Está en la página 1de 4

UNIDAD 1.

1
Psicologia del desarollo: rama psicología estudia cambios en el psiquismo a lo largo de la vida teniendo en
cuenta contexto histórico-social. Tiene como objetivo describir, explicar, intervenir y anticipar cambios en el
comportamiento. Ese tiempo estudiado es la infancia y la niñez en curso vital.
Etapas del desarollo humano:
 Pre natal
 Infancia
 Niñez
 Adolescencia
 Juventud
 Adultez
 Ancianidad
Momentos constitucion subjetiva en infancia: psiquismo pre natal:
 Embarazo parto y nacimiento
 Edad bebé, 1 y 2 año de vida
 Edad preescolar
 Edad escolar
Cinco características del desarollo
1. Multidireccional
2. Multicontextual
3. Multicultural
4. Multidisciplinaria
5. Plasticidad
Modelos de análisis:
 Organicista: Piaget, el sujeto es activo, desarollo dado por un programa genético-madurativo
interno. Persona=sistema integrado, organizado (Descartes y Kant)
 Mecanicista: Skinner conductismo (Persona=máquina) aspectos ambientales modelan el
comportamiento, el sujeto es pasivo, modelo de causa-efecto, estimulo-reaccion. Desarrollo
descriptivo, comportamientos adiquiridos por reflejo, imitación, hábito
 Contextual dialéctico: desarrollo cambios permanentes y no saltos, interacción continúa y relaicon
dinámica c/mundo externo
Enfoque del curso vital
 No es una teoría sino un enfoque para interpretar los procesos evolutivos
 Se nutre de la sociología, historia, psicología, demografía
 Se interesa por las trayectorias individuales
 Se opone a la noción de ciclo de vida, ya que no es cerrado ni esencialmente biológico

Características
 El desarollo humano es dinámico y contextual
 Es un proceso a lo largo de toda la vida
 Proceso desarollo resulta de una interacción dialéctica entre tres sistemas de influencia cuya
articulación se denomina contextualismo. Los sist son: influencias normativas asociadas a un rango
de edad cronológica (fenómenos esperables) o a roles sociales definidos por la edad cronológica
(ingreso al jardín de infantes 5 años); influencias normativas con respecto a los acontecimientos
históricos y culturales de cada contexto social; influencias biográficas, propias de la experiencia de
vida de una persona, por lo que no son normativas sino particulares u configuran la trayectoria de
c/sujeto (Baltes, Reese y Lipsitt 1980)
 Los cambios evolutivos son producidos por múltiples factores
 Ningún estadio es determinante causal del siguiente
 Los estadios son universales
 No hay leyes universales
Conceptos básicos
 Trayectoria: línea de vida/carrera que realiza un sujeto en el proceso de envejecimiento. No implica
secuencia o velocidad particular. Abarca escuela, trabajo, pareja, vida reproductiva
 Transición: cambio de estado, posición o situación, no necesariamente predeterminados pero
algunos son más esperables (terminar jardín empezar escuela). No son fijos y pueden aparecer y
desaparecer en cualquier momento de la vida
 Punto de inflexión: eventos que producen fuertes modificaciones en el curso de la vida. Son
cambios de estado que pueden ser favorecedores o desfavorecedores (muerte alguien cercano al
niño). Siempre producen discontinuidad en el curso vital.
Eventos:
●Eventos normativos
●Eventos no normativos
●No eventos
Favorecen al desarollo singular de cada sujeto

INFANCIA
No siempre existió el concepto de infancia como etapa distinta del curso vital
Sentimiento de la infancia (Phillipe Ariès)
 Europa sXVIII (Modernidad)
 Producto burguesía, clases medias y élites europeas, un s después se extendió a clases populares
 Emergente de profunda transformación creencias y estructuras mentales
 Ligado aparición familia moderna (número reducido padre e hijos, ciudades del siglo XV-
modernidad), su concepción del mundo, tiempo y cuestiones cotidianas
Tesis Phillipe Ariès
 Antigua sociedad tradicional (Antigua-Medieval) no podía representar al niño como diferente del
adulto, solo percibían un periodo de mayor fragilidad.
 Descubrimiento infancia comienza sXVIII cuando el niño y la familia ocupan un nuevo espacio en la
sociedad industrial. Aparece el sentimiento de la infancia.

La sociedad medieval: no percibió diferencia entre el mundo de los adultos y el mundo de los nvita
En la sociedad medieval
 Hay una indiferencia subjetiva hacía los niños
 Solo 3 tipos de niños se reflejan en las pinturas: angel/monaguillo; niño Jesús; niño desnudo
(angeles)
 El niño es un adulto en miniatura
 Indiferenciacion actividades cotidianas, espacios de crianza y socialización
 Niños tienen valor instrumental (mano de obra/trueque)
 Los niños como problema social (hacinamiento/pauperizacion/orfandad, alta mortalidad)

Infancia en sociedad tradicional- Antigüedad


 Prioridad comunidad antes que sujeto
 Alianzas matrimoniales arregladas por los padres, pasión sexual fuera del matrimonio
 Familia no centrada en crianza de hijos. Procrear responsabilidad difícil de eludir (vínculo entre
pasado y futuro, Ariès y Duby 1992)
 Niño parte tronco comunitario, no de sus padres sino su linaje
 Preponderancia de lo publicó (nacimiento, bautismo, aprendizajes=>niño público

Siglo XVII
 Evolución temas primera infancia
 Retratos niños solos numerosos y triviales
 Retratos familia anteriores tienden a organizarse en torno al niño, quien se convierte en el centro
de la exposición

Infancia en la modernidad:
 Nueva relación con niño: crece voluntad preservar vida del niño, crece preocupación aspecto
médico e higiene (sXVII)
 Amor maternal: hijo pequeño cuidado, atendido y mimado
 Espacio doméstico lugar de los afectos (familia nuclear)
 Se prepara al niño para el mundo adulto por medio de la escuela, escuela constituye factor
importante separación niño-adulto
 Surgen primeras disposiciones jurídicas y legales de carácter público hacia la infancia
 Dos concepciones sobre la naturaleza del niño:
o Nace bueno, la sociedad pervierte
o Nace con pecado original y hay que domesticarlo

Evolucion infancia en Argentina


 1890-1910: diferencia niños y adultos y niños entre si, 3 grupos: pobres, sectores medios y elite
 1919-1930: modernización pedagogica, surge discurso minoridad con la institucionalización del
menor no escolarizado
 Peronismo: resignifico infancia como objeto de estado. “Niños privilegiados” sin distinción de clase
social tradujo una política de estado

Pautas de apego
 Apego seguro:
o El individuo confía en que sus padres serán accesibles y sensibles colaboradores si se
encuentra en una situación adversa o atemorizante. Ante la ausencia de la madre, el niño
siente ansiedad de separación, pero a su regreso se tranquiliza y está contento. Esto
produce seguridad que le permite explorar el mundo con libertad
 Apego ansioso ambivalente/resistente
o El cuidador en algunas oportunidades se muestra accesible y en otras no
o El niño está inseguro de que su progenitor será accesible o sensible y lo ayudará cuando lo
necesite
o Son evidentes la ansiedad y la incertidumbre y la separación ansiosa
o Se aferran y se disgustan mucho al separarse del cuidador pero al mismo tiempo se
resisten y buscan el contacto cuando se reúnen con el
 Apego ansioso evitativo (elusivo)
o El niño no confía en que cuando necesite cuidados recibirá una respuesta gratificante por
parte del adulto
o El bebé espera ser desairado
o El bebé no parece interesarse en reconocer la presencia, partida o retorno de la persona
que lo cría o lo cuida
o La persona evita la conexión con otros e intenta vivir sin el amor y apoyo de otros
o En el futuro, son sujetos narcicistas, autosuficientes
 Apego ansioso desorganizado
Resultados del experimento
 Apego tipo A: Inseguro- evitativo:
o El niño juega feliz en la sala de juegos. Cuando la madre se aleja, el niño sigue jugando.
Cuando la madre regresa la ignora.
 Apego tipo B: Seguro
o El niño juega feliz en la sala de juegos. Cuando la madre se aleja, el niño se detiene y no
está tan feliz. Cuando la madre regresa le da la bienvenida y vuelve a jugar.
 Apego tipo C: Inseguro- ambivalente/resitente:
o El niño se aferra a la madre en la sala de juegos. Cuando la madre se aleja, el niño es
infeliz y deja de jugar. Cuando la madre regresa el niño está enojado, llora, la golpea, grita.
 Apego tipo D: Desorganizado
o El niño juega cauteloso en la sala de juegos. Cuando la madre se aleja, puede contemplar o
gritar. Se lo ve asustado. Cuando la madre regresa se comporta de modo extraño. Puede
paralizarse, gritar, golpearse o arrojar objetos.

Consecuencias del apego seguro


 Seguridad que le permite explorar el mundo
 Confianza en sus padres

También podría gustarte