Está en la página 1de 16

Época 2 Vol.

13
N.o 9 septiembre 2023
Órgano Oficial de Fundación Best, A.C.

CONTENIDO
Editorial
Editorial de referenciar a los pacientes a otro nivel de
Dr. Raciel Martínez Ramírez atención. También llevan la batuta en las accio-
P. 1 nes de promoción y prevención en salud.
Artículo de revisión Es un compromiso colectivo de los médi-
Actualidades en insuficiencia cos generales el preservar el peso y prestigio
venosa crónica Durante la carrera de Medicina, para muchos de esta labor, demostrar la preparación con
Dra. Fabiola Mariño Rojas
P. 2
estudiantes, una de las principales metas es una atención de calidad, actualizaciones, diag-
alcanzar la residencia. Obtener el título de nósticos y tratamientos certeros, honestidad,
Artículo de revisión una especialidad clínica o una quirúrgica, empatía y respeto, siempre velando por el
Actualización en el Plato del Bien Comer
(Parte 1)
en nuestro país, representa renombre y bien de la salud de los pacientes, sin confundir
L.N. Cantellano Delgadillo Ana Belen prestigio tanto en la comunidad médica como la vocación con la desvalorización del trabajo.
P. 7 en la sociedad. A propósito, a finales de septiembre se
Desafortunadamente, esto ha hecho que llevará a cabo el Examen Nacional para As-
Monografía
Fimasartán la medicina general sea menospreciada y, en pirantes a Residencias Médicas (ENARM).
P. 9 ocasiones, se llegue a pensar que quienes no Deseamos éxito a los aspirantes, esperamos
logran el posgrado, carecen de conocimiento que logren obtener un lugar en la especia-
Noticias
14. ª Simicarrera Puebla 2023 o formación. Aunque en la actualidad se ha lidad de su elección. Recuerden: no quedar
Eris (EG.5): la nueva variante de covid-19 fomentado y estimulado su ejercicio, continúa asignado tampoco representa un fracaso.
P. 11 siendo un reto que romper, y así borrar esa Pueden seguir preparándose con más ímpe-
Respuesta al caso clínico perspectiva. tu para el año siguiente u optar por una de
Dr. Rodrigo Gómez Rosiles A veces, pasamos por alto lo que nos ha las tantas opciones a desenvolverse dentro
Dr. Jesús Hernández Pérez costado terminar la carrera, esos 6 o 7 años de la profesión.
Dra. María Amparo Jiménez Díaz
P. 12 de formación académica y hospitalaria re- Debido a diferentes factores, como la
presentan un reto que no cualquiera puede complejidad del examen de admisión, el
Caso clínico sortear. El esfuerzo físico y psicológico que ambiente intrahospitalario, o la necesidad
QFB Andrés Rosales Pérez
P. 15 conlleva conseguir un título, aunado a la res- de tener un ingreso económico, entre otros,
ponsabilidad en el ejercicio de la profesión, cada año, son muchos los médicos que eli-
no deben ser menospreciados. Al contrario, gen no especializarse.
merecen el mayor de los reconocimientos. Sin embargo, dentro de esa decisión no
Los médicos generales representan, desde debe haber cabida para la frustración y la
Alemania N.o 10 Col. Independencia, hace muchos años, un pilar en la salud pública inconformidad. El hecho de ser médicos es,
C.P. 03630, Ciudad de México y privada. Son la base de cualquier sistema de per se, un triunfo en todos los aspectos. Para
Septiembre 2023 salud y se encargan de brindar atención a una quienes han decidido seguir la línea de la
Dirección de Medios de Comunicación gran parte de la población. Además, están ca- medicina general, es fundamental considerar
Grupo Por Un País Mejor pacitados para diagnosticar y tratar la mayoría que la educación continua es primordial en
de las enfermedades, incluso sin la necesidad el quehacer de una buena práctica médica.

Dr. Raciel Martínez Ramírez


Médico cirujano y homeópata, ENMyH, IPN
2 ARTÍCULO DE REVISIÓN Mariño F. Actualidades en insuficiencia venosa crónica. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 2-6

Actualidades en insuficiencia
venosa crónica

Dra. Fabiola Mariño Rojas


Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Resumen diferentes continentes y demostró que la prevalencia de IVC


La insuficiencia venosa crónica de las extremidades inferiores sintomática, desde síntomas leves hasta muy severos, es similar
se manifiesta en varios espectros clínicos, que van desde en todo el mundo, con prevalencias de 78 % en los países de
problemas asintomáticos, pero estéticos, hasta síntomas graves, Europa Occidental, 87 % en Europa del Este, 88 % en América
como la úlcera venosa. Los pacientes cursan con síntomas en Latina, 85 % en Oriente medio y 87 % en el Oriente lejano. La IVC
los miembros inferiores, tales como dolor, irritación dérmica, consume hasta 2 % de los presupuestos sanitarios. En general,
hinchazón, várices, cambios en la piel, y corren el riesgo de esta patología es más común en mujeres que en hombres.
desarrollar una lesión ulcerosa; todos estos afectan la calidad
de vida. El documento es una revisión de esta patología y La prevalencia de EVC es 10 veces mayor que la de
analiza la prevalencia, fisiopatología, clínica y tratamiento con enfermedad arterial periférica. Es una fuente importante de
flebotónicos. morbilidad (incidencia, 92 casos por cada 100 000 ingresos
hospitalarios al año). La mayoría de los ingresos son por
Introducción úlceras venosas, la manifestación clínica más avanzada de la
La insuficiencia venosa crónica (IVC) o enfermedad venosa enfermedad. Con el envejecimiento de la población mundial,
crónica (EVC) es una patología común del sistema circulatorio; se prevé que la prevalencia aumente sustancialmente, lo que
representa un problema médico significativo para los pacientes y predice un aumento insosteniblemente grande en los recursos
una carga sustancial para los sistemas de salud. La fisiopatología y costos de atención médica necesarios para su tratamiento en
de la enfermedad es complicada y comprende la susceptibilidad las próximas décadas.
genética y factores ambientales, motivo por el cual los pacientes
desarrollan una amplia y heterogénea sintomatología. En el caso de México, hay pocos estudios epidemiológicos
acerca de la IVC. Se ha registrado que la tasa de incidencia es
Un aumento crónico en la tensión de la pared venosa o el de 232 casos por 100 000 habitantes. Los estados de mayor
estiramiento biomecánico es suficiente para causar el desarrollo tasa son Sinaloa, Ciudad de México y Nuevo León. En un estudio
de venas varicosas. Las diversas manifestaciones de presentación con personal de enfermería, 90 % mujeres y 10 % hombres,
de los trastornos venosos primarios y secundarios incluyen con edad media de 39 años, respecto de la insuficiencia venosa
telangiectasias, venas reticulares, varicosas, edema, pigmentación periférica mostró que 68 % la padece, 28 % no la presenta y
y/o eccema, lipodermatosclerosis, atrofia blanca y ulceración 4 % no lo sabe.
venosa. La evidencia reciente demuestra que los flavonoides son
sustancias naturales que mejoran la funcionalidad del sistema Los síntomas que presentó la población estudiada fueron can-
circulatorio y cumplen un papel clave en el flujo sanguíneo. sancio en 70 %, pesantez 59 %, dolor de piernas 49 %, pareste-
sias 42 % y calambres 21 %. Desde el punto de vista de factores
Prevalencia de riesgo en el grupo de estudio, 23 % fuma, 58 % consume
Las estimaciones en la prevalencia de IVC en adultos, alcohol, 77 % padece sobrepeso u obesidad, 43 % estreñimiento,
diagnosticadas por la presencia de venas varicosas, varían 20 % consume hormonas anticonceptivas, 79 % presenta seden-
entre 5-65 %, según la población, y tienden a ser más altas tarismo y 49 % usa ropa entallada con frecuencia.
en el occidente que en los países en desarrollo. El Programa
Vein Consult (PVC) fue una encuesta prospectiva observacional En relación con la bipedestación durante la jornada laboral, 8 %
internacional que incluyó a más de 90 000 pacientes en permanecía 2 a 4 horas de pie, 12 % de 5 a 6 horas, 80 % de 7
Mariño F. Actualidades en insuficiencia venosa crónica. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 2-6 3

horas a 8 horas. En cuanto a los resultados sobre las medidas pre- • Safena menor (VSm): termina en la vena femoral o poplítea
ventivas y correctivas, 21 % realiza ejercicio de manera cotidiana, el • Sistema venoso lateral
resto sólo a veces o nunca. Respecto al uso de medias compresivas,
62 % no las usa para laborar y 53 % del personal encuestado ma- Ambas venas se originan en el pie y se comunican con el sis-
nifestó tener malestar en piernas durante la jornada laboral. tema venoso profundo (SVP) a través de venas perforantes orien-
tadas perpendicularmente. El retorno de la sangre venosa a las
En general, se ha señalado que hasta 90 % de la población cavidades derechas del corazón es ayudado por contracciones
puede padecer insuficiencia venosa en algún momento de su vida. musculares y por las válvulas del epitelio venoso que se abren
durante la sístole y se cierran durante la diástole para evitar el
Fisiopatología flujo retrógrado.
La IVC es una condición debilitante caracterizada por un aumento
en la presión venosa, conocida como hipertensión venosa, causa- El SVP es de baja presión y alto volumen, responsable
da por reflujo de la válvula venosa, obstrucción del flujo venoso de aproximadamente 90 % del flujo sanguíneo venoso en
o ambos. las extremidades inferiores. Las venas profundas tienen
una pared más delgada que las superficiales. Sin embargo,
Los diversos síntomas que se presentan en la IVC y los signos están soportadas por el músculo y/o fascia que forma un
clínicos que se observan indican que existe una inflamación, compartimento rígido y hace que la vena bombee hacia arriba
secundaria a la hipertensión venosa, y que da lugar a la activación durante la marcha.
de una serie de vías inflamatorias. Los receptores presentes en
el endotelio son críticos para detectar cambios en la tensión, y En general, las venas profundas siguen a las arterias
la expresión de moléculas de adhesión permite la activación correspondientes. La función principal del SVP es proporcionar
de leucocitos que conducen a la unión endotelial, diapédesis y un retorno venoso al corazón. Las venas de la pelvis son la ilíaca
transmigración a la pared/válvulas venosas, lo que resulta en externa, la ilíaca interna y la ilíaca común. Su obstrucción cumple
lesión de la pared venosa y células inflamatorias en los tejidos un papel importante en la IVC.
intersticiales.
La presión de la vena del pie en bipedestación sin contracción
Existe un complejo de citocinas, quimiocinas, factores de del músculo esquelético es tan alta como 80 a 90 mmHg; en
crecimiento, proteasas y proteinasas, producido por los leucocitos un sujeto con válvulas venosas competentes, esta presión
activados, que se expresan, desequilibran y dan como resultado disminuye a menos de 30 mmHg durante la deambulación. En
un ambiente de inflamación persistente con los cambios clínicos una contracción, el músculo de la pantorrilla puede vaciar de 40
observados comúnmente, y consisten en várices, cambios en % a 60 % del volumen de sangre en la pierna, y disminuye la
la piel y ulceración venosa. La integridad estructural de las presión venosa en >70 mmHg en sólo unos pocos pasos.
proteínas y la matriz extracelular se altera y afecta los eventos
progresivos de IVC. Sin embargo, en un paciente con IVC, la disminución de la
presión venosa con los movimientos de las piernas se atenúa. Si
Esta condición engloba una cascada de consecuencias fisiopa- las válvulas en las venas perforantes son incompetentes, las altas
tológicas derivadas de la hipertensión venosa en las extremidades presiones generadas en las venas profundas por la contracción
inferiores, que pueden tener etiologías variables. Más comúnmente, del músculo de la pantorrilla pueden transmitirse al sistema
esta hipertensión venosa se asocia con reflujo venoso, debido a vál- superficial y a la microcirculación en la piel. A esto se le llama
vulas venosas incompetentes. En última instancia, reduce el retorno “hipertensión venosa”.
venoso y lleva a la acumulación de sangre, hipoxia e inflamación.
El reflujo venoso primario se presenta primordialmente en
Cualquier vena ubicada por encima de la fascia muscular profunda cualquier vena superficial de los MMII, aunque también puede
se consideran venas superficiales. El sistema venoso superficial ocurrir en las profundas. Con el tiempo, la dilatación venosa
de los miembros inferiores (MMII) tiene 3 divisiones principales: impide la coaptación valvular adecuada y lleva al reflujo sanguíneo
• Safena mayor (VSM): termina en la unión safenofemoral y es la que distorsiona la arquitectura venosa y conduce a la dilatación
vena más larga del cuerpo progresiva y consecuente varicosidad. Incluso, en raras ocasiones,
4 ARTÍCULO DE REVISIÓN Mariño F. Actualidades en insuficiencia venosa crónica. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 2-6

puede llevar a la formación de aneurismas. El sistema de venas En las etapas clínicas más tempranas (clase C0) puede haber
perforantes comunica las venas superficiales y las profundas e flujo venoso anormal o reducido, pero sin signos ni síntomas.
interviene también en el proceso fisiopatológico cuando se ve
afectada su estructura valvular. El término “insuficiencia venosa crónica” se suele usar
cuando hay signos más avanzados (clases C3-C6).
Las válvulas venosas normales son típicamente bicúspides
y unidireccionales. Su disfunción causa reflujo venoso o flujo Una historia clínica completa y un examen físico son
retrógrado; puede verse en pacientes con IVC. El número de importantes para establecer el diagnóstico adecuado de IVC.
estas aumenta de proximal a distal para evitar una elevación La exploración física debe evaluarse en posición vertical lo que
de la presión dentro de las venas distales, debido a los efectos permite la distensión máxima de las venas.
gravitacionales. Las venas del pie y las ilíacas no tienen válvulas.
La VSM tiene al menos seis; la VSm, de 7 a 10, y las tibiales, Las pruebas diagnósticas no invasivas e invasivas ayudan al
cada 2 centímetros. diagnóstico. Por ejemplo, la de Brodie-Trendelenburg es de utilidad
en el diagnóstico clínico, distingue entre reflujo profundo y superfi-
Factores de riesgo cial. Consiste en acostar al paciente y elevar la pierna para vaciar las
• Edad venas, se coloca un torniquete sobre las superficiales y se observan
• Sexo después de que se le pide que se ponga de pie. El llenado de las
• Sobrepeso venas varicosas >20 segundos indica que son causadas por insu-
• Consumo de anticonceptivos orales ficiencia superficial. En contraste, las venas varicosas se dilatarán
• Fumar tabaco rápidamente en presencia de insuficiencia profunda o combinada.
• Embarazo
• Antecedentes de lesión en la pierna La ecografía Doppler es la herramienta de diagnóstico más
• Permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo común; proporciona información etiológica y anatómica.
• Actividad física de alto impacto
Imagen 1. Signos clínicos de insuficiencia venosa
• Afecciones comórbidas: trombosis venosa profunda, trombo- crónica de acuerdo con la clasificación C, CEAP
flebitis superficial y apnea obstructiva del sueño
• Antecedentes familiares de venas varicosas, trombosis venosa
profunda y tromboflebitis

Diagnóstico
Los pacientes inicialmente buscan tratamiento para aliviar
los síntomas de dolor en las piernas, malestar, pesadez,
edema, calambres, ardor, prurito, así como los signos de Tomado de Lacourt, C. (2021). Aproximación y manejo de la
decoloración de la piel en el tobillo, edema y flebitis. Todos insuficiencia venosa crónica en APS.
son factores que deterioran la calidad de vida. A medida que la Tratamiento
enfermedad aumenta en gravedad, también crece la demanda Existen tratamientos farmacológicos venoactivos eficaces que
de tratamiento. proporcionan alivio de los síntomas, mejoran la calidad de
vida, retrasan la progresión de la enfermedad y promueven la
Los signos de EVC en las piernas son variables e incluyen cicatrización de la úlcera. Sin embargo, el conocimiento médico
telangiectasia (arañas vasculares), venas varicosas, edema o de la IVC es subóptimo y muchos pacientes no son tratados
cambios en la piel (eccema, hiperpigmentación e induración). En oportuna ni adecuadamente.
casos más severos, también puede haber ulceración venosa o
de la piel. El espectro de presentaciones clínicas de EVC se ha La terapia inicial con medias de compresión graduada
definido de acuerdo con el sistema de clasificación CEAP (clínico, se recomienda para la mayoría de los pacientes; pero con el
etiológico, anatómico, fisiopatológico), cuya descripción clínica conocimiento y aceptación de este, si está de acuerdo en usarlas
varía de C0 a C6. La clasificación CEAP (tabla 1) se centra en el regularmente. Colocarlas desde la primera hora de la mañana y
elemento clínico (imagen 1). renovarlas cada 3-6 meses si las usa diario. Los vendajes pueden
Mariño F. Actualidades en insuficiencia venosa crónica. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 2-6 5

Tabla 1. Clasificación CEAP


Clínica C Anatomía A
C0 Sólo síntomas (no signos visibles o palpables) As Sistema venoso superficial
C1 Telangiectasias, venas reticulares Ap Sistema venoso de perforantes
C2 Venas varicosas (3 mm o más) Ad Sistema venoso profundo (deep)
C3 Edema An Sistema venoso no identificable
C4 Cambios de la piel
C4a Pigmentación o eccema
C4b Lipodermatoesclerosis o atrofia blanca
C5 Úlcera cicatrizada
C6 Úlcera venosa activa
Etiología E Fisiopatología P
Ec Congénita Pr Reflujo
Ep Primaria Po Obstrucción
Es Secundaria Pro Reflujo y obstrucción
En No identificable Pn No identificable
Adaptado de Padberg Jr, F. T. (2005). CEAP classification for chronic venous disease. Disease-a-month, 51(2-3), 176-182

ser utilizados al inicio de la terapia y las medias para un tratamiento aumento de la deformabilidad eritrocitaria con la consecuente
a largo plazo. mejoría en la microcirculación.

Las recomendaciones de compresoterapia, acorde a la etapa Se han evidenciado diferencias significativas con hidrosmina 200
clínica de la clasificación de CEAP en que se encuentre, son: mg 3 veces al día, frente a placebo en dolor (77 % vs. 22 %), pesa-
• CEAP (C2): media elástica grado 18-21 mmHg dez de piernas (92 % vs. 22 %), tensión local (92 % vs. 36 %), y
• CEAP (C3): media elástica grado 22-29 mmHg prurito (100 % vs. 33 %). Otro estudio ha demostrado que la efica-
• CEAP (C4, C5 y C6): media elástica grado 30-40 mmHg cia clínico-terapéutica de la hidrosmina en el tratamiento de la IVC de
las extremidades inferiores fue superior en la mayoría de los pará-
Los flebotónicos o venotónicos constituyen el verdadero metros estudiados, a la que se obtuvo con la diosmina. La evidencia
tratamiento de fondo de la pared venosa y son fármacos que de certeza indica que los flebotónicos reducen el edema en la parte
han demostrado su validez para reducir los síntomas subjetivos inferior de las piernas, y disminuyen la circunferencia del tobillo.
(pesadez, prurito, dolor punzante e intenso, etc.) y objetivos
(várices, edema, etc.) de las piernas. Se aconseja ofrecer el tratamiento farmacológico con flebotó-
nicos durante 6 meses y revalorar el caso. No hay evidencia acerca
Diversos flebotónicos como la hidrosmina, rutósidos, diosmina, del uso de diuréticos, agentes antiplaquetarios o anticoagulantes
dobesilato de calcio, entre otros. La hidrosmina es uno de los más en la IVC. Cabe mencionar que la pentofixilina muestra efectividad
usados en España, siendo una molécula cuyo mecanismo de acción en la cicatrización de la úlcera venosa y pacientes en clasificación
se basa en la disminución de la permeabilidad y fragilidad capilar, (C) CEAP mayor a 6 y es un complemento de la terapia compresiva.
6 ARTÍCULO DE REVISIÓN Mariño F. Actualidades en insuficiencia venosa crónica. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 2-6

Los tratamientos quirúrgicos incluyen: fleboextracción de un periodo de 6 meses con medidas de alivio venoso y
venas, escleroterapia, radiofrecuencia y la ablación con láser. compresoterapia)

Indicaciones para la cirugía: Los riesgos y complicaciones de estos procedimientos son ba-
• Várices con sintomatología de IVC, con afectación de las venas jos e incluyen perforación, TVP, embolia pulmonar, flebitis, hemato-
safenas y perforantes ma, infección, quemaduras en la piel y lesión nerviosa.
• Várices poco sintomáticas, pero muy evidentes, con potencial
riesgo de complicarse (varicoflebitis, varicorragia) Una mejor conciencia de la enfermedad y un tratamiento
• Várices recidivantes temprano, adecuado e individualizado pueden ayudar a reducir
• Falla al tratamiento conservador (ausencia de mejoría en las complicaciones de la enfermedad.

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno común asociado con una variedad de síntomas
Conclusión

en etapas posteriores de la enfermedad venosa. A pesar de la alta prevalencia de esta patología,


existe aún un subóptimo conocimiento médico sobre su diagnóstico, clasificación y tratamiento
farmacológico. La edad avanzada, los antecedentes familiares, la bipedestación prolongada, la
obesidad, el tabaquismo, un estilo de vida sedentario, el trauma de las extremidades inferiores, la
trombosis venosa previa y los estados altos de estrógeno se consideran factores de riesgo para
IVC. Los compuestos flebotónicos mejoran la microcirculación, reducen la fisiopatología de las venas
varicosas y regularizan el tono venoso.

• Mansilha, A., & Sousa, J. (2018). Pathophysiological Mechanisms of Chronic Venous Disease and Implications for Venoactive Drug Therapy. International journal of molecular
Bibliografía

sciences, 19(6), 1669.


• Raffetto, J. D., & Mannello, F. (2014). Pathophysiology of chronic venous disease. International angiology: a journal of the International Union of Angiology, 33(3), 212–221.
• Casili, G., Lanza, M., Campolo, M., Messina, S., Scuderi, S., Ardizzone, A., … Esposito, E. (2020). Therapeutic potential of flavonoids in the treatment of chronic venous
insufficiency. Vascular Pharmacology, 106825.
• Youn J, Lee J. Insuficiencia venosa crónica y venas varicosas de las extremidades inferiores. Coreano J Intern Med. 2019 mar; 34(2), 269-283. Doi: 10.3904 / kjim.2018.230
• Davies A. H. (2019). The Seriousness of Chronic Venous Disease: A Review of Real-World Evidence. Advances in therapy, 36(Suppl 1), 5-12.
• McArdle, M. y Hernández-Vila, E. A. (2017). Manejo de la enfermedad venosa crónica. Revista del Instituto del Corazón, Texas, 44(5), 347-349.
• Espejel-Blancas JA, Chinchilla-Hernández RAJ, Garcés-Martínez MAG, et al. Insuficiencia venosa crónica y enfermedad hemorroidal en México: Opinión de expertos. Rev Mex
Angiol. 2018;46(4):204-212
• Vázquez-Hernández, I., & Acevedo-Peña, M. (2016). Prevalencia de insuficiencia venosa periférica
• Divins J. (2003). Flebotónicos. Farmacia profesional. Vol. 17. Núm. 3. Páginas 26-32 (marzo 2003)
• Frank T. Padberg. CEAP Classification for Chronic Venous Disease. Disease-a-Month. Volume 51, Issues 2-3, 2005. Páginas 176-182. ISSN 0011-5029. https://doi.
org/10.1016/j.disamonth.2005.03.013
• Fermoso, J., Legido, A. G., Del Pino, J., & Valiente, R. (1992). Therapeutic value of hidrosmin in the treatment of venous disorders of the lower limbs. Current therapeutic
research, 52(1), 124-134
• Martínez-Zapata, M. J., Vernooij, R. W., Simancas-Racines, D., Uriona Tuma, S. M., Stein, A. T., Moreno Carriles, R. M. M., Bonfill Cosp, X. (2020). Phlebotonics for venous
insufficiency. Cochrane Database of Systematic Reviews
• Gómez, C., Jiménez, H., & Ulloa, J. H. (2012). Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología: los consensos internacionales. Revista
Colombiana de Cirugía, 27(2), 139-145
• Úlceras vasculares: Anatomía. (s. f.). https://ulceras.net/monograficos/85/86/ulceras-vasculares-anatomia.html
• Lacourt C. (2021). Aproximación y manejo de la insuficiencia venosa crónica en APS. https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/09/articulo-Ins-Venosa-medfamuc.pdf
• Domínguez, C., Brautigam, I., González, E., González, J. A., Nazco, J., Valiente, R., & Boada, J. (1992). Therapeutic effects of hidrosmin on chronic venous insufficiency of the
lower limbs. Current medical research and opinion, 12(10), 623-630
• Pérez et al. (1990). Estudio doble ciego comparando la eficacia clínica del preparado F117 (hidrosmina) versus diosmina en el tratamiento de pacientes con trastornos
venosos periféricos. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 34(2), 77-79.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011502905000258
• Lacourt A, Mora I. Aproximación y manejo de la insuficiencia venosa crónica en APS - Escuela de Medicina. (2021, September 22). https://medicina.uc.cl/publicacion/
aproximacion-y-manejo-de-la-insuficiencia-venosa-cronica-en-aps/
• Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009
Cantellano A. Actualización en el Plato del Bien Comer (Parte 1). ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 7-8 ARTÍCULO DE REVISIÓN 7

Actualización en el Plato
del Bien Comer (Parte 1)
Herramienta de profesionales de la salud en la educación nutricional para la población mexicana

Cantellano Delgadillo Ana Belen


Licenciada en Nutrición
Nutrióloga-Salud Laboral

Como en otros países de la región y del mundo, la población responde a las prioridades de salud pública y nutrición del país,
mexicana enfrenta problemas de malnutrición, como desnutrición, y se adecuan a las necesidades y posibilidades de la población.
deficiencias de vitaminas y minerales, sobrepeso y obesidad.
Conflictos sanitarios agravados por el impacto negativo del En este artículo de revisión abordaremos las propuestas de la
cambio climático en la salud y el medioambiente, que también nueva guía alimentaria, una comparación entre el Plato del Bien
ponen en riesgo a las generaciones actuales y futuras al no poder Comer anterior, el actual y las recomendaciones para la población
compensar sus necesidades alimentarias. mexicana como herramienta para el sector salud.

La obesidad, la desnutrición y el cambio climático afectan a la ¿Qué son las guías alimentarias?
mayor parte de la población mundial y pueden tener consecuencias Las guías alimentarias saludables y sostenibles para la población
importantes para las personas, sociedades y sistemas naturales de mexicana son herramientas que ayudan a orientar a la población
los que depende la vida. Estos problemas se caracterizan por estar para tener una alimentación saludable y sostenible, por medio de
relacionados con la alimentación, la agricultura y otros aspectos mensajes y consejos prácticos que el paciente debe adoptar con
como el transporte y la planificación urbana. Por tanto, para el fin de lograr un mejor bienestar, prevención de enfermedades
oponerse a ellos, es necesario cambiar los sistemas alimentarios, y protección del medioambiente. También sirven a los tomadores
el conjunto de todas las actividades para que los alimentos se de decisiones para orientar sus políticas y programas públicos.1
produzcan en el campo y lleguen a nuestra mesa.1 (Figura 1)

Por este motivo, es trascendente la actualización de las Principios de las guías alimentarias 2023
políticas públicas en México. Las guías alimentarias son una Las guías alimentarias 2023 para la población mexicana se
herramienta gráfica para el personal de la salud. Permiten la fundamentan en el concepto de dietas saludables y sostenibles,
orientación alimentaria y educación nutricional, representan y basadas en los siguientes principios:1
resumen criterios generales para brindar a la población opciones 1. Promover una alimentación saludable y sostenible; toma en
prácticas con respaldo científico, obtener un patrón saludable que cuenta el impacto ambiental de los alimentos.

Figura 1. Descripción de la utilidad de las guías alimentarias

• Una herramienta para mejorar la alimentación de las personas sin generar daño al medioambiente
¿Qué
son?
• Mediante 10 recomendaciones de alimentación saludable y sostenible, así como de actividad física, dirigidas a la población
¿De qué mexicana
forma?
• Ayudan a la educación en nutrición, también a guiar programas y políticas públicas de alimentación, nutrición, salud y protección
¿Para qué social en nuestro país
sirven?
• Buscan apoyar la alimentación junto con actividad física para promover la salud, prevenir la mala nutrición en todas sus formas
¿Qué y proteger el ambiente, con indicaciones y consejos prácticos sobre los grupos de alimentos, porciones y frecuencia de consumo
abarcan?
Tomado y adaptado de SSA, INSP, Gisamac, Unicef (2023). Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana. México.
8 ARTÍCULO DE REVISIÓN Cantellano A. Actualización en el Plato del Bien Comer (Parte 1). ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 7-8

2. Prevenir la mala nutrición (desnutrición, deficiencias, sobre- tener un impacto en la prevención de enfermedades crónico-
peso u obesidad). degenerativas y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

3. Enfoque en los sistemas alimentarios. Reconocer que la nutri- Sirven como una buena herramienta para orientar a tener un ade-
ción de la población puede estar determinada por las cadenas de cuado estilo de vida:1
suministro de alimentos, los entornos alimentarios y el comporta-
miento de los consumidores. Además, tomar en cuenta que para 1. Durante los primeros 6 meses de vida, los bebés necesitan lactan-
poder mejorar la nutrición y transformar los sistemas alimentarios, cia materna exclusiva; posteriormente, junto con otros alimentos nu-
se requieren acciones coordinadas entre los diferentes sectores. tritivos y variados, se extiende su consumo hasta por lo menos 2 años.

4. Alentar una dieta natural y fresca. Incentivar el consumo 2. Más frutas y verduras frescas en todas las comidas, preferente
de alimentos frescos y de producción local; desincentivar el de de temporada. Son más económicas y, cuando sea posible, las de
alimentos y bebidas ultraprocesadas. producción local.

5. Fomentar la equidad. Considerar una alimentación saludable, 3. Consumo diario de frijoles, lentejas o habas, preparados como
suficiente y adecuada, para todos los grupos de población. guisados, sopas o con verduras. Contienen proteína y fibra, son
Además, promover la equidad de género, al incentivar la prácticos y económicos.
inclusión de los hombres en las actividades relacionadas con la
planeación y preparación de alimentos, lavado y guardado de 4. Cereales integrales o de granos enteros como tortillas de maíz,
platos, ollas y utensilios, actividades que tradicionalmente han avena, arroz o tubérculos como papa. Tienen vitaminas, fibra y
recaído desproporcionadamente en las mujeres. dan energía.

6. Respetar la cultura alimentaria. Incorporar la diversidad de 5. Disminuir el consumo de carne de res y las procesadas. Preferir
culturas que existen en nuestro país, se enfocan en los alimentos más frijoles, lentejas, huevo, pollo o pescado.
disponibles y más ampliamente consumidos a lo largo y ancho del
territorio. Promover las recetas y preparaciones tradicionales. 6. Evitar los alimentos ultraprocesados como embutidos, papitas,
galletas, pan dulce y cereales de caja. Elegir los alimentos sin sellos
7. Reconocer la diversidad de especias y territorios; adaptar las o con el menor número de ellos.
recomendaciones a los alimentos producidos localmente.
7. Beber agua simple durante todo el día y con todas las comidas.
8. Incentivar el consumo de alimentos en familia o en compañía. Alrededor de 2 litros, evitar las bebidas deportivas, energizantes,
Reconocer que el “cómo” comemos es tan importante como el azucaradas como refrescos, jugos, concentrados de sabor. Pue-
“qué” y “cuándo”. Impulsar hábitos saludables y el aprendizaje den dañar la salud.
de técnicas culinarias en el hogar.
8. Limitar el consumo de alcohol por el bienestar físico y mental.
9. Enfoque de derechos. Se procura el derecho a la salud, a la
alimentación y los derechos de las niñas y los niños. 9. Realizar más actividad física, como caminar, correr o bailar, en
lugar de pasar tiempo sentados o frente a la pantalla (celulares,
Recomendaciones televisión, videojuegos y otras). ¡Cada movimiento cuenta!
En esta nueva guía se dan diez recomendaciones generales,
basadas en la prevención, nutrición y cuidado de la salud. Son 10. Comer acompañados por la familia o amigos, cuando sea
básicas, sencillas y fáciles de entender para la población en posible. Promover la participación de todos a la planeación y
general. Por ello, el personal de salud puede darlas en consulta, preparación de las comidas, sin desperdiciar alimentos.

1. SSA, INSP, Gisamac, Unicef (2023) Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana. México.
Bibliografía

2. EAT LANCET - Alimentos planeta salud: Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles.
Monografía. Fimasartán. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 9-10 MONOGRAFÍA 9

Fimasartán
Descripción El efecto reductor de la presión arterial es evidente a partir
Cada tableta contiene: de la segunda semana de iniciado el tratamiento y, generalmente,
Fimasartán 60 mg se obtiene una reducción máxima después de 8 a 12 semanas.

Indicaciones No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia


Tratamiento de la hipertensión arterial esencial, en monoterapia renal leve a moderada, insuficiencia hepática leve.
o en combinación.
No se recomienda su empleo en pacientes con insuficiencia
Generalidades hepática de moderada a severa.
Antagonista no peptídico de los receptores de angiotensina II
(ARA II) tipo 1 (AT1). Tampoco requiere ajuste de dosis en pacientes ≤65 años. No
se recomienda su uso en pacientes >65 años.
Farmacodinamia
Incrementa la actividad de la renina plasmática, en asociación Aldosteronismo primario: generalmente, no responde a los
con un aumento en las concentraciones de angiotensina I y II, fármacos que inhiben el sistema renina-angiotensina, y no está
confirmándose así el bloqueo específico de los receptores de recomendado en esta población de pacientes.
angiotensina II.
Efectos adversos
Farmacocinética Insuficiencia renal: los pacientes sensibles a los fármacos que
Absorción: rápida después de su administración oral, con un inhiben el sistema renina-angiotensina pueden experimentar
perfil farmacocinético lineal para dosis en el rango de 20 a cambios en la función renal. Los antagonistas de los recep-
480 mg. Alcanza su concentración plasmática máxima entre tores de angiotensina II pueden causar oliguria, hiperuremia
0.5 a 3 horas y tiene una vida media de eliminación de entre progresiva y, raramente, insuficiencia renal aguda o muerte en
5 a 16 horas. pacientes cuya función renal es dependiente de la actividad del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, aque-
Distribución: la unión in vitro a proteínas plasmáticas fue de llos con insuficiencia cardiaca congestiva grave).
95.6 % a 97.2 % con concentraciones de 0.01 a 100 μg/ml. Estos
resultados fueron independientes de la dosis. Hipotensión y desequilibrio de líquidos y electrólitos: en pacientes
con depleción de líquidos y electrólitos (aquellos que reciben dosis
Metabolismo y eliminación: más de 90 % de fimasartán altas de diuréticos, con restricción diaria de sal, con diarrea o vó-
circula en el plasma como fármaco de origen. Menos de 3 % mitos), puede ocurrir hipotensión sintomática, en especial, al inicio
de la dosis fue recuperada en orina en el curso de las 24 horas del tratamiento con fimasartán o con los incrementos de dosis.
posadministración oral en sujetos voluntarios sanos y en pacientes
con hipertensión. Por lo tanto, el riñón no parece intervenir de La depleción de líquidos y electrólitos debe ser corregida antes
manera significativa en su depuración. de iniciar el tratamiento. Estos pacientes pueden iniciar con una
dosis más baja, seguida de un incremento gradual de la dosis y
Dosis y vía de administración un estrecho monitoreo. Si se presenta hipotensión sintomática,
Oral. los pacientes deben ser dirigidos a un centro hospitalario para
La dosis recomendada de inicio es de 60 mg, una vez al día, con o iniciar la terapia con líquidos intravenosos en caso necesario.
sin alimentos. Si la presión arterial no es controlada con 60 mg se El tratamiento puede ser reiniciado después de que la presión
sugiere agregar un segundo fármaco antihipertensivo. Siempre arterial y el balance hidroelectrolítico se haya estabilizado.
que sea posible, debe ser administrado a la misma hora todos los
días. Actualmente, se están realizando estudios para evaluar la Hiperpotasemia: puede causar hiperpotasemia a los pacientes
seguridad y eficacia de 120 mg en población mexicana. Mientras con insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia renal.
no se cuente con esta evidencia, no se recomienda utilizar una Cuando se administra a estos, se recomienda un monitoreo
dosis mayor a 60 mg. estrecho de los niveles séricos de potasio.
10 MONOGRAFÍA Monografía. Fimasartán. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 9-10

Hipertensión renovascular: se han reportado aumentos de la - Coadministración con inhibidores de la renina en pacientes
creatinina sérica y del nitrógeno ureico en sangre (BUN) cuando con diabetes y/o insuficiencia renal moderada a severa
se administran ARA II a pacientes con hipertensión renovascular - Un trastorno genético tales como intolerancia a la ga-
unilateral o bilateral. lactosa, deficiencia de lactasa en población Laponia o
malabsorción de glucosa-galactosa, ya que contiene
Inhibición doble del sistema renina-angiotensina: cuando es lactosa
coadministrado con fármacos que también afectan al sistema
renina-angiotensina, puede asociarse con un mayor riesgo de Interacciones medicamentosas
hipotensión, síncope, hiperpotasemia y alteración en la función Suplementos de potasio y diuréticos ahorradores de potasio: el
renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). De ser necesaria esta potasio sérico puede ser incrementado cuando es coadministrado
asociación, se deberá controlar estrechamente la presión arterial, con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio,
la función renal y los electrólitos en sangre de estos pacientes. sales alternativas que contienen potasio y fármacos que
aumentan el potasio sérico (como heparina).
Hipotensión sintomática transitoria: se puede presentar luego del
inicio del tratamiento (ocasionalmente acompañada de síntomas Litio: no se recomienda su coadministración, en caso de ser ne-
como mareo, síncope o disnea). cesario deberán monitorearse estrechamente los niveles de este
último.
Reducción excesiva de la presión arterial: en pacientes con
cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular isquémica Agentes antinflamatorios no esteroideos (AINEs): cuando son
puede empeorar la patología subyacente. Se requiere precaución coadministrados, puede reducirse el efecto reductor de la presión
en estas poblaciones. arterial de los ARA II. En algunos pacientes con alteración previa
de la función renal, se han reportado casos de insuficiencia renal
Estenosis de la válvula mitral y aórtica, miopatía obstructiva o cuando se coadministran estos fármacos. Por lo tanto, se requiere
cardiopatía hipertrófica: se requiere precaución especial. precaución, especialmente en pacientes adultos mayores.

Efectos sobre la conducción de vehículos y el uso de maquinaria: Ketoconazol: la exposición sistémica de fimasartán medida por
no se han estudiado los efectos sobre la conducción de vehículos el AUC fue incrementada aproximadamente 2 veces cuando se
y el uso de maquinaria. Sin embargo, algunos fármacos que administró con ketoconazol, un potente inhibidor del CYP3A
reducen la presión arterial pueden ocasionar somnolencia y (CYP3A/5). Se sugiere precaución cuando se coadministra con este
mareos. Se aconseja advertir a los pacientes acerca de estos y otros inhibidores potentes del CYP3A4, tales como etinilestradiol,
riesgos. fluoxetina, itraconazol, nelfinavir, ritonavir o saquinavir.

Contraindicaciones Rifampicina u otros inhibidores del transportador OATP1B1:


• Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los fimasartán es un sustrato para OAT1 y OATP1B1, por lo tanto, no
componentes de la fórmula se recomienda la coadministración con rifampicina, ciclosporina u
• Embarazadas o en periodo de lactancia otros inhibidores potentes de la actividad de OATP1B1.
• Pacientes con:
- Hemodiálisis (no existe experiencia en esta población de Digoxina: la Cmáx de digoxina se incrementó 30 %. Es necesario el
pacientes) monitoreo estrecho del nivel de digoxina cuando se coadministra.
- Insuficiencia renal grave o terminal
- Insuficiencia hepática de moderada a grave Otras interacciones medicamentosas: fimasartán no inhibe ni
- Obstrucción hepatobiliar induce a las enzimas CYP450.

PLM:
Bibliografía

• https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/leyaltis_tabletas/139/101/71212/210
Vademécum:
• https://www.vademecum.es/mexico/medicamento/1360191/arahkor+tabletas+60+mg
Noticias.14ª Simicarrera Puebla 2023 / Eris (EG.5) la nueva variante de covid-19. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 11 NOTICIAS 11

14. ª Simicarrera Puebla 2023


Después de postergarse el pasado 21 de mayo la 14. ª Simicarrera Como en todas las Simicarreras, el objetivo es reunir fondos
Puebla 2023, debido a la actividad volcánica de Don Goyo y por para una noble causa, en esta ocasión, en apoyo al programa
indicaciones de Protección Civil, ¡por fin!, este domingo 20 de “Agua para siempre”.
agosto tuvo lugar este evento deportivo.
Fundación Best continúa reforzando su compromiso con la
Anteriormente, el sábado 20 de mayo se realizó la entrega de salud integral de la población al contribuir con estas actividades.
kits a los 3 000 participantes a un lado de la Estrella de Puebla;
donde la participación de Fundación Best fue valiosa al realizar: ¡Unidos para ayudar!
• 310 tomas de glucosa
• 310 de tensión arterial
• 310 de peso y talla
• 310 de oximetría
• 31 revisiones odontológicas

Todos los participantes estuvieron resguardados por los


médicos de esta institución, antes y durante todo su recorrido.
Se otorgaron atenciones integrales a quienes lo requerían o lo
solicitaban en las carpas instaladas previo a la carrera.

Durante el evento no se presentaron contratiempos, y


se cerró con broche de oro con la premiación y entrega de
reconocimientos.

Eris (EG.5): la nueva variante de covid-19


EG.5 es un linaje descendiente de XBB.1.9.2, se informó por pri- Según la evidencia disponible, el riesgo para la salud
mera vez el 17 de febrero de 2023, y fue designada como una pública que representa EG.5 se evalúa como bajo. Si bien
variante bajo monitoreo el 19 de julio de este año. Con esta eva- la variante ha mostrado una mayor prevalencia, ventaja de
luación de riesgo, se designó por la OMS a EG.5 y sus sublinajes crecimiento y propiedades de escape inmunitario, hasta la
como una variante de interés. fecha no se han informado cambios en la gravedad de la
enfermedad.
Hasta el 7 de agosto de 2023, se han enviado a GISAID 7 354
secuencias de EG.5 de 51 países. La mayor parte de ellas de China. Los datos que se han recopilado de la circulación global del
virus han demostrado que sus síntomas son los mismos que
En el mundo ha habido un aumento constante en la proporción otras variantes. Los antivirales actualmente disponibles deberían
de casos de EG.5 informados; durante la semana epidemiológica 29 funcionar en su contra. Y las pruebas de diagnóstico, tanto las
(17 al 23 de julio de 2023), la prevalencia global fue de 17.4 %, rápidas como las que se hacen en los centros médicos, todas
en comparación con 7.6 % de la semana 25 (19 al 25 de junio). deberían reconocer bastante bien esta variante.

• https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/09082023eg.5_ire_final.pdf?sfvrsn=2aa2daee_1
Bibliografía

• Coulson, M. (2023). What to Know About the EG.5 Variant. Johns Hopkins. What to Know About the EG.5 Variant | Johns Hopkins | Bloomberg School of Public Health (jhu.edu)
12 RESPUESTA AL CASO CLÍNICO Gómez R, Hernández J, Jiménez M. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 12-14

Respuesta al caso clínico


Dr. Rodrigo Gómez Rosiles
Universidad Autónoma de Querétaro. Secretaría de Salud de Querétaro.
Dr. Jesús Hernández Pérez
Universidad del Valle de México, campus
Querétaro. Secretaría de Salud de Querétaro.
Dra. María Amparo Jiménez Díaz, especialista en
Medicina Familiar, UNAM. Adscrita al Centro de Salud
Dr. Pedro Escobedo, Querétaro.

1. De acuerdo con el caso clínico, el diagnóstico principal es Debido a la fisiopatogenia de la enfermedad (diabetes) y
síndrome metabólico. Es un conjunto de factores de riesgo su correspondencia con otros elementos que comprenden el
englobados en elevaciones de la presión arterial, dislipidemia síndrome metabólico, y conllevan a un estado inflamatorio crónico,
aterogénica, disglicemia, estado protrombótico y proinflamatorio.1 el riesgo cardiovascular es “amenazador”, por lo que surge la
necesidad de nuevos fármacos que tengan un efecto pleiotrópico
Existen diferentes criterios diagnósticos para esta entidad, los debido a su mecanismo de acción, apuntando a distintas dianas
más importantes podemos verlos en la tabla 1. terapéuticas en el síndrome metabólico.4

2. El manejo inicial para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en Además, el paciente en cuestión presenta cifras tensionales
este paciente es con metformina y dapagliflozina. elevadas. Una segunda opción terapéutica adecuada para él
serían los iSGLT2 por sus beneficiosos efectos cardiometabólicos;
Según la Guía de práctica clínica (GPC) de evidencias y re- se correlaciona con un equilibrio hídrico negativo al disminuir las
comendaciones (2018). Diagnóstico y tratamiento farmacológico concentraciones de líquido extracelular y volumen plasmático.
de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, se En consecuencia, la reducción de 7 % permite disminuir de
recomienda iniciar tratamiento farmacológico con metformina y 5-6 mmHg de la presión arterial sistólica y de 1-2 mmHg la
cambios en el estilo de vida en pacientes con recién diagnóstico.2 diastólica.4

Es necesario tomar en cuenta que la eliminación de este 3. De acuerdo con la guía mencionada, además de la ADA,
fármaco es principalmente a nivel renal, mediante filtración se deberá tomar en cuenta como meta de control metabólico
glomerular y secreción tubular. Por lo tanto, requiere ajuste de HbA1c <7 %.2, 5
dosis en pacientes con enfermedad renal crónica (TFG menor
de 30 ml/min/1.73m2). 3 En casos semejantes, se prefiere usar La HbA constituye 97 % de la hemoglobina del adulto, a través
antidiabéticos orales que presenten excreción por esta misma vía, de los mecanismos de glicación parte de esta se convierte en
como los iDPP-4. HbA1 y dependiendo del azúcar que incorpore en sus diferentes
formas, conocidas como hemoglobinas rápidas, por ser las que
La combinación temprana de diversos fármacos antidiabé- primero eluden en los procesos de cromatografía usados para
ticos orales, p. ej. tiazolidinedionas, secretagogos de insulina, identificarlas, HbA1a, HbA1b y Hba1c, es esta última el principal
inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4), inhibidores del componente (aproximadamente 80 % de la HbA1).
cotransportador de sodio glucosa tipo e (SGLT-2), con una bi-
guanida como la metformina, proporcionan una mejoría en el La HbA1c nos traduce la glicación que han sufrido los
control glucémico y muestran una disminución significativa en la eritrocitos durante el periodo de su vida media de 120 días. La
HbA1c; lo cual nos aumenta la probabilidad de alcanzar metas meta del tratamiento de la diabetes en personas menores a 65
de control de glucosa.2 años, de acuerdo con la ADA, es llevar la HbA1c a un porcentaje
≤7 % para reducir significativamente las complicaciones
En el caso del paciente estudiado, al contar con una HbA1c microvasculares y neuropáticas relacionadas con la diabetes. En
10.8 % cumplimos con una de las recomendaciones de iniciar una caso de no alcanzar este porcentaje, se debe revisar y ajustar el
terapia combinada. plan terapéutico del paciente.5
Gómez R, Hernández J, Jiménez M. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 12-14 13

4. El tratamiento inicial para hipertensión arterial sería con puede bajar la dosis en un tiempo de dos semanas para luego
enalapril y amlodipino. volver a subirla y alcanzar las metas.

Según la evidencia científica fundamentada en la Guía de práctica 5. La GPC nos indica que, para pacientes con diabetes, daño a
clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial órgano blanco u otras comorbilidades, la meta recomendada es
2021, se recomienda:6 presión arterial sistólica (PAS) <130 mmHg y arterial diastólica
• El uso de inhibidores del SRAA, asociado a antagonistas del calcio (PAD) <80 mm Hg.6
en el manejo inicial de hipertensión arterial sistémica, para dismi-
nuir los eventos cardiovasculares y el abandono del tratamiento 6. El riesgo cardiovascular que tiene el paciente es alto.
• Terapia antihipertensiva dual: con un fármaco bloqueador del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (inhibidor de la enzi- La GPC Tratamiento de dislipidemias en el adulto nos
ma convertidora de angiotensina o antagonista del receptor de recomienda realizar la evaluación sistemática del riesgo
angiotensina II) y un bloqueador de los canales de calcio cardiovascular mediante el instrumento “Globorisk”, validado en
la población mexicana, así como valorar si pertenece a algún
Cabe resaltar que en la elección del tratamiento farmacológico grupo de los expuestos en la tabla 2.7
en el paciente con diabetes siempre se debe valorar la presencia
de enfermedad renal crónica, la excreción urinaria de albúmina 7. Se deberá guiar la intensidad del tratamiento para reducir el co-
y demás comorbilidades. lesterol LDL, según el riesgo cardiovascular total que se establezca.

Es de suma importancia vigilar la intolerancia a la reducción Las estatinas se clasifican con base en la capacidad de
de la presión arterial de forma inicial (paciente hipersensible); se reducción del C-LDL, de la siguiente manera: alta intensidad

Tabla 1. Criterios diagnósticos más utilizados de síndrome metabólico


Criterio Obesidad Triglicéridos C-HDL Presión arterial Nivel de glucosa
diagnóstico (abdominal)cm (mg/dl) (mg/dl) (mmHg) (mg/dl)

IDF, 2005 ≥90 H* ≥150 <40 H 130/85 o tratamiento ≥100 o diagnóstico de DT2
Diagnóstico obesidad ≥80 M* <50 M antihipertensivo
abdominal + ≥2 Tratamiento
componentes

Update ATP III, 2005 >102 H ≥150 <40 H 130/85 o tratamiento Glucosa en ayuno ≥110
Diagnóstico ≥3 >88 M <50 M antihipertensivo inicial o diagnóstico de DT2
componentes Tratamiento

ALAD, 2007 ≥94 H~ ≥150 o <40 H 130/85 o tratamiento GAA, ITG o DT


Diagnóstico obesidad ≥88 tratamiento para <50 M antihipertensivo
abdominal + ≥2 M~ triglicéridos Tratamiento
componentes

Criterios armonizados, ≥150 o <40 H 130/85 o tratamiento ≥100 o diagnóstico de DT2


2009 Diagnóstico ≥3 ≥94 H° tratamiento para <50 M antihipertensivo o tratamiento DT2
componentes ≥88 M° triglicéridos
H: hombres; M: mujeres; GAA: glucosa en ayuno alterada; ITG: intolerancia a la glucosa; IDF: International Diabetes Federation; ATP III: Adult Treatment Panel III; DT2:
diabetes tipo 2; C-HDL: High Density Lipoproteins Cholesterol
*Valores para asiáticos
°Valores para latinoamericanos
~Valores para latinoamericanos (el de mujeres se homologó con ATP III)
Tomada de González-Chávez A, Gómez-Miranda J. Guía de práctica clínica de síndrome metabólico. Artículo especial. Rev ALAD. 2019; 9:179-200
14 RESPUESTA AL CASO CLÍNICO Gómez R, Hernández J, Jiménez M. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 12-14

(>50 %), moderada (30-50 %) y baja intensidad (<30 %). El Tabla 2. Cálculo de riesgo cardiovascular a 10 años
paciente, al tener un riesgo cardiovascular alto y LDL ≥100 mg/dl, Riesgo bajo · Riesgo calculado menor a 1 % a 10 años para
se debe de tratar la dislipidemia con estatina de alta intensidad; evento cardiovascular fatal
podría ser con rosuvastatina 20-40 mg/día o atorvastatina 40-
80 mg/día.7 Riesgo · Riesgo calculado entre ≥1 % y <5 % a 10 años
moderado para evento cardiovascular fatal
8. Según la Guía de práctica clínica para el tratamiento de las · Únicamente diabetes con duración <10 años sin
dislipidemias en el adulto, Cenetec 2022, se recomienda el tra- otro factor de riesgo
tamiento con estatinas como primera elección para reducir el · Jóvenes DT1 <35 años o DT2 <50 años, <10
años sin otro factor de riesgo
riesgo cardiovascular de los pacientes con hipertrigliceridemia
(triglicéridos >200 mg/dl). · Riesgo calculado en ≥5 % y <10 % a 10 años
Riesgo alto para evento cardiovascular fatal
El uso de fibratos y niacina no se recomienda como monoterapia · Colesterol total ≥310 mg/dl
para prevención secundaria y manejo de hipercolesterolemia e · C-LDL >190 mg/dl
hipertrigliceridemia. Además del inicio de bezafibrato en pacientes · Hipertensión arterial >180/110 mmHg
que persistan con hipertrigliceridemia (triglicéridos >200 mg/dl), a · Familia con hipercolesterolemia sin otros factores
pesar del tratamiento con estatinas. Solicitar revaloración con perfil de riesgo
lipídico de 8-12 semanas de iniciado el tratamiento hipolipemiante · Diabetes sin daño a órgano diana, ≥10 años del
diagnóstico u otro factor de riesgo cardiovascular
para evaluar respuesta terapéutica.7
· Daño renal crónico moderado (TFG 30-59
ml/min/1.73m2)
9. Los patrones de estilo de vida saludables son aquellas
conductas que tienen impacto en la salud general del individuo · Riesgo calculado en ≥10 % a 10 años para evento
e incluyen planes de alimentación, ejercicio, consumo moderado Riesgo cardiovascular fatal
de alcohol y cese del tabaquismo en caso de que se tenga este muy alto · Enfermedad arterial coronaria documentada
hábito. clínicamente o por imagen
· Diabetes con daño a órgano diana o, por lo menos,
En todo paciente con alteración de los lípidos se recomienda 3 factores de riesgo mayores
un cambio al estilo de vida como primera línea de tratamiento, · ERC (TFG <30 ml/min/1.73 m2)
· DT1 con más de 2 años de evolución
incluido el realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado, 5
· Historia familiar con enfermedad arterial coronaria
veces por semana o 150 minutos semanales.
Tomado de Tratamiento de dislipidemias en el adulto. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2022.
10. En el caso clínico se identifica que el paciente presenta un
IMC de 29.8 kg/m2, entra en la categoría de sobrepeso. La Guía • Utilizar la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)
de práctica clínica y diversas guías internacionales mencionan las en aquellos pacientes con sobrepeso y obesidad que padecen
siguientes recomendaciones de cambios en el estilo de vida: 8 de hipertensión arterial
• Dieta mediterránea en pacientes adultos con factores de riesgo • Implementar una dieta baja en grasas: aproximadamente 33 g
cardiovascular y para la reducción del peso corporal de grasa por cada 1 000 calorías en la dieta

1. González-Chávez A, Gómez-Miranda J. Guía de práctica clínica de síndrome metabólico. Artículo especial. Rev ALAD. 2019; 9:179-200
Bibliografía

2. Diagnóstico y tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía de práctica clínica: evidencias y recomendaciones. México,
Cenetec 2018. [08-08-2023]. Disponible en http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-718-18/ER.pdf
3. Arroyo D, Goicoechea Diezandino M. Fármacos antidiabéticos en la enfermedad renal crónica. En Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606.
Disponible en https://www.nefrologiaaldia.org/512
4. García-Arias MR, Gonzaga-López TI, González-Fernández NC, Guzmán-Ramírez PM y col. Efecto cardiometabólico de los inhibidores del cotransportador sodio glucosa tipo 2
(SGLT2). Med Int Méx. 2018 noviembre-diciembre; 34(6):924-932. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i6.2140
5. Campuzano-Maya G, Latorre-Sierra G. La HbA1c en el diagnóstico y en el manejo de la diabetes. Medicina & Laboratorio, volumen 16, números 5-6, 2010
6. Promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en primer nivel de atención. Guía de práctica clínica: evidencias y recomendaciones. México,
Cenetec 2021 [07/08/2023]. Disponible en http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
7. Tratamiento de dislipidemias en el adulto. Guía de práctica clínica: evidencias y recomendaciones. México, Cenetec 2022. Disponible en http://www.cenetec-difusion.com/
CMGPC/GPC-IMSS-233-22/ER.pdf
Rosales A. Caso clínico. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 15-16 CASO CLÍNICO 15

Caso clínico
QFB Andrés Rosales Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana
Responsable de la Unidad de Farmacovigilancia, Laboratorios Best, S.A.

Paciente femenino, de 11 años, acude con su padre a consulta médica, debido a que presenta dolor en la zona superior del
abdomen. Como antecedente de importancia, es alérgica al ibuprofeno.

Edad aparentemente similar a la cronológica, orientada en las


Exploración física

Imagen 1. Erupción cutánea inmediata


tres esferas. Adecuada coloración e hidratación de tegumentos
y mucosas. Normocéfala. Pupilas isocóricas normorreflécticas.
Tórax normolíneo con movimientos de amplexión y amplexación
simétricos, murmullo vesicular presente, sin agregados. Precor-
dio rítmico normodinámico, con ruidos cardiacos de adecuada
intensidad y frecuencia. Abdomen plano, blando, doloroso a la
palpación profunda, timpanismo en marco colónico, no se palpan
masas ni visceromegalias. Resto de exploración sin alteraciones.

Signos vitales
FC: 89 lpm FR: 20 rpm Temperatura: 37.2 °C Peso: 47 kg
Talla: 142 cm Cortesía del QFB Andrés Rosales Pérez

Diagnóstico la reacción adversa, además de que la paciente presentó esta


Gastroenteritis, probablemente infecciosa misma reacción al medicamento a la edad de 8 años, cuando lo
tomó por infección intestinal e infección del tracto respiratorio.
Prescripción
• Paracetamol jarabe 13 ml cada 6 horas por 3 a 5 días Tras 5 tomas del antibiótico trimetoprima/sulfametoxazol
• Magaldrato/dimeticona gel 13 ml cada 6 horas por 3 a 5 días suspensión, presenta un agravamiento de la reacción adversa y
• Trimetoprima/sulfametoxazol suspensión 13 ml cada 12 horas manifiesta presencia de rash eritematoso violáceo (imagen 2)
por 5 días en la zona afectada. Para aliviar el prurito, sus padres deciden
• Lactobacilos suspensión 10 ml cada 12 horas por 3 a 5 días aplicar alcohol, VapoRub y Vitacilina.
• Caolín/pectina/neomicina suspensión 13 ml cada 6 horas por
3 a 5 días Después de 48 horas a la suspensión del medicamento, se pre-
senta mejoría en la lesión cutánea, con ligera exfoliación de la piel.
De acuerdo con la indicación médica se administra
únicamente trimetoprima/sulfametoxazol suspensión, pues los Imagen 2. Evolución de erupción cutánea
demás medicamentos estaban agotados en la farmacia. Tras la
primera toma del antibiótico, la paciente presenta a los pocos
minutos una erupción cutánea definida como una mancha
eritematosa uniforme a la altura de la garganta (imagen 1),
acompañada de prurito intermitente. Se decide notificar a la
Unidad de Farmacovigilancia, sin suspender el medicamento ni
consultar al médico tratante. El tratamiento se inició el 27 de
julio de 2023, por la tarde, y concluyo el 29 de julio, por la
noche.

Se contacta a la Unidad de Farmacovigilancia mediante el


correo que viene en el marbete del medicamento y se informa de Cortesía del QFB Andrés Rosales Pérez
Rosales A. Caso clínico. ConCiencia Médica 2023 Época 2; 13 (9): 15-16 16

Con base en el caso clínico presentado:


Preguntas

1. La farmacovigilancia se define como:


a) Las actividades relacionadas con la fabricación de medicamentos y demás insumos para
la salud DIRECTORIO
b) Las actividades relacionadas con la dispensación, prescripción y administración de me-
dicamentos y demás insumos para la salud DIRECTORIO DE GRUPO
c) Las actividades asociadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de POR UN PAÍS MEJOR
los eventos adversos, las sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas, los
eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier otro Presidente
C.P. Víctor González Torres
problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas
Presidente ejecutivo
2. La siguiente es la definición de sospecha de reacción adversa a medicamentos: “Es cualquier Lic. Víctor González Herrera
manifestación clínica o de laboratorio no deseada que ocurra después de la administración de
uno o más medicamentos”: Vicepresidenta de salud
Dra. María del Carmen Villafaña Peralta
a) Cierto
b) Falso Gaceta ConCiencia Médica

3. Las reacciones adversas son: Dirección médica


a) Esperadas Dra. María del Carmen Villafaña Peralta
b) No esperadas
Coordinador de la gaceta
c) Son correctas a y b Dr. Rafael García Fernández
d) Ninguna de las anteriores
Consejo editorial
4. ¿Las reacciones adversas a los medicamentos se deben de notificar a los medios de contacto Dra. María del Carmen Villafaña Peralta
que vienen en el marbete del medicamento? Dra. Dania H. Martínez Juárez
Dr. Ángel Gracia Ramírez
a) Cierto
Dr. Miguel Ángel Santiago Velázquez
b) Falso Dra. Violeta E. Hernández Ramírez
Dr. Juan Pablo Muñoz Sánchez
5. Al presentarse la reacción adversa al medicamento, ¿qué hizo correcto el padre de la Dr. Rafael Benítez Ramírez
paciente? Lic. Verónica Gabriela Jiménez Vera
a) Aplicar alcohol, VapoRub y Vitacilina QFB José Israel Ponce Mondragón
b) Notificar a la Unidad de Farmacovigilancia Corrección
c) Continuar con la medicación hasta que desaparezca la reacción adversa Fernando Gutiérrez Pérez

6. ¿Cuáles son los pasos médicos ante una sospecha de reacción adversa? Diseño
a) Si es esperada, indicar al paciente que es normal, que esas reacciones adversas se Virginia Palacios Baeza
presentan muy frecuentemente, están identificadas, no ponen en peligro la vida y no CONCIENCIA MÉDICA, Época 2 Vol. 13 N.o 9
debe prestarle importancia septiembre 2023 es una publicación men-
sual editada y distribuida por Fundación Best
b) Solicitar información de contacto del paciente para el seguimiento de la reacción ad- A.C., Dirección: Alemania 10. Col. Indepen-
versa, notificar al área de Farmacovigilancia correspondiente, evaluar el balance be- dencia, Delegación Benito Juárez, México
D.F. C.P. 03630, Tel. 54224620, www.fun-
neficio-riesgo del medicamento con base en la seguridad del paciente, también las dacionbest.org.mx, concienciamedica@con-
alternativas terapéuticas, solicitar pruebas de laboratorio confirmatorias, en caso de cienciamedica.com.mx. Editor responsable:
Rafael García Fernández. Reservas de
ser necesario, indicar tratamiento para revertir la reacción adversa si así se requiere y Derechos al uso Exclusivo No. 04-2012-
mantener actualizada a la Unidad de Farmacovigilancia sobre la evolución del paciente 062718002700-102, ISSN 2007-5499,
otorgado por el Instituto Nacional del Dere-
c) Si es inesperada, indicar al paciente que no se tienen datos de reacción, estar atento a cho de Autor. Licitud de Título y contenido No.
15904, otorgado por la Comisión Calificadora
notificar si presenta más reacciones para evaluar la situación y continuar con la medicación de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación. Los trabajos fir-
mados son exclusiva responsabilidad de los
7. ¿Quiénes deben de notificar las sospechas de reacciones adversas a los medicamentos? autores. Prohibida la reproducción total o
a) Las instituciones de salud pública y privada, laboratorios fabricantes, profesionales de parcial de los artículos contenidos.
la salud y pacientes
b) Los pacientes en compañía de sus padres o tutores
c) Los médicos del paciente y el paciente

También podría gustarte