Está en la página 1de 5

Predecir desbordamiento de lagunas naturales en la región andina del Perú

Equipo de Trabajo:
Rea Morales, Alejandro.
Espinoza Silverio, Edgar
Muñante Villafuerte, Edgar

INTRODUCCIÓN

Los glaciares de alta montaña vienen atravesando un retroceso glaciar sin precedentes,
generando un acelerado crecimiento de lagunas glaciares y cambios en sus parámetros
geomorfológicos que pueden generar una mayor frecuencia de situaciones de alto riesgo por
desborde de lagunas glaciares con potencial GLOF[1].

Taigang, Weicai y Tanguang (2021) realizaron el estudio de futuras inundaciones repentinas a


causa de lagos glaciares en la cuenca del Poiqu- Himalaya central, los niveles de potencial GLOF
por los lagos glaciares, tienen un amplio historial con factores desencadenantes en el aspecto
social y económico en la cuenca baja, dichos impactos pueden causar estragos tanto en China
como Nepal. Por ello, determinaron el nivel de peligrosidad y posibles estallidos de los lagos
glaciares generados por los factores desencadenantes[1].

El calentamiento regional en los Andes Patagónicos ha provocado un rápido derretimiento de


la casi totalidad de los frentes glaciarios, con la aparición y crecimiento de nuevos lagos,
lagunas y humedales en las últimas décadas en los espacios abandonados por el hielo[2]. Este
proceso continúa en la actualidad, generando la pérdida de patrimonio natural al ser afectados
muchos glaciares en toda la Cordillera Andina[2].

Nuestro planeta ha experimentado numerosos cambios climáticos a lo largo de su historia.


Desde finales del Mioceno (6-7 millones de años atrás, o Mas) hasta la actualidad se
sucedieron al menos 100 períodos glaciales e interglaciales asociados a estas variaciones en la
temperatura media global[2].

El calentamiento global es, total o parcialmente, el resultado del aumento de gases de


invernadero (CO2, CH4, entre otros) en la atmósfera, los cuales retienen la energía solar
reflejada en la superficie planetaria, produciendo aumentos en la temperatura atmosférica
global. El exceso de calor atmosférico es transferido a los glaciares hasta que éstos alcanzan el
punto de fusión y el hielo se derrite, generando condiciones ambientales que permiten la
aparición de nuevos lagos en contacto con el hielo, donde el relieve disponible provee espacios
adecuados. Este proceso continuará mientras la línea de nieves permanentes ascienda lo
suficiente y se alcance un nuevo equilibrio[2].
La actividad industrial y agropecuaria produce gases de invernadero, fundamentalmente
dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), que se acumulan en la atmósfera y contribuyen en
forma creciente al calentamiento global. Las condiciones de calentamiento global y regional
provocan la fusión de los glaciares y muchos de ellos desaparecerán en el transcurso de este
siglo, aún los ubicados en las áreas más remotas.[2].

Las montañas andinas concentran la mayor parte (99 %) de los nevados y zonas glaciares
tropicales del planeta, encontrándose el resto de ellos en pequeñas formaciones en África y
Nueva Guinea (Caser, 1999). Estos glaciares son importantes fuentes de humedad y agua para
el consumo humano, la agricultura y las diversas actividades de la sociedad humana. Al mismo
tiempo cuentan con una elevada importancia en los planos social, económico y
medioambiental. El deshielo de sus cumbres genera el agua potable y de uso industrial para las
mayores ciudades de la región andina[3].

El efecto del cambio de temperatura sobre la dinámica de los ecosistemas viene cobrando
mayor interés en un contexto de cambio climático. Este efecto puede ser más sensible para los
ecosistemas de montaña, sobre todo por el gradiente altitudinal. En los Andes peruanos,
tratándose de montañas tropicales, el efecto de la variación de temperatura puede ser más
sensible. [3]

En el Perú se tiene identificado un total de 8,568 lagunas así como 2,274 glaciares [4],
distribuido en las diversas cordilleras que existe en los andes de nuestro territorio nacional.

Según este inventario de glaciares y lagos formados en los andes del Perú, se destaca el
incremento de las lagunas glaciares por causa de la desglaciación de los nevados, en la
actualidad las 8,568 lagunas ocupan una extensión total de 1,013.36 Km2 y un volumen de
24,487 Mm3[4].

El Perú cuenta con la superficie glaciar más grande de Sudamérica, albergando un 70% de agua
dulce en estado sólido, por lo tanto , es considerado uno de los más importantes a nivel
mundial (MEDINA, 2014, pág. 2), los glaciares tropicales son considerados indicadores del
calentamiento global por la vulnerabilidad que sufren a cambios extremos, provocando un
rápido retroceso de las áreas glaciares, evidenciado a través de registros fotográficos aéreos y
satelitales en los últimos 50 años (INAIGEM, 2018, pág. 102)[1].

Los Andes peruanos es una cadena montañosa que cuenta con una larga historia de incidentes
generados como resultados de desbordamientos, inundaciones por los lagos y glaciares,
trayendo como consecuencias de daños incalculables para la flora y fauna de la región
afectada, así como para las poblaciones que habitan en las zonas bajas, perjudicando zonas
ganaderas, agrícolas, etc.

Nuestro país por su naturaleza geográfica y específicamente en la cordillera de los andes su


territorio está conformado por diversas lagunas que se originan por las lluvias que se desarrolla
en esta parte de nuestro territorio nacional, así como por el descongelamiento de glaciares
generados por el calentamiento global.

Estas condiciones de afectación pueden generar desbordamientos de lagos y glaciares ubicados


en nuestra cordillera, lo que nos motiva plantear un posible modelo de predicción de
desbordamiento en tiempo real de los lagos y glaciares formados y de los que se estarían
formando, con el fin de mitigar sus consecuencias e impactos en la flora, fauna y poblaciones
de las zonas bajas, que serían afectadas por estos desastres naturales de consecuencias
incalculables para el desarrollo de la comunidad y la naturaleza, efecto que se encuentra
considerado dentro de los alcances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual
señala que el cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes y tiene un
impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y
de los países[5] .
METODOLOGÍA

El artículo presentado es del tipo aplicada descriptiva, transversal no experimental cuantitativa


[6], ya que permite describir y cuantificar las características de las lagunas y/o glaciares[1],
debido a que los efectos de la naturaleza reflejado en los cambios climáticos ambientales
tienen su consecuencia como resultado del efecto invernadero generado por la actividad
industrial y agropecuaria que produce gases de invernadero, fundamentalmente dióxido de
carbono (CO2) y metano (CH4), que se acumulan en la atmósfera y contribuyen en forma
creciente al calentamiento global [2].

El presente artículo pretende fomentar el uso de las herramientas de TI utilizando la


inteligencia artificial a fin de diseñar una solución tecnológica integrada predictiva, que será
instalada en las lagunas y/o glaciares que tengan una extensión mayor a los 10000m2 [1],
identificados en nuestra región andina. La información será remitida en tiempo real sobre los
estados cambiantes de las lagunas y glaciares a un centro de monitoreo y control que procese
la información adquirida a fin de generar decisiones estructuradas que serán comunicadas a las
autoridades correspondientes para mitigar los impactos negativos que puedan producirse
como resultado de los cambios climáticos generados.

Imagen: Elaboración propia.

La solución tecnológica utilizará componentes altamente reciclables que constará de una


boya[7], y que deberá contener los siguientes componentes: Antena, linterna, panel solar,
transmisor, pantalla reflectora de radar, torreo, boca de registro, GPS, casco entre otros.
Esta boya a través del transmisor remitirá información del GPS[4], cuyos valores serán
procesados por el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistema de Montaña
(INAIGEM) y de encontrar datos que al ser comparado con la información histórica de la laguna
reportada que superen los parámetros definidos, comunicará al COEN quien tomará las
decisiones establecidas para los casos que sean informado a fin de disminuir los riesgos que
puedan generarse como resultado de un posible desbordamiento de la laguna y/o glaciar en
estado de alerta.

RESULTADOS

DISCUSIÓN

REFERENCIAS:

[1] D. G. Chicata Cespedes y K. Cruz Huillca, «Diagnóstico de lagunas glaciares con potencial
GLOF a causa del retroceso glaciar en el nevado Chicón-Pumahuanca, cordillera Urubamba,
Cusco, 2016 – 2021», Repos. Inst. - UCV, 2022, Accedido: 20 de enero de 2023. [En línea].
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91597
[2] E. Mazzoni y J. Rabassa, «retroceso de glaciares GEOLOGÍA y formación de nuevos lagos».
[3] A. N. I. Blancas, A. X. M. Corzo, y E. Á. Sánchez, «Cambios en las áreas nevadas y
tendencias en la cobertura de nieve para el 2030 en el sur del Perú», 2020.
[4] L. A. Jiménez Tejeda y C. A. Tecse López, «Revisión sistemática de desglaciación, extensión
superficial y formación de lagos en la cordillera de los Andes-Perú mediante métodos de
teledetección, 2020», Repos. Inst. - UCV, 2021, Accedido: 22 de enero de 2023. [En línea].
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60526
[5] «La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América
Latina y el Caribe», 2030.
[6] L. E. Pereyra, Metodología de la investigación. Klik, 2022.
[7] X. Lazzaro et  al., «HydroMet: La primera boya automática perfiladora con alta-frecuencia
en el Lago Titicaca, el más alto de los Grandes Lagos del mundo», Ecol. En Boliv., vol. 56, n.o
2, pp. 65-67, sep. 2021.

También podría gustarte