Está en la página 1de 4

NOMBRE DE ASIGNATURA

SEMANA X

Nombre del estudiante


Fecha de entrega
Carrera
DESARROLLO:

1. Los niños/as en edad escolar, tienen habilidades motrices finas, gruesas, fuertes y fluidas, en especial la
coordinación de ojos y manos, la resistencia, equilibrio, capacidades físicas que mejoran con el pasar de
los años en ellos, con actividades y entrenamientos desarrollados.

También adquieren nuevas destrezas, mover su cuerpo de manera mas coordinada y con mucha más
energía, pueden realizar y decir oraciones complejas, poner atención por momentos más largos.

A partir de los 6 años, comienzan los cambios físicos de cada niño/a también se inician los hábitos
sedentarios en ellos, en la etapa escolar en la que están cuyas están ligadas a presentar riegos de contraer
enfermedades, como la obesidad o distintos tipos de enfermedades en ellos con lleva, es por esto por lo
que niños/a en edad escolar se les recomienda realizar actividades físicas diarias.

Los juegos son actividades, que van cambiando con la edad de cada de niño, así también el desarrollo
físico, social y cognitivo es así como se pueden observar cierto desarrollo que a continuación se describen.

Entre los 6 a 8 años comienza la etapa donde inician los juegos de forma colectiva, es fundamental para
los niños/as comiencen a independizarse de los adultos, y comenzar a jugar con el resto de forma por
igual dejar el YO de lado, para pensar de manera colectiva, presentando en el juego las mismas reglas.
Inician los juegos de competición contra otros grupos.

En la edad de 8 a 10 años, mientras va aumentando su autonomía con relación a sus padres, sé forman los
grupos de amigos los cuales se hacen cada ves mas significativos en esta etapa escolar es así como surgen
los juegos donde se usa mucho el lenguaje corporal lo que en muchas ocasiones, provoca discusiones y es
así como se establecen reglas de juego y planes de acción.

También es esta etapa se presenta la diferenciación sexual, entre los niños/as al jugar. Las niñas tienen
juegos más estrictos y con reglas, en cambio los niños se caracterizan por jugar con mayor intensidad y
competición.

Entre los 10 a 12 años, es la etapa donde los grupos de amigos se hace más significativos en la vida de los
niños, la diferenciación sexual va a verse acentuada por la diferencia de intereses y necesidades en los
cambios en su desarrollo físico e intelectual, esto provoca en ambos sexos un tipo de rechazo, también es
esta edad los juegos pasan de lado debido que el niño piensa de forma más individual, y solo conforman
grupos para actividades de deporte en equipo, así los juegos se centran en ellos mismos.

2. Los avances en la etapa de operaciones concretas en niños/as en edad escolar no solo le permiten
tener la solución a los problemas que se le presenten en la vida cotidiana, a través de las operaciones
mentales que se adquieren en este periodo en particular, sino que también les permiten desarrollar
habilidades de aprendizaje, son capaces de obtener el pensamiento lógico la cual le permitirá tener una
sentido de experiencia en general, los esquemas dentro de esta estructura son mas coordinados y de
manera mutua, así pueden ser utilizados para el razonamiento lógico y la solución a problemas que se
presenten.
Estos avances les permiten a los niños/as ser capaces de cooperar con los demás en su entorno y de
poder conocer las reglas en los juegos, comprenden que no son leyes si no acuerdos que les permiten que
socialmente puedan cambiar, a su ves aprenden a tomar en cuenta las intenciones de los demás, eso les
ayuda a distinguir las acciones intencionales de otros, de echo esto les ayuda a percibir las mentiras
deliberadas del resto o los daños que estos puedan causarles accidentes premeditados.

Los aspectos inmaduros en esta etapa, de operaciones concretas en las cuales se puede observar el
pensamiento lógico de manera mas concreta y directas así también tienen la capacidad de imaginar sus
experiencias de manera vivida, para su pensamiento tampoco aun pueden razonar de modo abstracto
que no sean por ejemplos concretos, aunque pueden memorizar declaraciones abstractas o definiciones
de la realidad que no comprenden. Cuando los niños/as superan la etapa de operaciones concretas,
logran el pensamiento se vuelva más sistemático al seguir con los niveles superiores de equilibrio.

3. El decreto 20248 (SEP) emitido en el año 2008 consiste en la entrega de recursos adicionales a los
sostenedores de establecimientos educacionales, suscrito de manera voluntaria a él régimen de SEP de
cada alumno prioritario del establecimiento. Algunos de los requisitos y obligaciones que deben cumplir
dichos sostenedores, son respetar ciertos beneficios establecidos para cada alumno prioritario y ayudar a
constituir con el plan de mejoramiento educativo.

La desertificación escolar del decreto (83) se aprueba en el año 2015 y en el año 2017 ya entran en vigor
los criterios y orientaciones de adecuación de estudiantes con NEE dentro de la Educación Parvularia y
básica. El decreto 83 es la herramienta que permite implementar el acceso completo al currículo nacional.
El objetivo principal es poder aportar a la inclusión y al respeto a la diversidad, con orientaciones de
igualdad de oportunidades, calidad educativa, inclusión educativa y valorización a la diversidad también la
flexibilidad en la respuesta Educativa con equidad, los criterios se basan en un diseño universal de
aprendizaje (DUA), enfoque en enseñanza, aprendizaje y evaluación que responde a las distintas
diferencias de los alumnos, centrándose en sus avances de aprendizaje y en las nuevas tecnologías

La ley de inclusión (20.845) promulgada, en el año 2015 y que entró en vigor en el año 2016 de esta
manera gradual y sectorizada. Esta ley permite la elección del establecimiento educacionales que reciben
los aportes del estado por parte de las familias, sin darle importancia a la capacidad económica. Ya que el
estado compensara gradualmente la contribución a cada familia. Además, esta ley elimina el lucro en los
establecimientos que reciben aportes por parte del estado y termina con la selección arbitraria, lo que
esto permite es que padres y apoderados puedan escoger el colegio donde estudiaran sus hijos o bien el
proyecto educativo que prefieran para ellos.

4. El desarrollo de genero en la etapa escolar, es la dimensión psicosocial donde usted puede describir en
que consiste, en la cual se puede realizar un análisis y descripción donde pueden relacionarse a
experiencias, casos y ejemplos ya que esto es un proceso normal en los niños, en las cuales existen
diferentes tipos de características emocionales, afectivas, intelectuales, así como comportamientos
propios de la sociedad asignada como propia y naturales de hombres o de mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
IACC (2020). Etapas del desarrollo, niñez: desde los 6 a los 11 años. psicología del desarrollo evolutivo
semana 4

También podría gustarte