Está en la página 1de 1

Estudiante: Gerardo Alexander Rivas Duran con Carné RD190787

Estudiante: Rivas Duran, Gerardo Alexander


Materia: Administración Prospectiva. Grupo: 02T
En una página elaborar un resumen de la aplicación de la administración
prospectiva a nivel de administración pública (ejemplo nacional o
internacional, actual o pasado).
La Administración Prospectiva es una herramienta de planificación estratégica que busca
anticipar el futuro y construir escenarios posibles para orientar la toma de decisiones en el
presente. Esta metodología ha sido aplicada con éxito en diversos ámbitos, incluyendo el
sector público.
A nivel de administración pública, la Administración Prospectiva puede ser utilizada para
prever y planificar el desarrollo de políticas públicas, anticipar cambios en el entorno
económico, social y político y establecer objetivos a largo plazo para el bienestar de la
sociedad.
Para aplicar la Administración Prospectiva en el sector público, es necesario establecer un
equipo multidisciplinario y comprometido con el proceso, identificar los principales
desafíos y tendencias del entorno y definir los posibles escenarios futuros.
La Administración Prospectiva puede ser aplicada a nivel de país, región o municipio, y ha
demostrado ser útil para enfrentar desafíos complejos y preparar a la administración pública
para el futuro.
Entre las ventajas de aplicar la Administración Prospectiva en la administración pública, se
encuentra la posibilidad de anticipar riesgos y oportunidades, tomar decisiones más
informadas y eficientes, mejorar la coordinación interinstitucional y aumentar la
participación ciudadana en la planificación y seguimiento de políticas públicas.
Un ejemplo de cómo se puede aplicar la Administración Prospectiva en la administración
pública es en la planificación del crecimiento urbano. En este caso, se trata de utilizar la
Administración Prospectiva para anticipar y gestionar el crecimiento y la expansión de las
ciudades. La Administración Prospectiva puede ser utilizada para analizar las tendencias
demográficas, económicas, ambientales y sociales que están afectando a las ciudades. A
partir de esta evaluación, se pueden construir diferentes escenarios futuros para proyectar
cómo evolucionará la ciudad en el futuro.
Estos escenarios pueden ayudar a la administración pública a anticiparse a los posibles
impactos del crecimiento urbano y a tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar el
crecimiento de manera sostenible y eficiente. Por ejemplo, si se espera que la población de
la ciudad crezca significativamente en las próximas décadas, se pueden tomar medidas para
mejorar la calidad de vida de los residentes, como la construcción de viviendas asequibles,
el mejoramiento del transporte público y la creación de áreas verdes y recreativas.

También podría gustarte