de aleación del
aluminio, empleandose las aleaciones aluminio-
magnesio en envases de bebidas.
Óxido de Zinc El óxido de zinc es un compuesto químico de
color blanco, se le conoce como cinc blanco, su
fórmula es ZnO y es poco soluble en agua,
pero muy soluble en ácidos. Se usa como
pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos
en pinturas, como rellenador en llantas de
goma y como pomada antiséptica en medicina.

Bórax También llamado borato de sodio o


tetraborato de sodio es un cristal blanco y
suave que se disuelve fácilmente en agua. Se
utiliza ampliamente en detergentes,
suavizantes, jabones, desinfectantes y
pesticidas; también en la fabricación de
esmaltes, cristal y cerámica.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocamos una cantidad de Hcl en un tubo de ensayo.

2. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de calcio y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de estaño y la sometimos
al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el hilo de
platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra .
4. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de sodio y la
sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

5. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de potasio y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

6. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de bario y la sometimos


al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el hilo de
platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.
7. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de cobre y la
sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

8. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de mercurio y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

9. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de zinc y la sometimos


al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el hilo de
platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.
10. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de cobalto y la
sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

11. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de magnesio y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la
siguiente muestra.

12. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de hierro y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.
13. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de yodo y la sometimos
al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el hilo de
platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

14. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de bórax y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.

15. Con un hilo de platino cogimos una pequeña muestra de cromo y la


sometimos al mechero observamos la coloración de la llama, y limpiamos el
hilo de platino con el Hcl para utilizar la siguiente muestra.
CONCLUSIÓNES
 Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con
su fusibilidad y volatilidad.
 Se empleó el análisis por vía seca cuando se requiera determinar el tipo de
sustancia presente y se basa en las diferentes propiedades de las sustancias
RECOMENDACIONES
 Debemos de limpiar el hilo de platino con el HCL para que no queden
sustancias de un reactivo anterior.
 Prender con mucho cuidado el mechero y con un fósforo mejor para no tener
accidentes.
 No tener cerca la manguera de gas al prender el mechero.
 Tener cuidado al agarrar el hilo de platino ya que al someter al fuego esto te
puede causar quemaduras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Balcaceres C, González C. Elaboración De Una Guía Práctica De Métodos
Analíticos Cualitativos Para La Identificación Directa De Cationes Y Aniones
Inorgánicos. San Salvador, El Salvador, Centro América. 2004. Disponible en:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5531/1/10128558.pdf
2. Soto YC. Ensayos por Vía Seca. 2015. Disponible en:
https://www.academia.edu/12229019/ENSAYOS_POR_VIA_SECA
3. Sulca RB. Análisis químicos por vía seca [Internet]. Monografias.com. 2006.
Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos39/ensayos-via-seca/ensayos-via-seca
4. Luciano J. Análisis Químicos Por Vía Seca. 2015. Disponible en:
https://dokumen.tips/documents/analisis-quimicos-por-via-seca.html
5. Químico TPL. Mechero Bunsen. 2014. Disponible en:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
6. Weffer F. El Mechero Bunsen. 2017 Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/El-Mechero-Bunsen-est%C3%A1-
constituido-por-un-tubo/3991171.html
7. Domínguez Gómez, R., Torralba Marco, R., Escudero González, P., Martín
Sánchez, M., & Martín Sánchez, M. (2012). Los aparatos de Bunsen y su
aplicación didáctica. Revista De Química, 26(1-2), 26-32. Recuperado a partir
de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/5548
8. Barrera Puigdollers M, Castelló Gómez L, Betoret Valls , Pérez Esteve E.
Principios Básicos de la Combustión. Posgrado. Valencia: Universidad
Politécnica de Valéncia, Departamento de Tecnología de Alimentos.

También podría gustarte