Está en la página 1de 16

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Ana María Vázquez Hoys

TEMA 1: CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE. SUMER Y LOS SUMERIOS

1. CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE

Se denomina Próximo Oriente a las tierras de Asia Occidental, situadas en la


encrucijada de tres continentes: Europa, Asia y África.

Mesopotamia: (país entre Aspectos comunes de las civilizaciones del próximo


ríos) nombre acunado por oriente:
los griegos. Comprende la
región que va desde el Todas las civilizaciones se han desarrollado a lo largo de
Éufrates hasta el Tigris.
ríos (Tigris, Éufrates y Nilo). Por ello se les denomina
civilizaciones hidráulicas.

Aspectos divergentes de las civilizaciones del próximo oriente:

Étnias

a. Asiánicas: elamitas, hurritas, protohititas, casitas y posiblemente sumerios (su


étnia es desconocida).
b. Indoeuropeos: hititas, iranios (medas y persas) y mitannios (solo la clase alta)
c. Semitas: acadios, amoritas, arameos, fenicios, israelitas y árabes.
d. Egipcios: africanos con elementos semitas.

Lenguas

a. Aglutinante o ergativas: se forman las palabras por yuxtaposición de


elementos. Son la elamita, sumeria, hurrita y casita.
b. Semíticas: se forman palabras con raíces triconsonánticas. Se dan en dos
zonas:
1. Rama oriental: acadia, babilonia y asiria.
2. Rama occidental: amorita, cananea, etíope, hebrea, ugarítica, eblatea y
aramea.
c. Prototípico o hatti: reducida a la lengua religiosa. Se conservan pocas
palabras en hitita.
d. Indoeuropea: hitita o nesita, luvita (o luwita) y palaíta.

Escritura

a. Cuneiforme: creada a base de pequeñas cuñas o “clavos” marcadas sobre


arcilla con una caña puntiaguda. Posiblemente utilizada por los sumerios. La
leyó Niebhur en 1802.
b. Jeroglíficos: egipcios y hititas.
c. Ideográficos: a base de imágenes (los signos no tienen valor fonético)
d. Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas: cada signo tiene en ellas
varios sentidos.

Entre los rasgos generales del lenguaje encontramos la no separación de las


consonantes y las vocales, algo que duro hasta los fenicios.

2. EL PROBLEMA CRONOLÓGICO

Encontramos dos tipos de cronologías:

Belén Moreno Garrido 7


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

1. Absoluta: distancia temporal entre el hecho histórico y quienes lo consideran.


! Esto ocurrió hace tanto tiempo; en el año X...
2. Relativa: relación de los hechos históricos entre sí. ! Cuando en este sitio
pasaba esto; en este país gobernaba tal...

La base de todos los sistemas cronológicos actuales es la Era de los Seleúcidas, que
comienza en Babilonia en ABR 311 a.C. con el reinado de esta dinastía, heredera de
Alejandro Magno.

El periodo de 1500-2500 a.C. son problemáticos. Antes del 2.500 a.C. solo pueden
darse indicaciones imprecisas. Los diferentes investigadores nos se ponen de acuerdo
en la cronología, el punto de partida de las discusiones es el Enuma Elish.

3. EL NEOLÍTICO

Esta caracterizado fundamentalmente por ser asentamientos donde existe la


agricultura, cerámica y la domesticación de animales.

Los asentamientos...

A. Siria y Palestina

Cultura Natufiense (X-VIII milenio)


La cerámica aparece
Conoce el fin de la recolección y el principio del por primera vez hacia el
estado agrícola. Enlaza con el Neolítico 5500 en Valle Yamuk
Precerámico A de Jericó (8000-7000). Sus (cerca de la Jericó
habitantes vivían en caballas de piedra. reconstruida), Ras-
Shamra y Mersín

Cultura Tahuniense (VII Milenio)

Jericó fue destruida y en ella se establecieron


poblaciones nómadas. Encontramos monumentos
megalíticos, casas rectangulares que rodean un patio, figurillas fálicas y cráneos
humanos. Es un período Precerámico B.

B. Asia Menor

Hacilar (VII Milenio)

Establecimiento de tipo natufiense-tahuiense (ver arriba). Con hornos de paja y


agricultura. Había un pequeño comercio (se ha encontrado obsidiana importada).
Economía agrícola.

Çatal-Hüyük (VII Milenio)

Economía agrícola, ganadera, de caza y de pesca. Encontramos casas colmenas.


Utilizan cobre y plomo para la decoración. Ya conocían los sellos de arcilla. Se
extendió desde Mersín a la llanura de Konya y Pisidia.

C. Kurdistán y alto Djezireh

Conocían ya la cerámica, el plomo y el cobre.

Belén Moreno Garrido 8


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

Jarmo (6750-6500 a.C.)

Encontramos tumbas sin ofrendas, conchas de caracoles y casas rectangulares. Los


muertos se enterraban fuera del poblado. Se encuentran los primeros centros
urbanos.

4. LA PROTOHISTORIA DE MESOPOTAMIA

Encontramos una sociedad más compleja, jerarquizada y con escritura. Se divide en


varios periodos.

Norte

1. Hasussuna: excavada por S. Lloyd y F. Safar entre 1943-1944. Hay seis


niveles de ocupación. Destaca la cerámica pintada o incisa con temas no
figurativos. Guardan el grano en grandes recipientes de arcilla cruda,
incrustados en el suelo, cuecen el pan en hornos. Aún utilizan el sílex. Se
encuentran niños enterrados bajo el suelo de la casa, en jarras de arcilla. A los
adultos se les enterraba sin ningún tipo de ceremonia.

2. Samara (al norte de la actual Bagdad): tienen una cerámica cada vez más
bella, existen grandes artistas. Los hombres eran agricultores, pastores y
cazadores, y parecen ser los primeros en practicar una forma primitiva de
irrigación. El centro del pueblo está defendido por un foso contra los posibles
enemigos. Las casas tienen un plano regular y se construían ya con ladrillos
crudos alargados en forma de cigarro. Se encuentra también vasos de mármol

Belén Moreno Garrido 9


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

traslúcido y sellos. Los adultos se enterraban bajo el suelo, en posición fetal,


los niños en jarras o largos recipientes. Es frecuente el uso de la cruz gamada
como motivo de decoración.

3. Tell-Halaf: la obsidiana tiene gran importancia. En algunos lugares, las calles


están pavimentadas y se encuentran algunos edificios redondos y abovedados
denominados tholoi. La forma de enterramiento era la inhumación, aunque a
veces hay trazas de incineración. Se han encontrado amuletos en forma de
cabeza de toro y doble hacha. Las figurillas de arcilla son diferentes, tienen
forma de paloma y de mujer. La cerámica del periodo de Halaf es la más bella
que se ha fabricado jamás en Mesopotamia. Es sustituida en el 5000 por la del
Obeid o Ubaid.

Sur

4. El Obeid o Ubaid

a. El-Obeid I o fase de Eridú: El-Obeid es el nombre de un montículo o tell.


Se encuentran 17 templos superpuestos. Los templos XI a VI, mejor
conservados, contenían cerámica clásica de El-Obeid, mientras que los
más recientes, del V al I, tenían cerámicas de las primeras fases del
período Uruk (ver más adelante). Esto es un ejemplo de continuidad
cultural.
Los templos de Eridú: construidos con grandes ladrillos, crudos, ligados
por mortero de arcilla, tienen una larga cella rectangular, bordeada por
pequeñas habitaciones y la mayor parte de ellos se elevan sobre una
terraza a la que se accede por una escalera.
En el norte de la actual Iraq el lugar más importante es Tepe Gawra,
cuyos templos dispuestos en V (nivel XIII) son muy parecidos a los de
Eridú, mientras que las figurillas siguen el estilo de Halaf.

b. El-Obeid II: encontramos una cerámica marrón oscuro sobre fondo


verdoso. Hay un verdadero progreso en el trabajo del metal. En Eridú IV
se encuentra ya el templo tripartito, típico sumerio y también se conoce
la irrigación. Utilizan utensilios de piedra y cuecen la arcilla en hornos.
Conocían la navegación y el comercio. Los pueblos están dominados por
el Templo, lo que indica el dominio de los sacerdotes, que dirigían el
culto, la economía y la administración. Se adora ya a los primeros dioses,
similares a los que luego se adorarán en Súmer.
Para Frankfort y Speiser son los primeros sumerios, para Kramer aún son
protosumerios.

5. Uruk: encontramos los primeros establecimientos urbanos siendo


ya un protourbano tardío. Utilizan ladrillo plano-convexo y con ellos
se construyen las murallas de Uruk (atribuidas, según la leyenda, a
Gilgamesh). Aquí encontramos los cilindros-sellos más antiguos con
la primera escritura. Ya se pueden llamar ciudades a los
establecimientos más grandes: Eridú, Ur y Lagash, que tienen
templos de gran tamaño. El vaso de Uruk
Aún no se ha investigado lo suficiente la zona sagrada del Ennana (3300 a.C)
Museo de Bagdad
de Uruk (dedicado a la diosa Innana), aparece el zigurat. Se trata de

Belén Moreno Garrido 10


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

un recinto construido sobre una plataforma elevada. Alrededor de estos


templos se apiñaban las diferentes comunidades. Se construyen murallas
(caras).
Para Garelli Uruk IV ya es sumeria.

6. Jemdet-Nasr (se superpone a Uruk): se une la organización Templo-Palacio y


la función real-sacerdotal. Gobernaba el Señor o En junto a los hombres más
ancianos. Sus dioses eran Innana (futura Isthar acadia) y An (cielo), también
Enlil. Este periodo es plenamente urbano. El templo era el centro económico.
Ya existían los obreros (es decir, había jerarquía social) y utilizaban el cálculo y
la contabilidad.

* El desarrollo cultural mesopotámico tuvo un soporte étnico y lingüístico mixto


(sumerios y semitas).

5. SÚMER

Los sumerios era un pueblo de lengua aglutinante Súmer probablemente signifique “país de lengua sumeria”.

Súmer es el nombre de la parte sur de la llanura mesopotámica. La historia de esta región esta reflejada por:

1. Mitos y epopeyas sumerios: con la fundación por el dios Enki de la ciudad de Eridú.
2. Lista sumeria de reyes de Nippur: que comienza diciendo que cuando el poder real descendió del cielo, la realeza
estaba en Eridú. En esta lista se menciona como primer rey a Aluim, al que siguieron otros nueves reyes, en la época
anterior al “diluvio”, el último de los cuales, Ziusudra, es el precursor sumerio del Noé bíblico (que en la versión
babilónica lleva el nombre de Utnapishtim).

5.1 Origen y Etnia: el problema sumerio

Se desconoce el origen de los sumerios. Las diferentes teorías sobre el origen de los sumerios pueden resumirse en los puntos
siguientes:

1. Origen Autóctono. Los sumerios estaban ya presentes en Mesopotamia desde que está tierra comienza a ser habitada,
según Mallowan y Gadd. Esta teoría parece ser últimamente la más aceptada, ya que numerosos elementos materiales de
la civilización sumeria, aparecen ya entre los milenios VII-IV como la organización Templo-Palacio o los templos sobre
terrazas.

2. Alóctononos: Los sumerios vinieron de fuera de Mesopotamia durante los periodos de El-Obeid o Uruk, o al final de la
fase de Uruk, dando lugar a la época histórica o Protodinástica al inventar la escritura cuneiforme. Su entrada en
Mesopotamia también es cuestionada: para unos historiadores fue una invasión violenta, para otros, en cambio, fue una
colonización pacifica. Para los defensores de está teoría el origen de los sumerios podría ser oriental, contado en los
mitos. Kramer ha puesto en pie la hipótesis de que una región llamada Tilmún, a la que hacen frecuente referencia los
textos sumerios, puede equivaler a la cuenta del Indo y no al archipiélago de las Bahrein.

Lo único cierto es que la cultura sumeria se componía de elementos autóctonos y foráneos y, por tanto, todas las hipótesis sobre
su origen pueden ser aceptadas, en principio, aunque hay que tener en cuenta que todo intento de diferencia a los sumerios, de sus
vecinos como raza, no existe en el sentido antropológico.

Resumiendo se puede decir:

! Se barajan varias teorías.


! El estado actual de las investigaciones no permite afirmar ni negar ninguna de ellas.
! Últimamente, la teoría más aceptada es que eran autóctonos y que estuvieron presentes en Mesopotamia desde el
Paleolítico Superior o desde el Neolítico y su civilización es una mezcla de elementos autóctonos y foráneos.

5.2 La periodización de la historia sumeria

Belén Moreno Garrido 11


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

En la misma zona encontramos varias regiones que buscan la supremacía, para


diferenciarlas usamos el concepto lingüístico.

El material que emplean son tablillas de arcilla de pequeño tamaño, se tratan de


verdaderas miniaturas que sólo pudieron escribirse con algún medio para ampliar la
visión. Estas tablillas se sellaban con sellos cilíndricos, que llevaban grabadas
escenas, y que se hacía rodar sobre arcilla aún húmeda. Estos sellos eran la firma de
sus dueños y solamente tenían derecho a usarlos los ciudadanos libres.

La escritura era cuneiforme formada a base de pequeñas cuñas. En un principio, se


escribía a base de dibujos, de figuras trazadas con líneas rectas o curvas, por eso se
habla de escritura pictográfica o lineal. El nombre de “cuneiforme” dado a la
escritura posterior fue utilizado por primera vez en 1700 por T. Hyde.

Los signos básicos son las cuñas verticales, las horizontales, las inclinadas y el
llamado componedor. También se jugó con el tamaño de las cuñas, creándose un
sistema de varios cientos de signos.

Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos dividir las primeras fases de la historia
de Mesopotamia en los siguientes momentos que se suceden cronológicamente:

1. Época Dinástica Arcaica, Protodinástica o Presargónica: Predominio


Sumerio.

2. Imperio Acadio: predominio de gentes con lengua semita, durante cuya época
la cultura es sumerio-acadia.

3. Los Guti o qutu: destronaron al último rey acadio, se instalaron en su lugar y,


más al sur, permitieron la hegemonía de diferentes ciudades, como Lagash.

4. Renacimiento Sumerio:
a. Predominaron diferentes ciudades como Lagash y Uruk.
b. III Dinastía de Ur, que unificó política y culturalmente toda Mesopotamia
(Súmer y Akkad)

5. Las tribus nómadas destruyeron una vez más el poder centralizador y en esta
época, llamada Paleobabilónica se distinguen dos periodos:
a. Apogeo de las ciudades de Isin y Larsa.
b. Dinastía de los amoritas asentados en Babilonia, comenzando la I
Dinastía o Imperio Paleobabilónico.
c. En Mesopotamia norte estaban asentado los semitas y los asirios. Y en
Asia menor, sobre el pueblo Hatti o protohitita, incidió la posible
invasión indoeuropea de los hititas, que hacia el siglo XV a.C. acabaron
con esta I Dinastía de Babilonia. En las ruinas se instalaron los casitas,
que formarían la III Dinastía casita (tras el breve paréntesis de la II
Dinastía del País del Mar).

A partir de ese momento, aunque la cultura sumeria, convertida, como ya dijimos, en


cultura sumerio-acadia, sobrevivió en Babilonia y Asiria, el poder político de Súmer
había desaparecido para siempre.

Belén Moreno Garrido 12


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

Las lenguas acadias (semita), escrita en caracteres cuneiformes (sumerios), y a veces


la sumeria, continuarán siendo empleadas durante un milenio, hasta ser sustituidas
progresivamente por el arameo.

5.3 Antes de la época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica

La lista real sumeria o lista de Nippur cuenta que la realeza descendió del cielo en la
ciudad de Eridú, y continuó, con un largo número de reyes y Dinastías, en las
diferentes Ciudades-Estado.

Después de un período mítico de 64.8000 años, durante los cuales solamente reinaron
dos reyes, la monarquía se traspaso a Bab-tibita donde tres reyes gobernaron durante
108.00 años. Uno de ellos se llamaba Dumuzi. Pasando luego la monarquía a las
ciudades de Larak, Sippar y Shuuuruppak. Todo este período duró 214.200 años.

En el Poema de Gilgamesh se narra que sólo unos pocos seres, la familia y parientes
de Utnapishtim y la simiente de las cosas vivas, se salvaron en una especie de barco
de una terrible inundación que había cubierto de agua toda la tierra conocida. Este
hecho es interpretado por los historiadores como el fin del dominio de la ciudad de
Shuruppak lo que coincidía con la gran inundación. Relación con el diluvio universal
bíblico (Noé).

5.4 Época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica

Comienza con la supremacía de la ciudad de Kish, cuya I Dinastía ya es histórica.

La cultura de esta época parece prolongar la que ya se conocía de Uruk y Jemdet-


Nasr. Este periodo se subdivide a su vez en tres períodos:

1. Dinástico Arcaico I (DAI): desde 2900 a 2750.


2. Dinástico Arcaico II (DAII): de 2750 hasta 2600, coincidiendo con la aparición
de las murallas mesopotámicas.
3. Dinástico Arcaico III (DAIII): de 2600 a 2334, a su vez lo podemos dividir en
dos épocas:
a. De 2600 a 2500
b. De 2500 a 2334

En esta época gobernaban en las diferentes ciudades de Súmer las más antiguas
Dinastías sumerias. La característica principal fue la lucha de estas ciudades por el
predominio político en la región, por esto es por lo que no se puede hablar de un
imperio sumerio propiamente dicho, si no de las sucesivas hegemonías de las
diferentes ciudades, e incluso de una liga, unión o antifictionía de ciudades
sumerias, cuyo centro sería la ciudad de Nippur.

Dinástico Arcaico I (DAI)

Los 21 reyes desde el diluvio hasta la I Dinastía de Kish, que debieron reinar en
conjunto unos 150 ó 200 años, así como sus contemporáneos, los cuatro reyes de
Uruk antecesores de Gilgamesh (Meskiangasher, Enmerkar, Lugalbanda y
Dumuzi), se supone que han existido porque los cita la Lista Real Sumeria, pero no
hay, aún, prueba histórica de su existencia.

Solamente se conoce el DAI arqueológicamente, como espacio de tiempo que media


entre el fin del período primitivo y el DAII. De aquí la importancia del descubrimiento

Belén Moreno Garrido 13


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

de la ciudad de Ebla que reveló una nueva lengua semita, el eblateo, el sistema
económico, las relaciones comerciales y la organización de una ciudad.

En esta época las ciudades mesopotámicas estaban rodeadas de ciudades, a veces


dobles. En grandes líneas, la cultura sumeria de esta época prolonga la cultura
sumeria de Uruk y Jemdet-Nasr, aunque con algunas diferencias:

! Aparición en el sur durante el DAII, del ladrillo de forma plano convexa, que
desaparece antes del fin del DAIII.
! Desaparición del clásico templo de planta tripartita, remplazado por el
santuario en patio central, rodeado de numerosas habitaciones.
! Se encuentran santuarios inscritos en un recinto de forma oval, que
desaparecen a fines del DA.
! Las esculturas muy desiguales, suelen presentar a adoradores.
! El arte de la época alcanzó una gran belleza.

5.6 Supremacía de las diferentes ciudades

Como características principales de este período hay que destacar:

! Súmer no era una ciudad sino una región. Hubo en ella muchas Ciudades-
Estado rivales, que luchaban por la hegemonía. De una primera hegemonía
de Kish proviene la importancia que tuvo siempre el título de “Rey de Kish”.
! El centro religioso principal era la ciudad de Nippur, principal santuario del
dios Enlil, que unía y aglutinaba a todas las ciudades.

Belén Moreno Garrido 14


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

Se podría resumir brevemente en la sucesiva supremacía de cuatro


Leyenda
Ciudades-Estado: Kish, Uruk, Ur y Lagash.
DAI
1ª Supremacía: Ciudad-Estado de Kish DAII
DAIII
Dominaba las rutas comerciales que unían la alta y Baja
Mesopotamia. De su 22 rey Enmebargesi o Mebaragesi se
conoce cu conflicto con Elam. Le sucedieron dos reyes, tras los que reinó Mesilim
último rey de está I Dinastía de Kish. Este rey, que parece llevar nombre semita,
intervino como árbitro en las disputas fronterizas entre las Ciudades-Estado de Lagash
y Umma. Su importancia fue tal que algunos historiadores datan con su nombre el
Dinástico Arcaico o Época de Mesilim.

REYES KISH

!"#!$%&'(%"
21 Reyes X
Enmebargesi o
Mebaregesi
Dos reyes X
Mesilim

2ª Supremacía: Ciudad-Estado de Uruk

La I Dinastía está formada por cuatro reyes míticos: Meskiangasher, Enmerkar,


Lugalbanda y Dumuzi antecesores de Gilgamesh, quinto rey, al que la Lista Real
Sumeria le atribuye un reinado de 127 años. Fue contemporáneo de Mebaragesi de
Kish. A Gilgamesh le sucedieron seis reyes más (coincidiendo su final
aproximadamente con el comienzo de la I Dinastía de Ur).

LA II Dinastía (2430-2340) estaba formada por tres reyes de difícil nombre. El único
rey de la III Dinastía es Lugalzagesi, Ensí de Umma y rey de Uruk que se enfrentó a
la ciudad de Lagash. Súmer conoció su primera unificación territorial. Fue destronado
por Sargón I de Akad.

REYES URUK
I DINASTÍA
Meskiangasher
Enmerkar
Lugalbanda
Dumuzi
Gilgamesh
II DINASTÍA
3 Reyes X
III DINASTÍA
Lugalzagesi

3ª Supremacía: Ciudad-Estado de Ur

La escritura sobre objetos funerarios menciona los nombres, ya sumerios, de reyes


como Meskalamdug y Akalamdug, no recogidos en la Lista Real Sumeria y la reina
Pu’abi, esposa del rey Abarage.

Belén Moreno Garrido 15


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

La I Dinastía, según la Lista Real sumeria, estaba encabezada por Mesannepadda,


rey de Ur que pretendió ejercer el dominio sobre todo el país de Súmer. Sus
sucesores fueron Annepadda, Meskiagnunna, Elili y Balili. Su II Dinastía de Ur se
hablará más adelante (II Dinastía de Ur = Imperio Neosumerio).

REYES UR
ANTES I DINASTÍA
Meskalamdug
Akalamdug
Pu’abi
Abarage
I DINASTÍA
Mesannepadda
Annepadda
Meskiagnunna
Elili
Balili
II DINASTÍA
Ver más adelante

4ª Supremacía: Ciudad Estado de Lagash

Es la única de estas Ciudades-Estado de la que se conoce la lista completa de reyes,


desde Ur-Nanseh, al que le siguen Akurgal, Eannatum, Eannatum I, Entemena y
otros tres reyes más hasta Urukagina; destronado este último por Lugalzagesi rey de
Umma y de Uruk, siendo este a su vez destronado por Sargón I, que creó el imperio
acadio. En tiempo del rey Eannatum de Lagash se sitúa el apogeo de las ciudades de
Mari y Ebla.

REYES LAGASH
Ur-Nanseh
Akurgal
Eannatum
Eannatum I
Entemena
3 reyes X
Urukagina
Lugalzagesi
Sargón I

5. 7 La civilización sumeria

En Tell Abú Salabik se encontraron los documento escritos más antiguos conocidos.
Se trata sobre todo de textos literarios y didácticos, mientras que los qconómicos
son sólo una pequeña parte del conjunto. Allí se escribían poemas como el Himno al
Templo de la ciudad de Kish, una de las composiciones literarias más importantes
de las encontradas. Hay himnos menores que mencionaban ya al dios Enlil, la ciudad
de Nippur y al templo Duramki. Se conoce también una versión de las llamadas
Instrucciones de Shuruppak de tipo didáctico: instrucciones que daba un héroe de la
época del Diluvio a su hijo. Hay también una tablilla que contiene refranes.

Los escribas de estos textos literarios en su mayoría llevan nombres semitas. Hasta
ahora no se han encontrado ningún documento jurídico.

Belén Moreno Garrido 16


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

Los hallazgos de Tell Abú Salabik atestiguan una sólida convivencia de los dos
pueblos: sumerio y semita, al sur de esta línea de separación. Habría pues en esta
época, en Mesopotamia, coexistencia entre sumerios y semitas y bilingüismo.
Hasta la III Dinastía de Ur.

5.7.1 Sociedad: Templo-Palacio

Era una cultura urbana, caracterizada por el Templo y el Palacio. Alrededor del
Templo se creó una compleja sociedad, formada por hombres libres, artesanos,
labradores, ganaderos, obreros metalúrgicos y canteros que arrendaban tierras y
estaban obligados al servicio militar. En un Palacio vivía un personaje importante,
denominado Ensí, jefe de la ciudad, que otras veces lleva el nombre de Lugal o rey (o
“gran hombre”). También se encuentra el término En que parece que era el rey-
sacerdote que vía en el templo. La esposa del En se llamaba Nin, y su título tenía
también connotaciones religiosas y disponía de sus propiedades personales. Estos
términos se usas a veces indistintamente y existen diversas opiniones sobre su valor y
significado.

a. La propiedad de la tierra

Eran un pueblo de agricultores y comerciantes. La tierra estaba dividida en.

1. Tierras cultivables:
a. ! de la propiedad era del señor (En) servía para las necesidades del
templo.
b. Los " restantes se dividían en:
i. Campos de subsistencia: para mantenimiento personal.
ii. Campos de cultivo: dados en arriendo. Gravados con 1/7 o 1/8
de la cosecha como pago.
2. Tierras de pastoreo

El rey era a la vez sacerdote, juez supremo, jefe del Ejército y administrador del Dios.
Las relaciones entre el Palacio y el Templo eran complicadas.

b. Arquitectura y urbanismo. Cultura

Las ciudades sumerias solían caracterizarse por tener callejuelas tortuosas. Las casas
eran, a menudo, pequeñas. Solo se puede calificar de verdadera arquitectura la de los
edificaciones públicos.

Santuarios, templos: No tenían un plano uniforme. El conjunto templario, en general,


se componía de un vestíbulo que daba acceso a un patio con altar, alrededor del cual
se encontraban las habitaciones y la cella (lugar destinado al dios), rectangular, en el
recinto destinado a los sacrificios, donde se encontraba el altar. En los templos se
organizaron escuelas en la que los hijos de los miembros de las clases superiores
aprendían a leer y a contar. En estos santuarios, además de los cultos religiosos, se
practicaban la adivinación.

Una parte importante de los templos sumerios era la Ziggurat (o ziquratum): Torre
escalonada, de siete pisos, que servía para ceremonias religiosas y también como
observatorio astronómico.

Belén Moreno Garrido 17


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

Artes Plásticas: existían fuertes diferencias regionales. Las estatuas tenían formas
cilíndricas, ojos desorbitados, pesadas pelucas y faldas largas a mechones las de los
hombres, como la piel de oveja.

Escritura: hasta un siglo antes de la era cristiana, los semitas mesopotámicos


conservaron su lengua como lengua litúrgica y científica, escrita en caracteres
cuneiformes. La última inscripción cuneiforme Babilonia que se conoce se fecha en el
año 7 a.C.

Las ciencias: se desarrollaron pronto, sobre todo la Astrología, las Matemáticas y la


Geometría. Los sistemas numerales eran el decimal y el sexagesimal. El primero en
organizar un calendario uniforme fue Hammurabi del Babilonia. Medían el tiempo con
relojes de agua (clepsidras). Llegaron a diferenciar entre planetas y estrellas fijas y a
constatar la órbita lunar y la solar. También alcanzó un extraordinario nivel la medicina.

5.8 La Religión de Súmer

Los sumerios eran politeístas, con divinidades concebidas antropomórficamente, muy


cercanas a los hombres en su actividad diaria. Pueden aislarse las diferentes
tradiciones, representadas por las escuelas de Nippur, Eridú, Shuruppak y Uruk.

La intima relación entre religión y poder político, que descansaba en la concepción de


Ciudad-Estado, cuya cabeza visible ostentaba el cargo de En (rey-sacerdote) y un
estamento clerical con un destacado papel político.

Los primeros dioses fueron An, el Cielo, y Ki, la Tierra. De ellos nació Enlil, que
separó al Cielo y la Tierra, llevándose a Ki y de su unión nació toda la Creación. Una
primera Tríada Cósmica estaba formada por An, el Cielo, Enlil, el viento, y Enki, el
agua. Una Segunda Tríada astral la constituían Zu-en, el dios Luna, Ud o Utu, el dios
Sol, e Inanna, personificación de los aspectos de la vida diaria, la lucha y la
procreación.

Los dioses principales eran:

! An: El dios supremo de la Cosmogonía sumeria. Dios arcaico del Cielo.


! Enlil: fue el inventor del arado y la azada. El dios bueno y grande por
excelencia.
! Enki: nombre sumerio del dios Ea acadio. Dios del abismo y las aguas
subterráneas, del océano, la sabiduría y la magia.
! Ninhursag o Ninmah: “la dama majestuosa”. Su nombre debió ser primero
Ki (tierra). También se la conocía como Nintu (“dama de la luz”), y Ninki
(“señora de la tierra”). Era considerada como la madre de todas las criaturas
vivas, en su calidad de esposa de Enki y madre de Marduk.
! Inanna: (en acadio Isthar), la amada de An, dios del Cielo, a la que se vio
más arriba formar parte de la triada astral, era también la Reina del Cielo.
! Nanshe: no toleraba que nadie ofendiese la verdad y la justicia.
! Nergal y su esposa Ereshkigal: dioses del Mundo Inferior.
! Dumuzi: dios de la fertilidad agrícola, Tammuzu en acadio.
! Nanna: dios de la Luna (en acadio Sin) hijo de Enlil. Con su esposa Ningal
procreó a Utu, dios del Sol (en acadio Shamash).

También había dos grandes grupos de dioses:

1. Los Anunnaki: dioses de la Tierra y el Cielo

Belén Moreno Garrido 18


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

2. Los Igigi: dioses de los Infiernos.

Floreció también el culto a los demonios buenos y malos. Los más temidos eran los
llamados “Los Siete Malvados”. Frente a ellos estaban los “Siete Sabios”, que eran
demonios bienhechores, amigos y protectores de los hombres.

Los sumerios fueron precursores de muchas de las concepciones religiosas,


cosmogónicas y míticas que luego aparecieron recogidas en el Antiguo Testamento.
Entre ellas se puede citar: la Creación, la separación de las aguas primordiales, la
formación del hombre con arcilla y la idea del Paraíso terrenal.

5.8.1 Características generales de la religión mesopotámica

! Los sumerios tenían el concepto de premio y castigo: toda falta contra los
dioses llevaba consigo castigos inflexibles. Toda buena acción iba
acompañada de premios.
! Temía la divinidad y debía propiciar a los dioses con sacrificios, ofrendas y
oraciones.
! Preocupación por el tema de la fertilidad.
! Los temas religiosos eran simples, aunque de un hondo espíritu mítico.

Los realizadores materiales eran el dubsar, escriba que copiaba y trasmitía los textos
religiosos, y el mar, trovador ambulante que los recitaba ante un público muy variado.

5.8.2 Los mitos sumerios

Tendencia a relacionar dos personas o dos argumentos independientes, que


amalgamados, dan origen a mitos de alto interés. En ellos aparece el hombre en su
medio ambiente frente a las fuerzas de la naturaleza, de la política o de la economía.

Estas fuerzas pesan sobre su destino, decretado de antemano, por los dioses.

Los principales mitos sumerios se reúnen en grandes apartados según su contenido


temático:

1. Mitos sobre los orígenes: son los de Enki y Ninhursag, Lahar y Ashnan, la
hierogamia cósmica y el del Diluvio sumerio.
2. Mitos de organización: son los de Enki y la fundación del Eegurra, Enki y el
orden del mundo, el viaje de Nanna a Nippur, Dumuzi y Enkidu y el de Emesh
y Enten.
3. Mitos de contacto dioses-hombres: tal vez los menos numerosos, son los de
Inanna y Shukallituda y el de los Siete Sabios.
4. Mitos sobre el héroe: ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh, cuentan las
aventuras de este héroe. Son los de Gilgamesh y el Agga de Kish,
Gilgamesh y el País de la Vida, la muerte de Humbaba, guardián del
Bosque de los Cedros, Gilgamesh, Enkidu y los infiernos y el de la muerte
de Gilgamesh.
5. Mitos sobre el Más Allá: son los del descenso de Inanna a los infiernos, la
muerte de Dumuzi, Inanna y Bilulu y el de la pasión de Lil en la tumba.
6. Sobre dioses: los de Enlil y Ninlil: El nacimiento de Nanna y el de Ninurta y
la tórtola.
7. De contenido vario: hay algunos como el de Las Veintiuna Cataplasmas.

Belén Moreno Garrido 19


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

5.9 El declive del dominio Sumerio

Los sumerios desaparecerán como pueblo hacia 1900 a.C., después de la expulsión
de los Guti, que acabaron con el imperio acadio, por Uturhegal de Uruk y del mal
llamado “Renacimiento Sumerio”.

Pero la cultura, civilización y religión de los sumerios subsistirán, en cierta forma, con
la cultura babilónica, hasta el comienzo de la Era Cristiana.

5.10 El derecho en el próximo oriente

Las instituciones judiciales tenían cuatro grandes tareas:

1. Solucionar las disputas entre individuos y grupos


2. Poner en práctica las decisiones adoptadas y castigar a los criminales
3. Administrar ciertas leyes del gobierno
4. Actuar como organismo público para dar validez legal a los actos jurídicos

Esta tarea la llevaban a cabo las autoridades judiciales a tres niveles:

1. Los consejos locales


2. Los jueces
3. El rey

Eran el tribunal de primera instancia, compuesto por los ancianos del pueblo junto con
el alcalde, quién servía de enlace con la autoridad central.

El escalón superior eran los jueces, que a veces actuaban en los templos. A veces
había más de uno. Las cuestiones de más gravedad se elevaban al rey que aplicaba
los Códigos o leyes en vigor.

5.10.1 Caracteres del Derecho mesopotámico

! Existió un primer derecho consuetudinario de transmisión oral.


! La prosperidad y el crecimiento crearon la necesidad de un derecho escrito,
sobre todo para proteger a la clase dominante.

5.10.2 Clasificación del derecho en el próximo oriente

1) Sumerio: Textos de reforma de Lagash, de los reyes Entemena, Urkagina y


Gudea. De la III Dinastía de Ur, el rey Ur-Nammu pasa por ser el primer legislador
de la historia. Atribuidos a él se conservan un Código sin “Ley de Talión” y un
Texto Catastral. En Isin del rey Lipit-Ishtar se conserva un Código de base
netamente sumeria.

2) Sumerio-acadio: el “Ana-ittishu” (significa “Según los Avisos”). Se conservan


además colecciones de textos legales.

3) Acadio: las leyes de las ciudad de Eshununna (1790 a.C.) que tiene como
característica la adopción del sistema de la composición legal como fundamento
del Derecho Penal, lo que prueba que los acadios lograron sobrepasar el estadio

Belén Moreno Garrido 20


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

primitivo del derecho. Descansaba en la Ley de Talión, “ojo por ojo, diente por
diente”, es decir: se castigaba la falta con un castigo igual.

4) Babilonio: diversos códigos y codificaciones:

a) Primera Dinastía (amorita):


i) Código de Hammurabi. Con la ley de Talión.
ii) Leyes del Rey: Independientes del Código de Hammurabi, pero también de
este rey.
iii) Leyes sobre moratoria y condonación de deudas.
iv) Ritual de Shurpu
v) Procesos babilónicos
vi) Los edictos del rey Ammisaduqa.

b) Tercera Dinastía (casita): los kudurrus (o mojones de delimitación de


propiedades, sobre los que se grababan las normas e indicaciones, los
nombres de los dioses, los testigos, etc., por lo que eran documentos jurídicos
y religiosos.

c) Segundo Imperio Babilónico: Conocemos kudurrus de Nabucondonosor I y


de Enlil-Nadinapli.

d) Imperio Neobabilónico: Leyes de Nabopalasar y Nabucondonosor II y


textos administrativos y económicos.

e) Leyes persas para Babilonia (tras la conquista por Ciro I): no nos han llegado
textos, aunque se conocen por referencias.

5) Asiria: Las más antiguas son las Leyes Capadocias del Karum de Kanish. Se
conocen también las leyes mesoasirias que constan fundamentalmente de:

a) Actas, como las tablillas de Tiglat-Pileser I.


b) Leyes neoasirias, de épocas sargónicas, conservadas en textos de Nínive,
Nimrud y Tell-Halaf.

6) Ebla (III-II Milenio): se conocen texto jurídicos, pero no un Código en el amplio


sentido de la palabra.

7) Shemshara y Nuzi: Se conocen textos hurritas, escritos en acadio, contaminados


de derecho babilónico y asirio.

8) Ugarit: Muestra la extensión del Derecho mesopotámico a las costas


mediterráneas.

9) Hatti: se conocen dos series de leyes que forman el tratado jurídico más extenso
de la antigüedad, después del de Hammurabi.

10) Elam: se tienen textos de Susa y Khukhur, redactados en caracteres cuneiformes


acadios por influencia babilónica.

11) Israel: tienen la legislación mosaica, recogida en el “Pentateuco” (Torah o “ley”).


Comprende esta legislación:

a) Decálogo Ético

Belén Moreno Garrido 21


HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)
Ana María Vázquez Hoys

b) Código de la Alianza
c) Decálogo Ritual
d) Código Deuteronómico
e) Código de Santidad
f) Código Sacerdotal

Belén Moreno Garrido 22

También podría gustarte