Está en la página 1de 7

TALLER NÚMERO: 1. RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN.

Profesora: Alicia Llorca Porcar

1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO DE UN PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

RECEPCIÓN DE UN PACIENTE
Conjunto de actividades que realiza la enfermera a la llegada del paciente. Recogida y análisis de la situación
al ingreso del paciente.

OBJETIVOS
- Integración y adaptación
- Disminuir la ansiedad
- Aportar la información necesaria
- Garantizar la comodidad
- Establecer los cuidados necesarios
- Conseguir la independencia lo más pronto posible

EQUIPO Y MATERIAL
- Timbre y luz
- Material de higiene
- Dispositivo de ayuda a la eliminación: cuña, botella…
- Ropa hospitalaria
- Vaso, plato…
- Habitación asignada limpia y preparada
- Utensilios personales
- Hoja de valoración de enfermería
- Documentación clínica

PROCEDIMIENTO
- Preparar la habitación
- Acomodar al paciente y a la familia. Recibirles, presentarse, también al equipo y al compañero de
habitación, si fuera posible.
- La enfermera asignada a sus cuidados comprobará los datos y contenidos de la historia una vez
acomodado el/la paciente y sus familiares, alergias… → PAE
- Pautar medicación prescrita y aplicar indicaciones médicas pautadas.
- Incluir al enfermo/a en los planes de la unidad.
- Facilitar información al paciente y familia sobre:
o Las personas que forman el equipo
o Estructura física de la habitación y utensilios
o Normas de régimen interno
- Proporcionar utensilios de aseo y ropa
- Establecer procedimiento de higiene corporal
- Colocar pulsera de identidad por el servicio
- Asegurarse antes de abandonar la habitación que no necesita nada y que tiene la información clara.
- Registrar
PAE
TIPOS DE INGRESO
A. URGENTE
Proviene de la unidad de urgencias.

B. PROGRAMADO
Proviene del servicio de admisión.

C. TRASLADO:
Intrahospitalario o entre hospitales, es decir, proviene o bien desde otra unidad del mismo hospital, o bien
a otro hospital distinto.

Equipo:
- Medio de transporte adecuado
- Equipo necesario de oxígeno y fluidoterapia, si precisa

Material
- Impreso de traslado
- Historia clínica (Ambas dentro del mismo hospital)
- Bolsa con objetos personales
- Medicación
- Material de oxigenoterapia, sueroterapia, si precisa
- Informe médico y de enfermería de alta → otro hospital

Procedimiento en un traslado
- Comprobar identidad
- Notificar el traslado a los servicios interesados: admisión, dietética, farmacia, servicios centrales si
hay exploración pendiente…
- Informar de la razón, lugar y hora del traslado
- Valorar el estado general para escoger medio de transporte
- Comprobar que en el lugar de recepción esté todo listo para la llegada.
- Verificar el buen estado de la fluidoterapia y garantizar mantenimiento durante traslado
- Preparar medicación necesaria ante traslado
- Recopilar historia clínica, y escribir en registros pruebas complementarias que falten o recibir los
resultados
- Informe enfermería de alta (si es a otro hospital)
- Notificar a admisión la disponibilidad de la cama/habitación

IMPORTANTE: Controlar en el traslado las medidas de seguridad, la comodidad…


2. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA DE UN PACIENTE
Procedimiento de alta:
- Garantizar la continuidad de los cuidados (interrelación actuación especializada-primaria)
- Evaluación y valoración de las necesidades de cuidados después de la hospitalización y promoción de la
readaptación a su medio y identificar problemas.
- Asegurar que posee conocimientos y habilidades para el autocuidado
- Informe de alta de medicina
- Informe de alta enfermería
- Informar y tramitar la ambulancia si procede
- Asegurar la comprensión

3. PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE UPP


Una UPP es una lesión en la piel o en el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea por la
presión. Las zonas más vulnerables son prominencias óseas.

La Prevención es el mejor tratamiento.


Deberemos vigilar:
- Prominencias óseas.
- Zonas de exposición a humedad constante.
- Signos de alarma cutáneos: sequedad, lesiones, eritemas, maceración, piel de cebolla.
- Zonas con dispositivos terapéuticos (mascarillas oxígeno, ventilación mecánica no invasiva, sondas
vesicales, sujeciones mecánicas, férulas y yesos, sondas nasogástricas, entre otros).
- Zonas con lesiones anteriores.
- Observar la existencia de eritema y de cualquier tipo de calor localizado, edema o induración,
especialmente en personas con pigmentación oscura. (2)

CATEGORIAS Y GRADOS
- Eritema. Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada, generalmente sobre
prominencia ósea.
- Pérdida de espesor parcial de la dermis.
- Pérdida completa de tejido.
- Pueden extenderse a músculos o estructuras de soporte pudiendo ser probable que ocurra una
osteomielitis.
- Sin categoría: Pérdida del espesor total de los tejidos.

ESCALAS DE VALORACIÓN
Adultos: Norton
Niñas/os:
- Escala Braden
- Escala NSRAS
4. CATÉTER VENOSO CENTRAL
El más común es el port-a-cath o reservorio. Pero existen otros tipos, como el Hickman o el PICC.

PICC (Vía venosa Central de Acceso Periférico)


Implantación catéter central, partiendo de un acceso periférico.
Ventajas:
- No requiere intervención quirúrgica
- Infusión substancias que periféricas serian peligrosas
- Evita punciones repetidas
- No tiene riesgo de neumotórax
- Pocas complicaciones
- Permite conservar la red venosa periférica
Desventajas:
- Requiere heparinización semanal
- Actividad intensa restringida
- Riesgo de infección
- Sobresale del cuerpo

Material:
- Batea
- Guantes estériles
- Abbocath o catéteres i.v. de distintos calibres (números más usados:
- 16, 18, 20)
- Gasas y paño estériles
- Solución antiséptica
- Soluciones de perfusión intravenosa
- Compresor
- Esparadrapo hipoalérgico o sistema de fijación
- Sistema de perfusión con llave de tres pasos
- Contenedor para agujas

Procedimiento
- La zona de punción se localiza por palpación de las venas. Utilizando con prioridad las venas del dorso de
la mano y del antebrazo, evitando las zonas de flexura.
- Colocar paño estéril debajo del brazo.
- Colocar el compresor de 10 a 15 cm., por encima del punto de punción.
- Desinfectar la zona a puncionar con el antiséptico y de forma circular, desde dentro a fuera, en un radio de
5 cm.
- Dejar secar el antiséptico al menos 30 segundos.
- Se fija la piel estirándola hacia abajo y se introduce el catéter en una inclinación de 30º respecto a la piel,
con el bisel hacia arriba, canalizando la vena.
- Existen dos métodos de punción:
1.- El directo, que consiste en puncionar directamente sobre la vena con un ángulo de 15º a 45º
2.- El indirecto que consiste en puncionar en la parte lateral de la vena hasta canalizar la misma
- Si la punción es correcta se observa la sangre fluir por la parte posterior del catéter.
- Se retira muy despacio el fiador mientras que con la otra mano se va introduciendo la cánula hasta
canalizar totalmente la vena.
- Se retira el compresor, y una vez retirado el fiador se conecta al sistema de perfusión, observando si es
permeable (caen gotas de la solución).
- Se fija el catéter y el sistema de perfusión sobre la piel, mediante el esparadrapo o sistema de fijación, para
protegerlo de tirones accidentales.
- Colocar una gasa debajo del sistema de tres llaves para evitar molestias al paciente.
- Se deposita el fiador en los contenedores correspondientes (grupo III)
- Registrar toda la actividad en la historia de salud del paciente. (1)

RESERVORIO SUBCUTÁNEO
Membranas que se instalan debajo de la piel. Compuesto por cámara conectado por un fino tubo a una vena
de grueso calibre.
Partes: Portal, Catéter y Conector

Ilustración 1. Reservorio subcutáneo. (3)

Ilustración 2. Vista externa de un reservorio subcutáneo. (3)

Ventajas
- Poco riesgo de infección
- Difícil hacerse daño
- Requiere poco mantenimiento
- Menor coste y no limita
- No afecta a la imagen corporal
- No requiere apósitos para cubrir ni sujetar

Desventajas
- Para su uso se debe atravesar la piel, con aguja especial.
- La manipulación es más compleja
- El catéter puede soltarse del reservorio
- No permite practicar deportes enérgicos (1)

Material:
- Guantes estériles
- Gasas estériles
- Solución antiséptica
- Apósito estéril
- Suero fisiológico
- 2 Jeringas de 10ml
- Aguja intravenosa
- 1 obturador
- Heparina sódica diluida 20ui/ml o Heparina sódica al 1% diluida en 9cc de suero fisiológico
- Contenedor de material punzante (1)
Procedimiento (Mantenimiento):
- Informar al paciente del procedimiento a realizar.
- Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza hacia el lado opuesto donde tiene el
reservorio.
- Valorar el aspecto de la piel que cubre la cámara subcutánea.
- Colocarse guantes estériles.
- Crear el campo estéril y colocar en él todo el material para la
- punción.
- Cargar una jeringa de 10cc con 5ml de heparina sódica diluida y otra con suero fisiológico.
- Purgar el sistema con suero fisiológico.
- Limpiar la zona con solución antiséptica y dejar secar.
- Localizar el dispositivo por palpación.
- Inmovilizar la cámara con los dedos de la mano no dominante.
- Insertar la aguja perpendicularmente a la membrana del reservorio buscando el centro de la cámara y
evitando puntos de inyecciones anteriores, haciéndola avanzar firmemente hasta encontrar el tope
metálico.
- Desclampar el sistema.
- Inyectar de 2 a 3cc de suero fisiológico y aspirar para comprobar que refluye sangre.
- Clampar el sistema.
- Cambiar la jeringa de suero fisiológico por la de heparina sódica diluida.
- Desclampar e introducir los 5ml de heparina sódica diluida.
- Retirar la aguja del reservorio, sujetando con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante.
Extracción de la aguja realizando una fuerza perpendicular a la piel del usuario.
- Enroscar el obturador en el extremo distal del sistema.
- Cubrir con apósito estéril, a ser posible transparente.
- Desechar el material punzante en el contenedor.
- Registrar la actividad en la historia de salud del paciente. (1)

COMPLICACIONES CATETERES CENTRALES


Mecánicas
Tempranas: Hemotórax, Neumotórax, hematoma, hemorragia, sangrado, punción/lesión de arteria, etc.
Tardías: Taponamiento cardíaco, embolia gaseosa, obstrucción/bloqueo/ erosión del catéter, etc.
Infecciosas: Bacteriemia, septicemia, flebitis, necrosis y/o infección en el sitio en el sitio de salida/Punción del
catéter, endocarditis.

Deberemos vigilar:
- Fiebre 38ºC o más.
- Hemorragia, enrojecimiento, inflamación, sensación de calor, abultamiento anómalo, sangrado anómalo,
deterioro de la piel, dolor, inflamación en el brazo, en el hombro o en el cuello, fugas
- Si se aprecia que el catéter está más expuesto o se sale del sitio.
- No hay perfusión (4)

IMPORTANTE:
- La heparina no rompe los coágulos, por lo tanto, si el sistema está obstruido no debemos forzarlo porque
corremos riesgo de soltar un coágulo al torrente sanguíneo.
- Nunca inyectar líquidos a través del reservorio con jeringas de menos de 10ml, ya que la silicona de la
cámara se puede romper y por tanto existe el riesgo de que el líquido se extravase. (1)

También podría gustarte