Está en la página 1de 29
COMENTARIO DEL PROGRAMA [45] Zunao, J. (1992): Grutta do Caldeirac. O Neolitico Antiguo. Trébalhos de ‘Arqueologfa n.° 6, Lisboa Tema 8. El neolitico en Africa Ana Fernandez Vega Amparo Hernando Grande 1, Introduccién 2. Areas geograficas y culturales 2.1. Norte de Africa 2.1.1, Valle del Nilo — Elnorte de Egipto: Fayum y Merimda — Sudan: Jartum-Shaheinab 2.1.2. EL Magreb y el Sahara — Neolitico mediterraneo: zona costera del Magreb — Neolitico de tradicién capsiense: interior del Magreb, bajo Sahara y Atlas. — El Tenereense: Sahara central 2.2. Africa Oriental — Neolitico pastoral — Cultura de «las vasijas de piedra» 2.3. Africa Occidental — Complejo Kintampo 1, Introducci6n. Africa, como la mayoria de las restantes partes del mundo, al final del periodo glaciar, dejé de ser progresivamente un continente de cazadores recolectores para transformarse, hacia mediados del Holoceno, 4000 a. C., en una tierra de pastores y agricultores, identificdndose unos micleos de neolitizacién con personalidad propia, que cristalizaron en un Neolftico con caracterfsticas muy particulares, en comparacién y a diferencia, de otras zonas geogréficas u otros continentes. Con el Holoceno cambian las condi- ciones climaticas que propician una nueva distribuci6n de plantas y anima- es en la mayoria de las regiones, creando una nueva situaci6n a la que los seres humanos tienen que adaptarse. Para ello, realizan los primeros inten- tos de aclimatacién de las plantas y domesticacién de animales. El cultivo y la cria de ganado se imponen poco a poco, y posteriormente el crecimiento demografico y los excedentes de produccién, conduciran finalmente al desa- rrollo de nacieos urbanos. 46 | ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOUTICO Es posible que Africa, desempefiase un papel menos importante que otras regiones, en la aclimatacién y domesticacién de plantas y animales, y evolucién social, sobre todo si lo comparamos con el que jugé el Proximo Oriente bajo cuya perspectiva, por otra parte, se ha estudiado tradicional- mente el Neolitico africano, y con el cercano suroeste de Asia. De cualquier forma, su papel no fue en modo alguno secundario, ya que muchos cultivos., importantes, como flames, sorgo, cacahuete y espadafa, y ciertos tipos de mijo, eran originarios de Africa y debieron cultivarse por primera vez-en este continente. También es probable que la domesticacién del ganado vacuno tuviese lugar en los desiertos del norte de Africa tan pronto como en cual- quier otra region. El proceso se inicia en Ia regién noroccidental de Africa, entre el 7000 a. Cy e000 a. C., y culminara, ya a comienzos del siglo I de nuestra era, en el exiremo meridional del continente. Respecto a las causas de la neolitizacién en el continente africano, actualmente se considera que hubo dos aspectos a tener en cuenta: — el primero, que en algunas regiones (Valle del Nilo en Egipto y Sudan) hubo contactos externos o llegadas de nuevas gentes, ¥ — el segundo, que considera posible una evoluci6n interna autéctona, de algunos grupos mesoliticos en regiones del interior del Magreb y del Sahara. 2. Areas geograficas y culturales Los primeros yacimientos agricolas, y los més antiguos, que se conocen en Africa estan en el Sahara y el Valle del Nilo. Esto puede explicarse, en parte, porque el Sahara no ha sido siempre tan drido como lo conocemos hoy dia, sino que entre el 10000-4500 a. C., e incluso en fechas algo mas tar- dias, algunas zonas del actual desierto, eran bastantes htimedas, permitien- do el crecimiento ocasional de hierbas y la existencia de algunos lagos y charcas de cardcter estacional. El sur del Sahara era una zona atractiva hacia cl 7000 a. C. y fue poblada por grupos que vivian de la caza de antilopes y otros grandes mamiferos, de la recoleccién silvestre y de la pesca, hecho bastante excepcional, y que posefan ceramica decorada. Estos grupos humanos se adaptaron a los medios fluvia- es, y sera precisamente aqui donde, muy probablemente, se sittian los comienzos de la domesticacion de bévidos, y quiz4s ovicapridos, en Africa. Cerdmicas semejantes aparecen en yacimientos del este de Africa, que se conocen con el nombre de «estilo Jartum», derivado de un yacimiento situa- do en el Nilo sudanés, en donde aparece la més antigua y abundante cerami- ca de este estilo en Africa, comparable en antigitedad a cualquier otro tipo cerdmico del suroeste de Asia. COMENTARIO DEL PROGRAMA | 47° Desde el punto de vista climatico y respecto al cultivo agricola, el norte de Africa y el curso bajo del Nilo, forman parte de la regién mediterranea, con inviernos lluviosos y veranos secos y célidos, condiciones muy favora- bles para el desarrollo de los cereales que fueron la base de la «revolucién neolitica»: trigo y cebada. 2.1. Norte de Africa va Hacia mediados del Holoceno en torno al VI milenio a. C., los grupos que habitaban estas regiones pasaron a desarrollar una economia de produc- cién, dando lugar a diferentes grupos culturales en Egipto y Sudan (Valle del Nilo), Sahara y Magreb. 2.1.1. Valle del Nilo Fayum y Merimda Fue la primera cultura neolftica descubierta en Africa, con las excava- ciones de los yacimientos epénimos realizadas en la primera mitad de este siglo. Las fechas més antiguas estén en torno al 6400 a. C. y los primeros grupos neoliticos tienen unas caracteristicas distintas a los anteriores pobla- dores, epipaleoliticos, de la region. Son evidentes las influencias de las dos areas préximas: Sahara y Préxi- mo Oriente asiatico, de las que pueden proceder o al menos recibir influen- cias, Similares a las saharianas, tenemos hachas y gubias de piedra pulimen- tada; puntas y arpones de hueso; algunas decoraciones cerémicas, cuentas de amazonita del Tibesti, e incluso en cascara de huevo de avestruz. Por su parte, del area levantina pueden proceder las puntas de muesca y alerones; algunos tipos liticos pulimentados, la ganaderia de ovicdpridos y la agricultura de cebada, trigo y lino, e incluso probablemente la técnica del hilado y tejido. La ganaderfa vacuna es posible que fuera domesticada en la zona sahariana, en la que abunda. En el oasis del Fayum, al suroeste del Cairo, se localiza el primero de estos yacimientos en el que se han identificado los restos de un asentamiento grande, formado por cabafias de madera, en las que habfa, y de Jas que se conservan, hogares que se han fechado entre el 4700 y 4000 a. C. La economia era mixta, con domesticacién de bévidos de gran tamato, cerdo y ovicdpridos, una agricultura de trigo y cebada, y también pesca y caza que incluye animales como elefante e hipopétamo. Habia silos-graneros posiblemente unifamiliares, y en torno a ellos se han hecho célculos demograficos que hacen pensar en una poblacién de en torno a 200 personas, cifra relativamente alta para una etapa inicial de este proceso. En cuanto al utillaje litico hay, en piedra tallada, puntas de flecha bifa- ciales con base céncava, restos de piezas de hoz denticuladas con enmangue, [48] ECONOMIA Y SOCIEDAD EN ELNEOLINCO hachas y gubias, éstas tiltimas también en piedra pulimentada, al igual que molederas. En hueso hay arpones y punzones, y las cerémicas son, por lo general, de formas simples y lisas, con la superficie, a veces brunida. El yacimiento de Merimda Beni Salama, ubicado al norte del anterior, en el Delta del Nilo, tiene una gran extension (20 Ha); ésto y lo prolongado de su ocupacién (4800 y 4100 a. C,), hacen pensar en su importancia. Se han encontrado cabafias de madera en una primera etapa, y en los niveles post riores las casas son de adobe, de planta ovalada, adquiriendo ya una estru tura de poblado. Los enterramientos aparecen dentro del poblado, entre las viviendas, sin ajuar alguno, y son generalmente de mujeres y nifios. La economia y cultura material son similares a las de Fayum, aunque algunas formas cerémicas nuevas y decoraciones incisas hacen pensar en una fase algo més avanzada, al igual que la presencia de estatuillas humanas. En la fase final, que llega hasta el 4100 a. C., enlazando, por lo tanto, con el Predinastico, se aprecia ya una cierta diferenciaci6n social, con diversos tamajios de casas y graneros dentro de las viviendas, que parecen testimo- niar una incipiente propiedad privada y un aumento demografico. Jartum-Shaheinab En el centro de Sudan, Valle medio Nilo, se desarrolla un neolitico de economfa pastoril, conocido como de Jartum o de Shaheinab, relacionado con el Sahara, y también con raices del mesolitico local. Las fechas en que esto sucede estan entre 4900 y el 3800 a C., algo mas tardias en su origen que las del norte de Egipto, pero con un desarrollo bas- tante paralelo, cronolégicamente hablando. Se localiza en las cercanias de Jartum, con yacimientos como Kadero, Geili y Shaheinab, en los que no se conservan restos de estructuras, y con una economia basada en ganaderia de ovicépridos y bévidos, pero también caza y pesca, aunque esta tiltima en menor medida que en la etapa mesolitica anterior. También recolectaban sorgo y otros vegetales silvestres. Se ha pensado en un modelo de ocupacién ciclica basado en las diferen- cias entre yacimientos, ya que en algunos aparecen arpones y microlitos en mayor ntimero, son pequefios y estan cercanos al Nilo, otros son mas gran- des y tienen morteros y ceramica (recoleccién vegetal), mientras que los res- tantes se dedicarfan al pastoreo (restos de 80% de bévidos). Los enterramientos ofrecen en Kadero una posible diferenciacién social pues hay un pequefio porcentaje de tumbas con un ajuar muy rico a base de ceramica de lujo, conchas del Mar Rojo, amazonita del Sahara mazas de porfirio. La ceramica es brufiida y con decoracién impresa e incisa; hay microli- tos geométricos, gubias y morteros en piedra pulimentada; arpones de hueso y anzuelos de concha. COMENTARIO DEL PROGRAMA | 49. En el extremo norte de Nubia hay dos tradiciones cerémicas de fecha imprecisa, hacia el 6000 a. C., con afinidades con el neolitico de Jartum, pero sin datos para considerarlas culturas neoliticas. 2.1.2. Magreb y Sahara Neolitico mediterrdneo a La zona costera del Magreb, el litoral mediterraneo, aporta a la investi- gacién del neolitico yacimientos que se encuadran en el conocide como shorizonte de las ceramicas impresas», con elementos comunes con otros yacimientos de las costas mediterrdneas. No tenemos confirmacién de la existencia de agricultura, pero sf de una ganaderia de ovicapridos y bévidos, y sera la costa argelina la que mayor ntimero de cerémicas impresas aporte. Junto a ellas aparecen cerdmicas incisas y acanaladas, en vasos sin cuello y con base cénica, por lo general. Los mamelones, a veces perforados, son el elemento diferenciador con res- pecto a las cerémicas de Sahara, y de «contacto» con las andaluzas (Cueva de Nerja, Malaga; Cueva de los Murciélagos, Cordoba y la Cueva de la Cari- giiela del Piftar en Granada) La relacién maritima con Europa, estd atestiguada en los hallazgos de obsidiana procedente del sur de Italia, las islas Lipari y Pantelleria, en yaci- mientos tunecinos y de la zona oriental de Argelia. Pero también, y sobre todo, por la presencia de cerémicas cardiales en yacimientos del norte de Marruecos: Cuevas de Achakar y el Khril, cerca de Tanger; y Cuevas de Gar Cahal y Caf Taht el-Gar entre Ceuta y Tetudn, que recuerdan més a las levan- tinas y catalanas que a las andaluzas. En todos estos yacimientos hay ovejas y cerdos domesticados. EI yacimiento mis significativo es la Cueva de Oued Guettara, con una fecha del 4900 a. C., y situada cerca de Oran. Se documentan en ella dos nive- les neoliticos, y su cronologia es paralelizable a la de las cuevas de las costas del otro lado del Mediterraneo: 5720 a. C. en Chateneuf-les-Martigues (Pro- venza, Francia); 5800 a. C. en Currachiagiu (Corcega); 4350 a. C. de la Cueva de los Murciélagos (Cordoba, Peninsula Ibérica), desde donde debié de legar. Neolitico de tradicién capsiense En el interior del Magreb, el bajo Sahara y Atlas se desarrolla el Neoliti- co de tradicién Capsiense, con fechas entre el VI y el III milenio a. C., que fue definido por Vaufrey, en una zona situada al sur del actual Ttinez, en el yaci- miento de Redeyef. Hay discusiones sobre su denominacién, y de hecho algunos autores defienden otras denominaciones, pero la continuidad con respecro al capsiense, sobre todo en la industria microlitica ha inclinado a la aceptacién de este nombre. Hay, en algunos yacimientos, superposicién de ambos niveles, pero la fase neolitica incorpora puntas de flecha bifaciales, objetos de piedra puli- 50 | ECONOMIA Y SOCIEDAD EN El NEOUITICO mentada y cermica. Se han distinguido hasta tres fases, siendo la ditima la més propiamente neolitica con titiles éseos y morteros (Jebel Bou, Zabaoui- ne, Argelia). Hay una gran utilizacién del huevo de avestruz para fabricar adornos y recipientes; agujas de coser de hueso y arte mueble en forma de grabados en cascaras de huevo de avestruz y piedra; cuentas de caparaz6n de toxiuga; y una ceramica, escasa y apenas decorada, generalmente en el borde. No hay pruebas claras de la existencia de agricultura, y si de pastoreo de ovicépridos y bévidos, y yacimicntos representativos son Ain Naga, en cl Atlas, con la fecha més antigua conocida (5550 a. C.) y cerémica de influencias medi- terrdneas, o bien la Grotte Capéletti, al norte de Argelia desde el 4650 a. C. Tenereense En el Sahara central tiene lugar el desarrollo del periode conocido como Tenereense, por estar centradas sus manifestaciones en la regin del Ténére y el macizo del Air, al norte de Niger, aunque su extensién geogratica es mayor, abarcando el sur de Argelia y el este del Chad. Su cronologfa esta entre el 3850 y 2450 a. C. Entre sus titiles, destacan los realizados en sflex y en jaspe, como las espléndidas puntas de flecha bifaciales de forma triangular, la pervivencia de microlitos geométricos y las puntas de dorso; cuchillos de influencia egipcia, raspadores, raederas, denticulados, con el retoque bifacial tipicamente Tene- reense, también, en tridngulos, microburiles, y discos planos. Las hachas de piedra pulimentada de muy diversos tipos, con enmangue de ranura, azuelas y molederas, completan este apartado. La cerAmica est4 representada por piezas de galbo esférico y pequefio cuello cilindrico, con decoracién impresa e incisa. Son muy relevantes en este momento las manifestaciones de arte rupes- tre y mobiliar con representaciones en piedra de animales y antropomorfos, como las del Tassili, lugar privilegiado de su aparicin. 2.2. Africa Oriental La informacién de que se dispone es bastante escasa por el momento en toda el area africana al sur del Sahara, y no parece que la agricultura y la ganaderfa se extiendan hacia el sur en las fechas relativamente tempranas que aparecen en el norte de Africa y el Sahara. Parece que el 4000 a. C. los habitantes del centro del Sudén comienzan a criar ganado vacuno, ovejas y cabras, sin por ello dejar de practicar la caza y la pesca. Los primitivos ganaderos sudaneses posefan ceramica, microlitos, pun- tas de arpones de hueso, hachas de piedra pulimentada, amuletos en piedras procedentes de otras regiones geograficas, y algunos tipos cerémicos que tes- timonian influencias de zonas del norte y el noroeste. COMENTARIO DEL PROGRAMA | 51 Estos ganaderos dependfan, en gran medida, de la recoleccién del mijo y el sorgo silvestre. Los inicios de la economia de produccién en Africa orien- tal coinciden con el comienzo de la desecacién del Sahara. Esto, y el hecho de que las primeras especies domesticadas son las mismas que las del norte, junto a la existencia de algunos paralelos en la cultura material, han hecho pensar que este neolitico se otiginé por contacto con log grupos de pastores del norte, que se iban trasladando hacia el sur. Las cronologias de estos complejos neoliticos son, en consecuencia, mas modernas, generalmente en los dos tiltimos milenios a. C. En la zona de los lagos de Kenia y el norte de Tanzania se desarrolla el complejo cultural denominado «Neolitico Pastoral», con unas fechas del TIT y I milenio a. C. En los yacimientos aparecen restos de ganado vacuno y de ovicrapidos, pero en una menor proporcién que los de fues, cabras, gacclas y otras especies salvajes, lo que hace pensar que, al menos en principio, la ganaderfa fue complementaria. No hay pruebas de que estas gentes cultivaran plantas, pero, al igual que todos los ganaderos-recolectores del Africa subsahariana, es casi seguro que recolectaron plantas silvestres. La aparicién de los cereales se constatara ya con el hierro. La expansi6n de la agricultura hacia el sur fue, en consecuencia, mucho més lenta que la del pastoreo, probablemente, en parte, debido a la dificul- tad de adaptacién de las plantas. Las principales especies de los primeros agricultores del norte de Africa (cebada y trigo), no podian crecer en el Africa tropical, salvo en zonas montafiosas relativamente aisladas. Los agri- cultores africanos resuelven ésto aclimatando una amplia variedad de plan- tas subsaharianas, sobre todo el sorgo y el mijo. La fecha mas antigua de que disponemos para una variedad doméstica de mijo es el 1200 a. C., y de sorgo, ya en el siglo I de nuestra era. Es posible, sin embargo, que estos cereales, junto con el arroz. africano, los fiames y los cacahuetes, fueran cultivados por primera vez en fechas ante- riores; ahora bien, la aclimatacién y cultivo de plantas africanas, se reduce en gran medida a las zonas noroccidental y nororiental del Africa subsahariana, hasta los afios 500-300 a.C., ya con las nuevas técnicas del hierro. Los pueblos pastores fabrican lascas y hojas de obsidiana, cerémica, y sobre todo cuencos y platos de piedra pulimentada, generalmente asociados a yacimientos funerarios, que incluso dieron nombre a alguno de estos gru- pos: «cultura de las vasijas de piedra» 2.3. Africa Occidental La aparicién, en esta zona, de ceramica y hachas 0 azadas de piedra pulimentada entre el 5000 y el 4000 a. C., parece indicar la existencia de pas- tores 0 agricultores, pero hasta el momento solamente se ha podido docu- mentar la presencia de animales domésticos a partir del 2500 a. C. y de plan- tas domésticas a partir del 1200 a. C, 52] ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOLITICO En esta extensa regién del Occidente africano, la primera cultura cono- cida, propiamente neolitica, se desarrolla en Ghana, Costa de Marfil y Togo, y recibe su nombre de los abrigos de Kintampo (regién central de Ghana), con una fecha de en torno al 1650 a. C. Hay indicios de sedentarizacién, con pequefios asentamientos, a base de viviendas construidas con bloques de piedra unidos con barro. La cgramica es abundante, con cuencos decorados a base de impresiones oblicuas que forman una banda en la panza del vaso. Los tiles Iiticos son hachas puli- mentadas en piedra metamorfica verde, de pequefio tamafio, que tal vez se usaran para cortar la madera (tala de bosques, necesaria para obtener suelos aptos para la agricultura); brazaletes de piedra y pequefios morteros. En lo que se refiere a la base econémica, hay restos de ovicapridos y ganado vacuno, asi como de guisante y de palma de aceite. Seguramente recolectaron mijo y sorgo. Se constata, por la presencia de materias y/o materiales, la existencia de un intercambio a largas distancias, y aparecen manifestaciones artisticas en forma de figurillas de animales en arcilla. El Complejo Kintampo, hoy considerado una creaci6n original de los pueblos autéctonos locales, aunque con algunas aportaciones de las regiones septentrionales, se considera en su fase final, en torno a 1050 a. C. BrsuioGraria Bower, J., (1991): «The Pastoral Neolithic of East Africa». Journal of Word Prehistory, 5 (1): 49-82 Camps, G., (1974): Les civilisations préhistoriques de Afrique du Nort et du Sahara. Edit. Doin, Paris. FERNANDEZ MARTINEZ, V., (1996): Arqueologta Prehistorica de Africa. Bdit. Sin- tesis, Madrid, Kiet, R. G, (1995): «Cazadores-recolectores y agricultores en Africa» en Atlas culturales de la Humanidad. Edit. Debate, Madrid, pp. 39-47. MENENDEZ FERNANDEZ, M. (2001): «E] Neolitico en Africa» en Prehistoria, Tomo II (Unidades Didacticas). UNED, Madrid. pp. 78-85. PHILLIPSON D. W., (1985): African Archaeology. Cambridge Univ.Press, New York. ‘Wenporr, F., CLOSE, A. y SCHILD, R. (1955): «El Uso de plantas en el Sahara», en Atlas culturales de la Humanidad. Edit. Debate, Madrid, pp. 49-53. VV. AA., (1990): «Africa: cazadores y pastores» y «El principio de la agricul- tura en Africa», en Mundos del Pasado, The Times, Atlas de Arqueologia. Plaza & Janes editores, Barcelona, pp. 94-95 y 118-119. COMENTARIO DEL PROGRAMA | 53 Tema 9. El neolitico en Asia Ana Fernandez Vega Amparo Hernando Grande 1. Centros originarios 2. Areas geograficas 1. China Norte: — Cultura de Peiligang —Banpo Sur: —Hemudu 2.2. Sureste asdtico 23. 2.4. 2.5. 2.6. — Tailandia: Ban Chiang y Non Nok Tha — Bankok: Khok Phanom Di — Indonesia, Filipinas: Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Leang, Tuwo, y Malasia oriental — Taiwan: Peinan — Java y Sumatra Japon — Cultura de Jomén: Ubayama, Toyohira, Oyakama Ken, Kyus- hu, Honshu y Hokkaido Corea Cultura de Chulmun: = — Chitam-ri, Ubuka y Torihana —Hunam-ri Cultura de Xinle India — Aldeas de la lanura de Kachi: Mehrgarh, Deh Moras, Mundi- gak, Said Qala Tepe, Sru Jangal, Anjira y Rhaman Deri — Poblados del valle del Ganges: Mahagara, Chopani-mando, Sarai-nahar-rai, Mahadana y Chirand — Economia pastoril en Utnur — Cultura de Harappa Islas del Pacifico — Australia — Nueva Guinea: yacimiento de Kuk — Nueva Bretafia y Nueva Irlanda: la Oceanfa cercana — La Oceanfa remota: cultura Lapita-yacimientos de Nenumbo. [54] ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOUITICO 1.- En torno al 10000 a. C., con el final del tiltimo periodo glaciar, se pro- ducen en el continente asidtico profundos cambios en la vegetacién y el paisa- je. Asia occidental, China central y Nueva Guinea son los centros primarios y originarios de la primitiva actividad agricola. En la primera de estas dreas geogrdficas hay, desde el 7000 a. C., una agricultura de trigo y cebada (sola- mente en invierno), y cria de ovejas, cabras y ganado vacuno, que se extende- ré hasta el oeste de Pakistan, y ofrece como yacimiento mas representativo el de Mehrgarh. En torno al 6000 a. C. hay comunidades agricolas consolidadas enel sur de China (valle del rio Yangtsé) basadas en el cultivo del arroz; y en el norte de China (valle del rio Amarillo). Criaban perros, cerdos y gallinas domésticas. En la misma época, las comunidades de las zonas altas de Nueva Guinea cultivaban taro y otras plantas autéctonas. Gran parte de la evolucién cultural del sureste de Asia, Japon y Corea estuvo vinculada a la de China, mientras que la cultura de la India se desa- rrollé en cierta medida, bajo la influencia de Asia occidental y central. A pesar de ello, la India y el sureste de Asia han compartido numerosos aspec- tos culturales, debido a la comunicacién entre el noreste del subcontinente indio y la zona continental del sureste asiatico. Desde finales del tiltimo periodo glaciar se desarrollé en Japon el cono- cido periodo de Jomon, pueblos que habitan las islas japonesas y que son basicamente cazadores-recolectores hasta que, a mediados de este periodo, cultivan también algunas plantas (calabaza, bardana), aunque la transicién a Ja agricultura tendra lugar, con el cultivo del arroz, mucho mas tarde. Cazadores-recolectores habitan también, hasta cerca del 4000 a. C., la mayor parte de la India, y el sureste de Asia, posiblemente con la excepcion de algunas regiones septentrionales de esta tiltima 2. Las dreas geograficas en que se estructura el tema son: 1. China 2. Sureste asidtico 3, Japon 4. Corea 5. India 6 . Islas del Pacifico 2.1. China En el norte y sur de China, ligadas al cultivo de mijo y del arroz, respec- tivamente, se desarrollan las comunidades campesinas de esta region. Ambos cultivos constituyen el alimento basico desde hace miles de afios, y estan condicionados por el tipo de suelo y la climatologfa de cada una de estas zonas. E] mijo es la planta ideal para el territorio arido y seco, de loes, que ocupa las grandes lanuras del norte de China, mientras que el cultivo COMENTARIO DEL PROGRAMA | 55, del arroz se basa precisamente en una gran abundancia de agua, justamente la que ofrecen las tierras de marismas y lagos del valle del Yangtsé No conocemos en China el proceso de transicién a la sociedad agricola, pues los primeros yacimientos con esta economia pertenecen a sociedades plenamente agrfcolas, sin que se tengan pruebas del proceso de domestica- cién animal, salvo, posiblemente, la gallina nS La cultura de Peiligang abarca a un conjunto de yacimientos en los que han aparecido los testimonios del primer cultivo de mijo en el norte de China. Aparecen, en grupos, a lo largo de las estribaciones orientales de las tierras altas de loes, al norte y al sur del rio Amarillo, y en las terrazas del rfo Wei. Con una cronologfa del 6500 a. C. y 5000 a. C. son, generalmente, poblados 0 aldeas con enterramientos y depésitos subterraneos, en los que han aparecido restos de mijo, que también se encuentran en vasijas de cer4- mica. La economia se basaba en este cultivo y también en la domesticacién de cerdos y perros, aunque el abundante niimero de restos de diversos tipos de ciervos, habla de la importancia en la dieta, de la caza. En el yacimiento de Cishan hay restos de gallo, que podrfan poner de manifiesto un antepasado de la gallina doméstica. En cuanto a la cultura material aparecen, molinos de piedra pulimenta- da, a veces con patas, hoces de piedra tallada, titiles de hueso, algunos de ellos decorados, y ceramica. Todo ello hace pensar en una sociedad agricola desarrollada, y lo que no se puede atin observar es la transicién a ésta desde los pueblos con microlitos y mijo silvestre conocidos desde-el periodo post- glaciar en el norte de China Desde aproximadamente el 6000 a. C. hay en la regién que nos ocupa, numerosos yacimientos como el de Banpo, cerca del rio Zhuan, en los que se hallaron indicios claros de una agricultura de mijo y panizo comin, y cria de cerdos y perros. El poblado debi de tener varias ocupaciones, y las casas eran de planta circular, ovoide y /o cuadrada, semiexcavadas, 0 sobre el suelo, construidas con madera, paja y barro, y con estructuras interiores tales como hogares y pozos de almacenamiento. El suelo lleva un enlucido, en ocasiones, pero generalmente es de tierra. Hay vasares para vasijas, y enlucidos. Los enterramientos se hacfan fuera del poblado, si eran adultos, y en recipientes de ceramica entre las casas, los infantiles. Menor nimero de yacimientos se documentan en el sur de China, y de ellos el mas importanie es Hemudu, ubicado en la costa de la bahia de Hangzhou, y con una cronologia en torno al 5000 a. C. Esta zona, de maris mas, era ideal para el cultivo del arroz, y se han encontrado también restos de plantas acudticas utilizadas como alimento. El descubrimiento y excava- cién de este yacimiento ha hecho cambiar el planteamiento sobre el origen de la agricultura en el norte, pues los restos de arroz hallados en el sur se remontan al 7000 a. C. ¢ incluso al 8000 a. C. en Pengdoustan (provincia de Hunan), en la region de los antepasados silvestres de esta planta. Actualmen- [56| ECONOMIA Y SOCIEDAD EN ELNEOUTICO te se cree que el arroz fue aclimatado en varios momentos y lugares de esta regién a comienzos del Holoceno, en torno al 8000 a. C. Hemudu aparecié cubierto de restos de arroz, tallos, hojas, granos, paja y vainas, que ha sido interpretado como consecuencia del derrumbe de gra- neros. Restos de construcciones de madera se alzan sobre el suelo pantano- so, sostenidas por pilotes, levantadas con técnicas de construccién avanza- das como las uniones por muescas 0 espigas. Los restos de animales salvajes hacen pensar en una importante aporta- cién de la caza al sistema econémico de las gentes de este poblado, que tie- nen una extensa gama de objetos de hueso grabados, entre ellos la pala que debi6 de ser una importante herramienta agricola, y que estaba hecha sobre el oméplato de un biifalo acudtico, animal que seguramente fue domestica- do junto con el perro y el cerdo. Hay también objetos de madera y una cera- mica, a menudo decorada con incisiones. A partir del IV milenio a. C. hay indicios de posibles contactos entre gru- Pos; es el caso de la ceramica pintada procedente de Yangshaocun, en el noroeste, o las vasijas negras bruntidas de Longshan, en el este, e incluso el jade procedente del sureste, que debieron ser fruto de intercambios. En las zonas de Shanghai y de Hangzhou se han encontrado unas sepulturas con un ajuar de gran riqueza a base de azuelas, tazas, cuentas en jade, lo que hace pensar en una creciente estratificacién social, que seria la precursora de la dinastia china Shang. 2.2. Sureste asidtico EI final de la etapa glaciar transforma el paisaje y los modos de vida en esta region, La subida del nivel del mar produce el sumergimiento de la pla- taforma de la Sonda, y el crecimiento de nuevas islas y estuarios, multipli- cando la proporcién existente entre la linea de costa y tierra firme. El aumento de las temperaturas provoca, por su parte, una mayor abundancia y variedad de flora, lo que beneficia a las comunidades cazadoras-recolecto- ras, de ese momento. Concheros en la costa 0 en los estuarios, cuevas y abrigos rocosos reve- lan largas secuencias de ocupacién humana que llegan hasta el inicio del periodo postglaciar. Muchos de estos yacimientos han proporcionado restos de animales y plantas, pero muy pocos de alimentos basicos como rafces 0 granos, A pesar de lo ambiguo de las evidencias, es muy probable que en el sureste asidtico el nacimiento de la agricultura fuera un proceso gradual, en el que al principio la cosecha de vegetales seria un complemento de la caza. El comienzo de la agricultura en este entorno geogrifico esta directamente relacionado con el de China, cuya frontera septentrional es el rfo Yangtsé. La introduccién de la cerémica hacia el 6000 a. C., en el continente, y en torno al 2500 a. C. en las islas, va a representar un cambio significativo en - COMENTARIO DEL PROGRAMA | 57. todo el sureste asiatico. Desde el VI milenio en China, como hemos visto, hay sociedades agricolas, y esta forma de vida se habfa extendido a las regiones costeras del sur de China, Vietnam y Tailandia, en torno al 3000 a. C. Los yacimientos ms conocidos de este periodo, en la regién que nos ocupa, han aparecido en Tailandia. Actualmente se pone en duda la presen- cia de agricultura en la Cueva de los Espiritus, en torno.al VII milenio a. C. pues aunque se han identificado guisantes y judias, no esta clara la diferen- cia entre especies salvajes y posibles especies cultivadas. Pero si esta claro que el cultivo del arroz existia en Ban Chiang, al noroeste de Tailandia, en torno al 3000 a. C. junto con crfa de cerdos, perros, aves de corral y ganado vacuno. Cerdmica cordada e incisa, bien brufida aparece en los enterramientos. No se conocen, sin embargo, los asentamientos de los primeros grupos agri- colas, y sf los enterramientos que tienen ajuares de gran riqueza: Ban Chiang y Non Nok Tha (norte de Tailandia), y Khok Phanom Di (este de Bankok). Desde el 2500 a. C, los agricultores se extendieron por la peninsula del sur de Tailandia hasta Malasia, dejando testimonio de su presencia en los restos de la ceramica cordada, a menudo con pedestales o tripodes de patas huec: En las islas del sureste de Asia (Indonesia, Filipinas, Malasia oriental), las sociedades agricolas aparecen con cronologias més tardfas cuanto mas al sur; entre el 3000 y el 2000 a. C., los agricultores del sur de China colonizan Taiwan, y sera en torno a la tiltima fecha cuando algunas de estas gentes contactan, en la regién oriental de Indonesia, con horticultores del oeste de Melanesia. Sera en el 1500 a. C., cuando los descendientes de esta mezcla colonicen las islas del Pacffico ubicadas més alla de la isla Salomon. Los datos que tenemos sobre restos materiales en estas islas, se limitan a cerdmica y titiles liticos generalmente procedentes de cuevas y/o abrigos. Dificil es la aparicién de informacién sobre actividades agricolas, a causa de la densa vegetacién y los efectos de la erosi6n en estas regiones, pero parece ser que se cultivaron arroz, flames, taro, cafia de azticar, bananas, cocos; otros frutos y tubérculos, y pocas veces, el mijo. Hay evidencias de la tala de drboles, para obtener suelos agricolas, en el 3000 a. C. en Taiwan y un mile- nio después en Java y Sumatra. En los yacimientos neoliticos de Taiwan se encuentran cazuelas de pie- dra, cuchillos para segar de pizarra, asi como puntas de flecha y lanza tam- bién de pizarra, y esté fuera de duda que se cultivaba arroz. En el sitio de Peinan, cerca de Taitung (sureste de Taiwan) se han encontrado mas de 1500 sepulturas revestidas con losas de pizarra, junto a un asentamiento con casas de muros de piedra trabada en seco, y almacenes subterraneos. Los ajuares de las sepulturas son en jade, con unas fechas ya del afio 1000 a. C. Al sur de Taiwén, en Filipinas y zona centro-este de Indon: yacimientos con una cronologia entre el 2500 a. C. y 1500 < sia hay varios C. Se trata de [58] ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOUiICO Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Leang, Tuwo y Uattamdi, que han proporciona- do una gran cantidad de cerémica con esmalte rojo, y azuelas de piedra y concha Probablemente, pero carecemos por completo de datos, la agricultura fue introducida en Borneo, Java, Bali o Sumatra, m4s 0 menos al mismo tiempo que en las restantes islas de Indonesia. * 2.3. Japon Los primeros agricultores de las islas del Japon cultivaban mijo, cebada, trigo y arroz; de estos cereales solamente el mijo es autéctono, mientras que el trigo y la cebada proceden del oeste, a través de la China continental, y el arroz, del delta del Yangtsé. Los pueblos que ocuparon las islas del Japén desde el 10000 a. C. hasta el 300 a. C. se conocen con el nombre de cultura de Jomén, y comienzan siendo cazadores-recolectores, con los principales recursos alimenticios basados en la caza de ciervo y jabali, pesca de salmén y crustaceos, y reco- leccién de frutos, como nueces. En torno al IT milenio a. C. los habitantes de Jomén, vivian en pequefias aldeas ubicadas, por lo general, cerca de fuentes de agua, y constituidas por chozas, de planta circular, pero sobre todo, rec- tangular con un didmetro de 3-4 metros, y semiexcavadas unos 30-60 centi- metros por debajo del suclo circundanie. Estacas alineadas al bode de! «poz» (asf se denominan estas viviendas), sostienen una techumbre de ramas 0 Cafias, Es dificil conocer el tamaiio de las aldeas pues, en muchos casos, se construyen unas encima de otras, o incluso se usan para arrojar conchas 0 desperdicios, una vez abandonadas. Sin embargo, en Ubayama (Chiba) hay 23 casas, y en Toyohira (Nagano Ken), mas de 100. En ctapas més avanzadas de este periodo las casas son circulares, y tie- nen en el interior los hogares, que en la etapa inicial aparecen fuera, ya sea junto a una pared, ya sea en el centro. Algunas casas més recientes se hacen sobre el suelo y pavimentadas con piedras. Hay algunos casos de habitat en cuevas y abrigos rocosos, pero es poco frecuente. Los enterramientos aparecen, empre, en las proximidades de los lugares de habitacién, muy a menudo en torno, o incluso debajo, de los mon- ticulos de conchas que caracterizan los asentamientos de Jomon. El cadaver era inhumado en una fosa que se cubria de tierra, y en ocasiones, con guija- ros y arcilla, Posiblemente en las fases finales haya un intento de organiza- cion en necrépolis. Al menos asf parecen testimoniarlo las docenas de tum- bas que aparecen en Okayama Kem, con algunos bloques de piedra gue parecen delimitar el recinto. La posicién del cadaver es, generalmente, fle- xionada, pero puede estar colocado de lado, de espaldas 0 boca abajo. Hay veces que una vasija cubre la cabeza, y muchas veces una gran piedra enci- ma del inhumado. Excepcionalmente aparecen algunas sepulturas infantiles en vasijas. COMENTARIO DEL PROGRAMA | 59 Los ajuares son muy escasos, y se reducen normalmente a brazaletes de piedra y pendientes. También han aparecido junto al cadaver pequefias figu- rillas de arcilla, que representan figuras femeninas de grandes ojos, interpre- tadas como «Diosas Madre», asf como algunos objetos de dificil interpreta- cién, como manos de almirez.alargadas y rematadas por dos protuberancias, denominados «cetros de piedra», que han hecho pensar ep,un simbolo magi- co o de autoridad. Son muy caracteristicos de esta cultura los monticulos de conchas for- mados por caparazones de moluscos que constitufan una importante parte de su dieta. Pruebas esporddicas de diferentes tipos de granos se han encontrado en yacimientos de esta cultura, con fechas desde e! 3500 a.C. Los pueblos de la fases tardia y final conocfan, y probablemente cultivaban, algunos cereales. Sin embargo, carecemos de pruebas que demuestren que se usaban como base alimenticia, hasta el comienzo del cultivo del arroz, en torno al afio 1000 a. C. No dejaron nunca de recolectar mariscos y nueces, como contri- bucién importante a su sustento. Con respecto a la cultura material, tanto las armas como los utensilios, estan en relacién directa con su economia: caza y pesca. Arcos y puntas de flecha de tipologia variada, y en varios tipos de piedra, entre ellos, la obsidia- na, las hay triangulares, y también ojivales, que podrian ser cuchillos, hoja y cuchillos. En piedra pulimentada hay hachas trapezoidales, azuelas, as como posibles pesos para redes. Los arpones y anzuelos en hueso, y el traba- jo de la madera forman también parte de su ajuar material. En esta tiltima hay cuencos, espadas y arcos, recubiertos de lacas, y lo que se conace como espatulas, con decoracién en relieve. Entre los objetos de adorno destacan las Hamadas joyas curvas, de hueso © jade, y de este mismo material hay pendientes y cuentas de collar redondas uovales. Las gentes de Jomén tejen telas y redes, y claboran ceramica, que se decora a base de impresiones de cuerdas en la arcilla blanda sin cocer. La palabra Jomén significa precisamente, y de ahi su nombre, «vasija de cuer- das», Esta actividad se remonta en Japén al XI milenio a. C., siendo la fecha mas antigua que se conoce en todo el mundo, Esta cerémica presenta vasijas c6nicas, puntiagudas en el fondo, y posteriormente vasijas con pico, Se difunde desde Kyushu (suroeste), a’ través de las islas meridionales, hasta Honshu, en el norte, llegando a Hokkaido en torno al 6500 a. C. Su elabora- cién dura en las islas del archipiélago japonés més de 10000 afios. 2.4. Corea Aunque se fabrica ceraémica desde el VI milenio a. C., estos pueblos viven de la caza y la recoleccién, con una gran diversidad de recursos mari- nos y terrestres, Peces y mariscos, as{ como frutas y semillas, son una parte importante de su dieta. 60 | ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOUTICO. Resulta diffcil determinar en qué momento comienzan las practicas agricolas, pero el mijo se cultivaba ya en torno al 3000 a. C. y el arroz duran- te el IT milenio a. C. 0 tal vez antes, Los pueblos de la cultura de Chulmun ocupan en la etapa postglaciar, la Peninsula de Corea. Desde el 6000 al 1500 a. C., numerosos yacimientos ubi- cados en las orillas de los rfos 0 en zonas costeras, dan testimonio de este periodo, con semejanzas evidentes con los de Jomén. Abundantes restos de pesca y de recoleccién de mariscos, y nueces, junto a los de caza de ciervos y jabalies, hablan de una economia cazadora- recolectora como base fundamental de subsistencia. Solamente en el yaci- miento de Chitam-ri, se ha encontrado un grano de mijo, asociado a cerami- ca de Chulmun; y este hallazgo plantea una posible relacién de esta cultura con los cultivadores de mijo de la China continental. Por el momento, es un dato casi anecdstico, y las primeras pruebas de aclimatacién de plantas pro- ceden de Honshu, zona pobre en recursos alimenticios. En el yacimiento de Torihama (5000-3500 a. C.) se han encontrado alubias rojas y calabazas, y en una ciénaga en Ubuka (6500 a. C.) se recuperé polen de alforfén o trigo sarraceno. La fecha més antigua para el arroz. es la de 1300 a. C., en Corea del norte; mijo hay en Hunam-ri (1500-250 a. C.); pero sin que podamos saber si era autéctono 0 producto de intercambio. La cultura de Xinle se desarrolla en la peninsula de Liaodong, en el sur de la cuenca de Manchuria, con fechas que oscilan entre el 5500 a. C. y el 2500 a. C., aunque el yacimiento epénimo solamente se ocupa entre el 5500 y 4500 a. C. Esta cultura, con restos de mijo carbonizado y de pesca, representa un término medio entre las sociedades plenamente agricolas de la Ilanura del norte de China, y las cazadoras-recolectoras de Corea y Japén. Hay ceramica similar a las de Chulmun y Jomén, titiles de silex, y mor- teros, manos, hachas y azuelas de piedra pulimentada. 2.5. India El proceso de neolitizacién en el subcontinente indio tiene ciertos para- lelismos con el del Préximo Oriente asidtico. Las comunidades mesoliticas de las tierras altas del noreste y centro de la India, comienzan las primeras précticas agricolas y ganaderas en pequefias aldeas estables. Los datos mas antiguos proceden de la regién ubicada entre las estribaciones de las monta- has de Beluchistan y la llanura de Kacchi, en la cuenca del rfo Indo, zona de abundantes pastos con las especies de animales domesticables (bueyes, ove- jas y cabras), y precedentes salvajes de las especies vegetales cultivables (trigo y cebada). Con fechas del VI milenio a. C. esta zona con excelente materia prima en nédulos de sflex arrastrados por el rfo Bolan, tiene un importante micleo de aldeas: Mehrgarh, Deh Moras, Mundigak, Said Qala Tepe, Sru Jangal, Anjira y Rhaman Deri, que posiblemente desarrollaron un fenémeno autéctono de nacimiento de la agricultura, con el yacimiento de COMENTARIO DEL PROGRAMA | 61 Mehrgarh como ejemplo més representativo. La composicién de los restos de flora y fauna del yacimiento parece poner en evidencia el desarrollo gra- dual del pastoreo y el cultivo de cereales. El asentamiento, ubicado en una terraza del rio Bolan, con la cronologia mis elevada de toda Asia, tiene casas construidas con ladrillos de adobe y revestimientos de barro, al interior y al exterior, de planta eatadrada y com- partimentada en dos o tres piezas, con ventanas y techumbre de vigas de madera cubiertas de ramas, barro y paja. Posteriormente hay silos para almacenar, y un foso de proteccién, fuera del que se encontraron hornos domésticos y una necrépolis, aunque también hay sepulturas dentro del poblado; en fosas con el cadaver flexionado, y un ajuar Iitico, y cuentas de collar dseas, de concha y de piedra caliza. Las sepulturas del exterior del poblado tienen ajuares en hueso, concha y piedra, e incluso podria hablarse de una incipiente diferenciacion social. En el VI milenio a. C., se construyen ya edificios de almacenamiento, y en la misma fecha aparece la ceramica. Cuchillos, microlitos, hachas y molederas de piedra pulimentada, y objetos de hueso, constituyen, junto con «objetos de lujo» como lapislazuli, conchas marinas y turquesas de procedencia lejana (Persia y Badakhshan), su cultura material. Otro grupo de poblados agropecuarios se desarrolla en las tierras del alto valle del Ganges, al sur de los montes Vindhya, hacia el VI milenio a. C., con poblados como Mahagara, Chopani-Mando, Chirand, Sarai-Nahar-Rai y Mahadaha. Los dos primeros evidencian la transicion del sistema cazador- recolector al agricola y ganadero, con cultivo de arroz ya desde el V milenio a. C., mientras que los dos tiltimos indican una primera explotacién de las lanuras aluviales del valle del Ganges, por habitantes que, asentados en los montes Vindhya, descienden ocasionalmente a la anura Los asentamientos son mas pobres que los de Kacchi con cabafias de paja y barro, suelos de tierra batida y hogares de foso, y la cultura material se reduce a ceramicas de cuerdas y cuentas de collar de hueso y de terracota. Sin embargo, los cambios econémicos y sociales de las gentes de los montes Vindha fueron esenciales en los pueblos neoliticos, Entre el 4000 y el 2000 a. C. se producen cambios importantes en el sub- continente indio. Parece que hacia el afio 3000 a. C. hay una economia pas- toril de vacuno desde Rajastan hasta el oeste y el centro de Decan, en lugares como Utnur (norte de Karnataka), con un recinto ovalado rodeado por una empalizada de troncos de palma, que servia de corral. Una empalizada exte- rior rodea ésta, y en el espacio intermedio hay cabafias. Son gentes que fabri- can ceramica, y que parecen circunscribirse a algunas regiones del oeste y sur de la region central de la India. Tras estos pastores primitivos aparecen los primeros agricultores del noroeste de la India y el Decdn. Sera hacia el 2500 a. C., mientras la agricul- tura se extiende desde la region del Indo hasta Guajarat, cuando se produce un cambio, reflejado en la cultura de Harappa, en la que introducen cereales 62] ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOLITICO_ que crecen en verano, como el mijo y el sorgo, lo que reduce la dependencia de cultivos de invierno como trigo, cebada y legumbres. Las evidencias arqueolégicas de este cambio se ven en el yacimiento, ubicado en el centro de Guajarat, de Rodji, de la fase clasica y tardia de la cultura de Harappa. El mijo no fue tan importante en las Hlanuras del Ganges como en el Decan; en las primeras, y desde el 3000 a. C. hay también trigo,,gebada y arroz, que posiblemente se cultiva desde el 4500 a. C, en Koldihwa (Uttar Pradesh) . Los materiales presentes en los asentamientos agricolas indios son muy variados, un poco en funcién de la procedencia de la propagacién de los agricultores. Ceramicas pintadas a torno y hachas de cobre y bronce apare- cen, junto con hojas liticas y estatuillas de arcilla (humanas y animales), reflejando ya una etapa avanzada y fuera, por lo tanto, del periodo que nos ocupa, que daré lugar a los primeros niicleos de sociedades urbanas, como es el caso de Harappa. 2.6. Islas del Pacifico La colonizacién de las islas del Pacifico situadas al este del Asia suro- riental, se produjo en dos momentos diferentes: — En primer lugar se ocupan Australia y Nueva Guinea. — Posteriormente, las islas de Nueva Bretafia y Nueva Irlanda (la Ocea- nia cercana) Esto sucede, al menos hace 30000 afios, y sera solamente en toro al 2000 a. C. cuando se colonizan las islas de la «Oceania remota», con la llega- da de la cultura Lapita, Los cambios que se producen en estas regiones se originan de manera autéctona, sin que se nieguen los contactos con el sureste asiatico y sus apor- taciones. Lo mas conocido de la historia humana de la region, en el momen- to que nos ocupa, son el desarrollo de la agricultura y la produccién de hachas de piedra en las zonas montafiosas de Nueva Guinea, y la propaga- cidn de la cerémica Lapita en las islas. En Australia, el entorno natural creado, con las diferentes elevaciones y descensos mximos del nivel del mar hasta el final del Pleistoceno, en la zona costera, abundaba en estuarios, lagunas y plataformas rocosas con muchos recursos alimenticios. Los concheros encontrados testimonian cam- pamentos y asentamientos en zonas costeras, con una base alimenticia de recogida de mariscos. En el interior del continente, hacia el 10000 a. C., con el final del Pleistoceno, la desecacién de los lagos trae como consecuencia que los asentamientos se concentren basicamente a lo largo de las vias flu- viales, zonas en las que se recogian semillas de mijo silvestre. Desde mucho antes, se realizan inhumaciones y cremaciones, pero en torno al IV milenio a. C. se dan muestras de arte rupestre y nuevos tipos de COMENTARIO DEL PROGRAMA [63] armas, y dos milenios después se desarrolla una red de intercambios de materias primas y objetos de adorno. En este momento hay un crecimiento demografico, y se produce una diversidad cultural. Los asentamientos, con hasta 700 habitantes, tienen casas redondas en piedra, y existfan rituales y abrigos rupestres con pinturas. Plantaban, en ocasiones, semillas de gramineas 0 esquejes de raices y usaban el fuego para limpiar los terrenos, permitiendo asi el crecimiento de Ia hierba y arbustos. No habia agricultura, pero tal vez no fuera debido al desconocimiento de los métodos y a la inexistencia de especies cultivables, sino al incierto régimen pluvial que harfa muy dificil una cosecha normal. Hasta hace poco tiempo, los valles situados en las zonas montafiosas de Nueva Guinea estaban habitados por agricultores que tenfan la batata como principal alimento, cultivando ademas otros tubérculos, hortalizas y arboles como el taro, la banana y la cafia de azticar. No se cultivan cereales, ni se almacenan cosechas, y las herramientas eran hachas de piedra, palos de cavar y otros palos con forma de remo. E] yacimiento que ha proporcionado la informacion sobre la historia de a agricultura de estas regiones, esta ubicado en el valle de Wahgi, y se deno- mina Kuk, Est4 en una zona pantanosa que ha conservado huertos y siste- mas de drenaje de hace mas de 9000 aos. Las zanjas de drenaje (7000 a. C.) se conservan, asi como los restos y especies vegetales. La cultura Lapita, identificada sobre todo por el tipo ceramico del mismo nombre, y fabricada por los primeros pobladores de las islas menores de Oceanfa, se encuentra en numerosos yacimientos de asentamiento. Aparece, por primera vez, en la isla Watom, al norte de Nueva Bretafia, y Nenumbo, en la isla coralina de Ngava, es una de las aldeas mas pequeiias, pero mejor estudiada, de este grupo. Los yacimientos aparecen, por lo general, en espacios abiertos en el inte- rior, en las regiones costeras 0 en pequelias islas, Las casas son de estacas y paja, y hay hogares de piedra, hornos de tierra y fosos para almacenamiento. La ceramica tiene jarras, cuencos y plates, esta hecha a mano y mal cocida, pero con una decoracién que la caracteriza, a base de dibujos geomé- tricos impresos en la arcilla blanda mediante sellos dentados. También la hay incisa y lisa. Han aparecido anzuelos de conchas de almejas gigantes, cuentas, col- gantes, brazaletes, pulseras y peladores de hortalizas; objetos de hueso, azuelas de piedra pulimentada y percutores, martillos, molederas y limas en silex y obsidiana. Pesca y recoleccién de crustaceos forman parte de su dieta, y hay restos de cerdos, perros y pollos domésticos; sin embargo no aparecen restos de tubérculos como el taro y el fame, que debieron de ser los alimentos basicos. ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOUITICO En el yacimiento de Nenumbo, hoyos para postes de grandes dimensio- nes confirman que hubo una construccién de 7 por 10 metros, en el centro de la aldea, rodeada de otras de menores dimensiones. Hogares y restos car- bonizados han proporcionado fechas de ocupacién en torno al 1100 a. C. y una corta duracién. Se observan restos de pescado, crustaceos y ratas, asf como crfa de cerdos y gallinas; hay vasijas, hornos de tierra y depésitos, sub- terréneos, en los que se advierte que posiblemente, hubo un cultivo de fibér- culos y Arboles. Hay que sefialar la existencia de productos impoitados, ¢testimonios de actividades viajeras?, como la obsidiana del archipiélago de Bismarck, y roca micécea de las islas d’Entrecasteaux; ttiles de sflex y obsidiana y ceramica decorada tipo Lapita BIBLIOGRAFIA ANDERSON, A., (1995): «La colonizacién de las islas del Pacffico: navegantes y pescadores», en Atlas culturales de la Humanidad: Emperadores y Caci- ques, Edit, Debate, Madrid, pp. 37-41. BeLtwoon, P y BarNes, G. (1995): «Agricultores de la Edad de Piedra en Asia meridional y oriental: agricultores, alfareros, pescadores y navegantes», en Atlas culturales de la Humanidad: pueblos de la edad de piedra. Edit. Debate, Madrid, pp. 17-21; 23-25; 28-3; 34-36. Green, R., (1995): «El yacimiento de Lapita de Nenumbo, en las islas Salo- mén». en Atlas culturales de la Humanidad: pueblos de la edad de piedra. Edit. Debate, Madrid, pp. 44-47. Perer Wire, J., (1995): «Exploradores del Pacifico: islas y montafia», en Atlas culturales de la Humanidad: pueblos de la edad de piedra. Edit. Debate, Madrid, pp. 39-43. WV. AA., (1990): «Comienzos de la agricultura en el sur de Asia». «De la cazaa la agricultura: el sudeste asidtico». «De la caza a la agricultura: el este de Asia» y «La Australia aborigen», en Mundos del Pasado, The Times, Atlas de Arqueologfa. Plaza & Janes editores, Barcelona, pp. 88-93 y 96-97. _COMENTARIO DEL PROGRAMA [65] Tema 10. El neolitico en América Ana Fernandez Vega Amparo Hernando Grande 1. Introduccién. 2. Areas geopraficas y culturales 2.1. Mesoamériea — Sierra de Tamaulipas — Valle de Tehuacén: cueva Coxeatlan 2.2. Los Andes — Costas meridionales de Pert: Paracas, Chilea y Nazca Grupo de Valdivia — Huaca Prieta — Sur de Lima: Asia — Monsi y Puerto Hormiga — Cultura Machalilla 2.3. Noroeste de Argentina Cultura de Aguada 2.4, América del Norte — Poverty Point (Mississipi) — Anasazi (norte) — Hohokam (suroeste) — Mogoll6n (sureste) 1, Desde hace mas de diez mil aiios, los primeros habitantes del sur de América debieron de cazar animales y recolectar plantas silvestres. En torno al 8000 a. C. en algunos yacimientos andinos hay indicios de un cambio con caza de llamas, alpacas y ciervos, y recoleccion vegetal. También durante esa época comienzan a aclimatarse las plantas. La patata se cultiva, en el norte de Bolivia, muy posiblemente, en esta fecha, y otros indicios, aunque, por el momento, no del todo seguros, hay para las alubias y el chile en los valles de las regiones montafiosas del Peri. En el 6000 a. C. también puede que se cul- tivaran calabazas y guayabas. Frijoles cultivados, entre el 7500 y el 6200 a. C. aparecen en la Cueva de Huachichocana en Jujuy, al norte de Argentina. La yuca nacié como planta cultivada en el noreste de Brasil y se introduce en América Central desde América del sur, para algunos autores, mientras que otros creen que fue aclimatada, antes del V milenio a. C., en los bosques tro- picales de las tierras bajas de Colombia, Ecuador y Venezuela, y atin otros consideran como primer lugar de transformacién de esta planta el valle medio del rio Orinoco. {66) ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOLITICO, Es dificil conocer el momento de la aclimatacién de los rboles frutales, y plantas cultivadas en las zonas costeras y tierras lanas, como el algodén y la calabaza aparecen ya con seguridad en yacimientos con fechas entre el 4200 y el 2500 a. C. Los tubérculos debieron de ser basicos hasta la Hegada del maiz, tema que es objeto de una fuerte polémica. Las pruebas de la exis- tencia de esta planta cultivada aparecen, solamente de manera ocasional, antes del 4000 a. C. Asi, en Ayacucho (Pert) se fechan los primeros experi- mentos entre el 7000 y el 5800 a. C. Este cultivo parece proceder de las tie- rras altas andinas, y para otros autores, no puede hablarse de fechas anterio- res al 5000 a, C., ¢ incluso al 3000 a. C. La domesticacién de animales adquiere una gran relevancia en la zona central de los Andes, y se inicia con la llama y la alpaca, de las que se usan Jas pieles, la lana, la carne y el sebo. De una caza selectiva se pasa al pastoreo a mediados del V milenio a. C., atin de animales semidomesticados, y ya un milenio después a la plena domesticaci6n. Los primeros aparecen en zonas poco aptas para el cultivo (alturas de mas de 4000 metros). En la cueva de Panaulaca hay restos de «encorralamiento» de camélidos junto con recolec- ci6n vegetal, en el IT milenio a. C Restos dseos de perro del 6000 a. C. aparecen en las cuevas de Junin (Andes) y también de cobaya 0 conejillo de indias que se domestics y formé parte de la dicta, asf como el pavo y la chinchilla. Desde el VIE y VI milenio a. C. la agricultura americana, tiene un desa- rrollo cronol6gico y geografico bastante diferenciado. Los cambios climati- cos del Holoceno fueron la causa principal de la especializacién de los reco- lectores, pues les llevaron a algunas formas de protoagricultura, con la caza, y la pesca, como actividad econémica complementaria. La sedentarizacién y las practicas agricolas seguramente dieron lugar al desarrollo de ideas religiosas, tal y como se deduce de los ritos funerarios, y més tarde de los edificios de culto, pero esto ocurriré a partir del IT milenio a. C,, con el desarrollo del llamado periodo formativo, durante el que surgie- ron las culturas urbanas. En el continente americano hay dos centros en los que la agricultura parece haber surgido de forma autéctona: 1. Mesoamérica (México), y 2. Los Andes (Ecuador y Pert) Hubo otros centros regionales como Chile (Pichasca, con cultive de maiz desde el 3000 a. C.), norte de Argentina (Quebradas del Toro, Humaua- ca, Salta y Jujuy, con mafz desde el IV milenio a. C.), sur de Brasil y norte de Uruguay (Misiones), asi como Bahia, con fechas mas tardias. Por ultimo, también en el Norte del continente americano hay recolecto- res-cazadores y agricultores-ganaderos. COMENTARIO DEL PROGRAMA [67 | 2. Areas geograticas y culturales 2.1. Mesoamérica Se conoce bastante bien en México el proceso del cambio, y el paso de la recoleccién a la agricultura, siendo la sierra de Tamaulipas, al norte, y el montafioso valle de Tehuacan, en la regién centro del pais, los dos focos principales en los que se han realizado investigaciones “trqueolégicas. Sera en el tiltimo en donde se han obtenido las secuencias mas completas del paso de la economia recolectora a la productora. Posiblemente desde mediados del IX milenio a. C. se puede hablar de campamentos y cuevas que son refu- gio de pueblos que se alimentan con caza menor y recoleccién, Nuevos mate- riales y recoleccién selectiva, con grupos ms numerosos, y la aparicién de las primeras plantas cultivadas: calabazas, chile y aguacate, en proporciones minimas, son las caracterfsticas de grupos que vivieron entre el 7200 y 5200 a. C, Aparecen ya las primeras muestras de ritos funerarios, con inhumacio- ne en fosas. En torno al 5000 a. C. se produce un cambio climatico con aumento de las temperaturas y mayor sequia, lo que provoca un avance de la agricultura, con una mayor proporcién de los productos cultivados y la aparicién de nue- vas plantas, Se cultivan frijoles 0 alubias, calabazas y zapotes, y aparece el matz, y parece ser que también ahora se hacen sedentarios. Poco después se construyen los primeros poblados, desde mediados del IV milenio a. C., con viviendas semisubterrdneas, aparecen el perro doméstico y el algodén, del que no se puede asegurar que sea cultivado, Desde el 2300 a. C. aproximadamente ya son plenamente agricultores, aunque no viven solamente de productos cuitivados; hay cultivo de mafz con técnicas de irrigacion, y algod6n; aparece la cerémica en figurillas y vasijas de formas globulares y base plana que imitan las formas de los vasos de pic- dra de la etapa anterior; las casas son de barro y paja, y posteriormente hay chozas con paredes de ramas recubiertas de barro; y hay perros y pavos domésticos. El matz existfa en forma salvaje en las tierras altas de Chiapas, México y Guatemala, y ser4 en los altiplanos mexicans en donde se produce el proce- so de domesticacién e hibridacién, con las fechas mas antiguas en Tehuacan (C 14: 3600 a. C.), en la cueva de Coxcatlan. Un proceso similar pero seguramente independiente, se desarrolla en la sierra de Tamaulipas, en donde son domesticados desde el comienzo del IIT milenio a. C. vegetales como el frijol o alubia, calabaza, ajf o pimiento, ama- ranto, aguacate y algodon, éste, probablemente resultado de un cruce entre una variedad local y otra de Asia meridional, lo que plantea de nuevo el pro- blema de los contactos transpacificos. Varias fases se han establecido desde el 7000 a, C. al 400 a. C. en esta zona, con un cada vez més importante porcentaje de plantas cultivadas Calabazas, usadas también como recipientes, chile, frijol y, en el III milenio 68| ECONOMIA Y SOCIEDAD EN ELNEOUTICO, a. C. mafz, también girasoles y yuca, y momentos iniciales de la domestica- ci6n; en el II milenio a. C. hay cerémica y figurillas de barro. 2.2. Los Andes Menos datos tenemos para la transicién econémica que se produce en este foco (Perit y Ecuador). En las costas meridionales de Pera, en Pargcas, Chilea y Nazca, hacia el 4000 a. C. aparece un horizonte cultural con anzue- los de hueso y agujas de cactus, puntas de proyectil, molederas, recipientes hechos en calabazas, esteras y redes de fibras vegetales, asf como una agri- cultura rudimentaria de frijoles 0 alubias. En los comienzos del denominado Periodo Arcaico aparecen los prime- ros asentamientos estables en yacimientos pertenecientes al llamado grupo de Valdivia, del tipo de Real Alto, en el valle del Chanduy, ubicado en la peninsula de Santa Elena, al norte de Guayaquil (Ecuador) y que es una aldea que estuvo ocupada durante mas de 2000 ajfios, con casas comunales alineadas en torno a una plaza o espacio central, grandes cabafias ovales con los suclos acondicionados y a veces con una cubierta de conchas marinas. Hay varias fases que Ilegan al [I milenio a. C., fecha en la que aparece un edi- ficio religioso o ceremo Se observan materiales, fruto de un intercambio de larga distancia, como la obsidiana de Chorrera 0 las conchas spondilus. Desde el 3500 a. C. ya se cultivaba matz, algodén, camote, achira, manf y alucinégenos, Entre el 2500 y 1200 a. C. destaca el poblado de Huaca Prieta, en el valle de Chicama, al norte de Trujillo (Pert), con restos de mas de cien viviendas de mediados del III milenio a. C., construidas a base de cantos rodados trabados con barro, y un gran muro de contencion. También en el sur de Lima destaca el poblado de Asia. En ambos la economfa es de gentes pescadoras y recolec toras de moluscos con incipiente agricultura de calabaza, frfjol o alubia, chi- les, guayabas aguacate, batata, yuca, pimiento, algarroba, quina «canna edu- lis» y algodén, este tiltimo usado para fabricar redes, balsas, cordones, y tejidos bastante perfeccionados. No aparece la ceramica hasta él atio 1000 a. C. en Huaca Prieta, cuya espléndida ubicacién, en la boca del valle, junto al mar, permite la explotacién de los abundantes recursos citados. Es posible que en torno al 4000 a. C. algunos pueblos andinos comenza- sen a domestica a los antepasados de las actuales llamas y alpacas, pero la informaci6n de este proceso es muy escasa debido a la similitud de los restos salvajes (vicufia y guamaco), con los domesticos. Yacimientos ganaderos solamente se han encontrado, y en pequefio ntimero, en los Andes, tal vez. debido a su movilidad en busca de pastos, la inexistencia de edificaciones permanentes, y la dificultad de desarrollo de esta actividad. EI sistema agricola de las zonas situadas a gran altitud en los Andes es antiguo, y hay restos de patatas cultivadas desde el 8000 a. C.; en la Cueva del Guitarrero, la poblacién cultivaba chile, alubias, cacahuetes y habas, asf como maiz y calabaza desde el V milenio a. C., y en las cuevas de Ayacucho = _ COMENTARIO DEL PROGRAMA hay, en esta misma fecha, mafz, calabaza, patata, y algodén, con fechas entre 1 3100 y el 1750 a. C En tomo a mediados del II milenio a. C, en algunas zonas costeras de Perti aparece el mafz que, procedente de México, llega a través de la América cen- tral, y lo tenemos documentado en el poblado Huaynuma en el valle de Casma, Ancasle, as{ como patatas, y batatas, con ganaderia de llamas y alpacas. Durante el I milenio a. C., se perfecciona la agricultura peruana y llega a las tierras alias a través de los valles. En los yacimientos de Monsti y Puerto Hormiga (Colombia), y sobre todo en Ecuador, aparecen las ceramicas més antiguas de América, en parti- cular en Ia ya citada cultura de Valdivia, con fechas en torno al 3000 a. C. Es similar a Ja de Jomon (Jap6n) y también hay figuritas de tierra cocida y pie- dra similares a las japonesas. Entre el 1300 y el 800 a. C. se desarrolla en esta region la cultura Machalilla con ceramicas decoradas con figuras geométri cas y antropomorf: 2.3. Noroeste de Argentina En el noroeste de Argentina se desarrolla la cultura de Aguada (Puna, Cérdoba, San Luis y occidente de San Juan y Mendoza), con extensiones hacia Bolivia, norte de Chile, e incluso sur de Perd. Se han establecido tres fases, las dos primeras con ceramica monocroma (estilo la Ciénaga) y la ter- cera, ya tardia y con metalurgia, con cerémica policroma (estilo la Candela- ria). Tienen agricultura de maiz y poblados de cabafias circulares, bien orga- nizadas, y con fortificaciones en la fase reciente que reciben el nombre de Pucard en Argentina. 2.4. América del Norte En América del Norte, posiblemente ocupada antes del 10000 a. C., los pueblos de la denominada etapa Arcaica, recolectores y con habitats oca- sionales, almacenan excedentes y tienen ajuares funerarios que parecen evidenciar diferencias sociales. La aclimatacién de las plantas fue un pro- ceso de larga duracion. Al menos mil afios antes de esto, los pueblos reco- lectores combinaban esta actividad con cultivo de maiz y otras plantas. Se considera el afio 1000 a. C. la fecha de la consolidacién agricola de esta zona, y desde el 1300 a. C. la poblacién del sureste de América del Norte comienza a construir terraplenes en el valle del Mississipi, como el de Poverty Point, y tiene extensas redes de intercambio, y cultivo de pequefias huertas con calabazas. La ceramica mds antigua de América del Norte aparece hacia el 2500 a.C., sin asociacién alguna con la agricultura, pero no se generaliza hasta el denominado periodo sedentario (700 a. C.-700 d. C.). Una agricultura «marginal» se desarrolla en tres éreas geograficas, y cul- turales diferenciadas: 70 | ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL NEOLITICO. — Anasazi, al norte. — Hohokam, al suroeste — Mogoll6n, en el sureste. Hay muchas analogfas entre los tres focos, y desde el 500 a. C. comien- zan a practicar la trashumancia estacional. Las formaciones antiguas‘e los Anasazi se denominan de los cesteros, y tienen viviendas circulares semiex- cavadas, con cultivo de maiz y calabaza. En torno al 700 de nuestra era, los Anasazi inician el periodo Pueblo que se har hist6rico con la legada de los espafioles. Construcciones de piedra y adobe de dos o tres plantas aparecen en Casas Grandes (Arizona), de un momento avanzado de la fase Hohokam, cuya etapa inicial esta representada en el yacimiento de Snaketow, cerca de Phoenix, en Arizona. BrBuioGRAFiA Euroa, J. J., (2000): «Mesoamérica y el 4rea andina» en Nociones de Prehisto- ria general. Edit. Ariel, Barcelona, pp. 290-294. Huast, D., (1995): «Formas prehistéricas de vida de los indfgenas america- nos: recolectores y agricultores, cazadores y ganaderosy, en Atlas cultu- rales de la Humanidad: Emperadores y Caciques. Edit. Debate, Madrid, pp. 79-85 Horsr, D., (1995): «Agricultores del nuevo mundo: un regalo perdurable de los indfgenas americanos al mundo», en Atlas culturales de la Humani- dad:pueblos de la edad de piedra. Edit. Debate, Madrid, pp. 57-75. Rick, J. W., (1991): «Cazadores y ganaderos de América del Sur», en Atlas culturales de la Humanidad: Emperadores y Caciques. Edit. Debate, Madrid, pp. 90-91. RIPOLL PERELLO, E. (2001): «La Prehistoria de América» en Prehistoria, Tomo 1 (Unidades Didacticas). UNED, Madrid. pp. 531-581. Tema 11, El neolitico y su evolucién social Ana Fernandez Vega Amparo Hernando Grande 1. — Comunidades campesinas autarquicas y periféricas — Transformacién de las relaciones hombre/medio — La adaptacion al entorno — Las nuevas necesidades — El crecimiento demografico COMENTARIO DEL PROGRAMA [71] 2. La eleccién del lugar de asentamiento — Primeras practicas agricolas y sus areas geograficas — Especies y lugares en que aparecen — Seleccién de suelos y nuevas técnicas — La ganaderfa: sus necesidades, desarrollo y nuevas técnicas: esta- bulacién, trashuman 3. Estructuracién social del territorio y la comunidad — Nuevos suelos agricolas, y nuevas areas de ocupa — Labores de los nuevos campesinos — Nueva estructura territorial: — Multiplicacién de los micleos de poblacién ~ Rutas de intercambio Movilidad de grupos humanos y nomadismo — Nuevas modalidades de ocupacién — Elsedentarismo y la nueva organizacién social - Posible jerarquizacion del espacio 1. Comunidades campesinas autarquicas y periféricas. Las sociedades neoliticas protagonizan una transformacién irreversible en las formas de vida, cambio que no fue rapido ni drastico, sino que comen- 26 por modificar algunos aspectos de la vida cotidiana, produciendo poste- riormente una modificacion sustancial en las relaciones de los grupos huma- nos con la tierra y los recursos que ésta les proporciona. La primera fase de estas comunidades campesinas seria de autoabaste- cimiento, para dar luego paso a un sistema econdmico basado en la existen- cia de excedentes de produccién, y en consecuencia en la de redes comercia- les, Parece evidente que hubo una interdependencia entre grupos humanos y recursos, pero también entre los diferentes grupos. Capacidad de adaptacién a los diferentes entornos, y btisqueda de un aumento de la productividad, son dos de los elementos que van a facilitar el desarrollo econémico en etapas de plenitud del proceso. De los pequefios grupos mesoliticos, tal vez reducidos como consecuen- cia de la incapacidad de abastecer a grupos mayores con un sistema caza- dor-recolector, se pasa a grupos mas numerosos. La posibilidad’ es doble: éfue causa o efecto de la nueva economia el crecimiento demografico?, gse activan los procesos de produccién como consecuencia de una mayor necesi- dad de recursos, a su vez producida por un aumento de poblacién?, ¢o fue, tal vez, a la inversa? 2. La eleccién del lugar de asentamiento Las primeras prdcticas agricolas se dan en reas geograficas reducidas, y hay casos de desarrollo agricola con variedades domésticas desde su ori- }72| ECONOMIA Y SOCIEDAD EN Et NEOUITICO gen, pero también existen casos de una agricultura predoméstica de esp. «salvajes». En Préximo Oriente, se dan las variedades que luego serén domésticas: trigo silvestre (escafia y escanda), y cebada, asi como los primeros animales: ‘oveja, cabra y cerdo. Bl bucy es originario de Tesalia (Grecia continental) En otras regiones del mundo las especies salvajes que pasarén a ser.omésti- cas son otras: el mijo y el arroz en China; en el sureste asiatico las habas y los guisantes; y en América, el maiz, la calabaza y las judfas. La primera recoleccién intensiva de cereales, fuera de su habitat natu- ral, se da en y Palestina en el IX milenio a. C., y los primeros cereales plenamente cultivados se recogen en el Valle del Jordan hacia el 8000 a. C. La agricultura requeria seleccién de especies, pero también suelos aptos para el cultivo, y los primeros agricultores buscan tierras apropiadas, al menos en las etapas iniciales, hasta que las técnicas adquiridas posibilitan el uso de otros terrenos menos adecuados al cultivo. La fase inicial de la ganaderia, que comienza con una cabafia basica de ovicapridos para pasar mas tarde a especies mas rentables como el vacuno, es una fase de semilibertad controlada, que dard paso a la culminacién del proceso con la estabulacién y la trashumancia. También en este caso se requieren suelos aptos para el pasto y la alimen- tacién del ganado, Esto ird unido a la tala de bosques y acondicionamiento de los terrenos cuando los pastos naturales se hagan insuficientes. 3. Estructuracién social del territorio y de la comunidad Los nuevos suelos agricolas creados’con la tala de arboles, espacios abiertos, se obtienen por medio de labores e instruments nuevos creados para satisfacer las nuevas necesidades: barbecho, abonos, y finalmente el arado. Las nuevas labores agricolas de, —preparacién de la tierra (desbroce, apertura de surcos para sembrar),— recoleccién (siega), y —transporte—, almacenaje y distribucién, crearan una estructura nueva del territorio y de la comunidad que en él se asienta. Se multiplican los nticleos de poblacién y se establecen rutas de inter- cambio como la de la obsidiana anatdlica y las conchas mediterraneas, y el poblado se consolida como unidad socioeconémica en el Préximo Oriente desde finales del Preceramico B. Desde este momento (en torno al 8500 a. C.) hay una gran movilidad de grupos humanos y el nomadismo adquiere una creciente importancia. Surgen nuevos nucleos de poblacién en areas hasta el momento poco habitadas. Las modalidades de ocupacién varfan segtin las regiones, pero basica~ mente se puede hablar de poblados sedentarios con economia agro-pastoril, y campamentos némadas transitorios. COMENTARIO DEL PROGRAMA {73 El sedentarismo leva consigo una organizacién social y econémica, y se generaliza cuando las técnicas agricolas y ganaderas lo facilitan y propician, pues cuando los recursos naturales se renuevan, pueden darse estos estable- cimientos. La organizacién social de los primeros pobladores agricolas seria de tipo comunal: reparto del trabajo y de los recursos. a En principio, la ocupacién del territorio se hace en o cerca de los terre- nos propicios para la explotacién econémica. Sera posteriormente cuando las preocupaciones defensivas incidan fuertemente en la basqueda de los lugares de asentamiento. También influye en los modelos de ocupacién del territorio la cuestién de la procedencia del contingente humano, pues es evidente que hay que contar con el substrato de gentes mesoliticas, y con los movimientos migra- torios y los desplazamientos de gentes. Algunos han pensado, ya para la plenitud del proceso, en una posible jerarquizacién del espacio: aldeas grandes rodeadas de pequefias granjas, lo que producirfa un modelo de interdependencia dentro de una amplia area geografica. Breuiocraria BERNABEU, J., OROZCO, T.,y TERRADAS, X. (Edit.), (1998): Los recursos abioti- cos en la Prehistoria. Caracterizacidn, aprovisionamiento e intercambio. Universidad de Valencia. Couen, M. N., (1981): La crisis alimentaria en la Prehistoria. La superpobla- cin y los origenes de la agricultura. Alianza Editorial. CHILDE, V. G., (1975): El origen de la civilizacién. F.C.E., México. RAMON, D., (1999): Los genes que comemos. La manipulacién genética de los alimentos. Edit. Algar, Alzira. Tema 12. La organizacién del espacio al nivel micro y macroespacial Ana Fernandez Vega Amparo Hernando Grande 1. Ciudades, aldeas y caserios — El poblado como centro de actividades del grupo, y modelo de asentamiento. = Construccién de neros, establos... — Elentorno geografico y el tipo de poblados Las primeras aldeas agricolas y su desarrollo: sy edificios comunes: obras defensivas, gra-

También podría gustarte