Está en la página 1de 9

Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap.

2
Psicología II – Unidad 1.3

LA ADOLESCENCIA: FENÓMENO DE MULTIDETERMINACIÓN – Quiroga Cap. 2

INTRODUCCIÓN

Trataremos el punto de vista PSICOSOCIAL.


Abordaremos familia, adolescentes y grupos.
Nos detendremos en algunos de los procesos vinculares, interpersonales, que más aparecen durante
la adolescencia. Incluyendo Los grupos son los procesos intrapsíquicas de la formación de grupo y los
distintos tipos de grupos que encontramos en la adolescencia.

VISIÓN GENERAL DE LO PSICOSCIAL (pag. 31 a 32)


Freud plantea que la relación de la familia con la cultura es conflictiva.
La familia tiende a no desprenderse de sus hijos, y cuanto mayor haya sido la unión desde la infancia,
más difícil será ingresar en la cultura.
Desasirse de la autoridad de los padres es una tarea ardua para el joven y, por tal razón, la sociedad
suele dar cuneta de este pasaje, a través de ritos de iniciación que constituyen formas de pasaje de la
niñez a la adultez.

Función materna: Ha sido de protección y contención durante la infancia. Ahora debe dar un paso a
la función paterna de discriminación.

Función paterna: el padre deberá ofrecer a su hijo la apertura al orden cultural, la posibilidad de
una inserción participativa en contextos cada vez más amplios.

La cultura limita la vida sexual entre los miembros de la familia. Por eso el vínculo familia-cultura
presenta una paradoja difícil de resolver: el hijo ha experimentado el placer de recibir sin dar
demasiado a cambio y ha aprendido a amar sobre la base del vínculo sensual y de ternura con la
madre, pero luego la cultura le impone desprenderse de ella.

Analizaremos la adolescencia en el seno de 2 organizaciones grupales primarias:


● Familia: como agente socializador del individuo y

● El Grupo: conduce al pasaje hacia los primeros contextos exogámicos, tales como las barras
o los grupos de organización formal.

Estos dos grupos presentan características diferenciables, en función de la organización


preconsciente predominante. Esta organización preconsciente es impuesta por los desenlaces en las
diferentes instancias psíquicas. La aparición de fenómenos en el pasaje del adolescente a la cultura se
puede plantear al menos desde 3 perspectivas:
1- Adolescente y la familia
2- El adolescente y el grupo
3- Los distintos tipos de grupos.

Página 1 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3

PERSPECTIVAS DE FENÓMENOS EN EL PASAJE DEL ADOLESCENTE A LA CULTURA. (pág. 33 a 41)

El adolescente y la familia (pág. 33-38)

La irrupción del fenómeno adolescente es una irrupción conflictiva en la familia. Padres e hijos entran
en colisión por varias razones, principalmente reconocer a los hijos como seres individuales, cuya
vida les pertenece.

Rol fx materna en la constitución del aparto psíquico: es esencial la experiencia fundante de una
función materna que se escenifica a través de una situación vincular interrelacional.
La madre debe actuar como soporte afectivo y continente (requisito previo del niño), para que él
realice la investidura narcisista del propio YO, a través de un “acto psíquico” por el cual tiene lugar el
efecto de ligadura, que permite la identificación primaria con el otro, otro que se constituye para el YO
como un lugar psíquico: el modelo o ideal.

A partir de esta experiencia vincular afectiva fundante con la madre, se van constituyendo
diferentes lugares psíquicos en relación con el OTRO.

El adolescente y el niño son seres aún en crecimiento, y se encuentran, respecto de las figuras
parentales, en una situación de dependencia psíquica. Por esta razón los conflictos de los padres
inciden en forma significativa sobre los procesos de desarrollo del adolescente.

Proceso de separación adolescente-familia (pag. 34)


� El adolescente tiene la necesidad de construir un futuro exogámico, el cual es incierto y
atraviesa un duelo por la dependencia y protección parental a la que le cuesta renunciar. El
impuso hacia el mundo adulto buscará además el “no” como recurso inevitable, como
rebelión sin la cual no hay posibilidad de duelo y separación.
� Los padres también enfrentan un duelo difícil por varias causas: la renuncia de las propias
ilusiones, el inevitable pasaje del tiempo, la angustia de lo vivido, y de lo que no se pudo
concretar etc. El tipo de elaboración que los padres realicen de este momento vital dará
paso, en el adolescente, a una mejor o peor configuración psíquica definitiva de ese futuro
adulto.

Este encuentro-desencuentro entre padres e hijos adolescentes se procesará según las


posibilidades psíquicas de salud-enfermedad y de elaboración de duelos y cambios que esas familias
hayan construido en el pasado común.
La capacidad familiar para soportar este proceso de separación se observa en la combinación y el
predominio del uso de cierta DEFENSAS en el ámbito familiar, como una forma de sostener los
vínculos de afecto entre sus miembros.
La rigidez o flexibilidad en el uso de las defensas que cada familia o cada miembro ha tenido en el
pasado, preanuncia la resolución de este pasaje de la endogamia a la exogamia.

La adolescencia de los hijos pone al descubierto las viejas fisuras del grupo familiar y trae
consecuencias diversas, tales como la separación de la pareja, aparición de enfermedades psíquicas o
físicas graves de uno de los miembros, muerte, etc. Estas son formas fallidas de manifestar la
imposibilidad de elaborar el desprendimiento.

Página 2 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3

Ingreso al mundo exogámico, cultural y cuestionamiento a la familia. Pag. 35


El momento cultural que al adolescente le toca vivir es un proceso del cual el adolescente no puede
sustraerse y será tramitado psíquicamente de acuerdo con las otras variables (ideología y las creencias
de los grupos con los que interactúa, distribución de afecto e ideología familiar).
Los adolescentes comienzan a interactuar con otros grupos y otras familias, otras costumbres,
otros ambientes socioeconómicos. Estas interacciones le permiten hacer comparaciones y establecer
nuevos juicios acerca de su propia familia. Estos juicios son siempre traumatizantes porque hasta
este momento de su desarrollo, sus padres habían sido idealizados.

El hijo juzga y se desilusiona debido al conocimiento de contextos


más amplios, y comienza una tarea de separación del contexto
familiar que le requerirá un trabajo psíquico intenso y difícil, que
durará toda la adolescencia. Caso contrario, implicará un conflicto
psíquico.
Proceso
ADOLESCENTE
(pag. 35)
Es un proceso atravesado por el proceso de desprendimiento.
Consiste en desinvestir progresivamente los objetos primarios incestuosos
y revestir otros nuevos exogámicos.
Este proceso de diferenciación implica un duelo y éste se sucede al
crecimiento del cuerpo e introduce al púber en la problemática de la
adolescencia media.

El fenómeno de la adolescencia despierta en los padres fantasías que hacen a los adolescentes
depositarios de afectos negativos, conflictivos y segregativos. Las fantasías más frecuentes son:
 Hijo peligroso: lentamente comienza a querer tomar decisiones y a opinar acerca de los
comportamientos y los valores de los padres. Si la familia es rígida, tratará de erigir
defensas del tipo expulsarlo (“si no te gusta podés irte”) o doblegarlo (asustarlo con el
afuera para retenerlo).
 Hijo sexuado: La irrupción sexual del adolescente provoca en los padres distintas
reacciones, que no son más que formas veladas de protesta ante la sexualidad de su hijo y
su rechazo a la masturbación y al inicio de la sexualidad con el otro sexo. Por eso siempre
tratan de entrometerse en su sexualidad. En la adolescencia:
o Temprana: Se centran en suciedad, desprolijidad, desatención o encierro
adolescente.
o Media: el silencio de los hijos o la confrontación son tomados como falta de cariño
o de respeto a sus padres.
o Tardía: temor o deseo de la eterna dependencia.
 Hijo envidiado: Se refiere a la competencia de los progenitores con el adolescente del
mismo sexo.
 Hijo que abandona: La depresión que desencadena en algunos padres la incipiente
adolescencia de los hijos se debe a que, durante este periodo, hay un progresivo retiro de
investidura de los hijos hacia los objetos incestuosos. Esto provoca en los padres síntomas
que se manifiestan patológicamente a través de enfermedades psicosomáticas, quiebras
económicas u otros síntomas que retienen al hijo culposo. Otros padres inician un proceso
de retención a través de la oferta seductora de toda clase de concesiones que le impidan la
salida (viajes, auto, etc.). Y un tercer grupo ofrece iniciadores programados por ellos,

Página 3 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3
acordes a su orientación religiosa, económica, etc. (ej. escuela, grupos deportivos o
religiosas) dirigidos por un líder que comunica al adolescente los valores que los padres
creen como importantes.

Las familias desintegradas, donde existen padres con características narcisistas, resultan
inadecuadas y carecen de una oferta transaccional para sus hijos adolescentes, ya que les resulta difícil
entender “quien es el otro”. Esto provoca procesos patológicos de salida exogámica, obturaciones
prematuras de los procesamientos psíquicos de elaboración y aumento de actuaciones impulsivas y
pasajes al acto. (autodestrucción). Así, el vagabundeo, el consumo de drogas, el robo, la
heteroagresividad son algunas de las formas frustradas de salida de la familia a la cultura cuando no
hay continencia parental para ese proceso.

El adolescente y el grupo (pág. 38-40)


Deducción: La unión con otros grupos “después de todo” resulta útil.
Esto significa la aceptación de que los demás tienen algo que uno no tiene.

Estos grupos, de duración fugaz, continúan durante toda la vida:


1- para satisfacer la necesidad de juego del infante,
2- para la recreación social del adolescente,
3- organización del trabajo.
Entre la multiplicidad de grupos posibles, aparece en la adolescencia “la barra”.

Se conforma con el fin de crear un eslabón intermedio entre el mundo familiar


del que hay que desprenderse y el mundo abierto, del que aún no se puede
LA BARRA participar.
-pág. 39-

o Es un grupo formado en un momento crítico del desarrollo, con el fin


(inconsciente) de resolver problemas comunes,
o Suelen aislarse del resto, pues concentra su esfuerzo en la tarea que los
nuclea.
o Tienen duración LIMITADA, pues llevan como destino diluirse, una vez
logrado el fin perseguido.

Adolescencia temprana: Espacio tabú que pronto se constituye en la sede para hablar de lo
supuestamente prohibido: la sexualidad.
Adolescencia media: El tema de sexualidad ya no es el único centro de interés. Ahora hay un
encuentro fraterno donde se discute la lucha generacional (juicio acerca de los padres) y
argumentaciones acerca de valores e ideales del YO (ideales de amor, verdad, justicia, etc.). Las
dificultades para adaptarse al mundo adulto desembocan en el deseo de cambiar a los padres primero
y luego al mundo.
Adolescencia tardía: La barra desaparece y le da lugar a grupos más institucionalizados y
burocratizados a medida que los “misterios de la vida” son resueltos.

Página 4 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3
Las instituciones que albergan adolescentes tiene como fin la contención
del adolescente, constituyéndose en el cuerpo social, el esqueleto que
sostiene el desarrollo de la identidad del adolescente que aún no se ha

Dos enfoques: Constitución del grupo en la adolescencia


terminado de conformar.
a) Estudio del grupo como tal en su aspecto objetivo.
b) Grupo como representación intrapsíquica del adolescente.

a) Estudio del grupo como tal en su aspecto objetivo


El desprendimiento progresivo del adolescente de su familia se realiza mediante la transición a
grupos que comienzan a tener mayor envergadura y organización estable a partir de la pubertad.
A partir de este momento, el adolescente realiza un progresivo pasaje por organizaciones grupales
fórmale so informales, en función de aspectos placenteros diversos
● Practicar deporte

● Concurrir a bailes

● Desear aprender cosas divertidas…

La entrada a la pubertad y los cambios corporales primarios y secundarios que se producen en el


cuerpo asustan al adolescente y recluyen a algunos en la soledad y a otros en grupos de pares del
mismo sexo. Paralelamente a esta organización grupal dividida por sexos, se van proponiendo
encuentros esporádicos y breves de comunicación entre ambos.
El incremento de la excitación sexual sin posibilidad de descarga suele aumentar la agresividad
entre los grupos, terminando con descargas impulsivas o autoagresivas (ej, peleas) como prueba de
que aún lo pulsional irrumpe en el YO, sin tener suficientes controles preconscientes.
Durante esta época comienza a funcionar los grupos organizados formalmente.

b) Grupo como representación intrapsíquica del adolescente.


Aquellos líderes que toman contacto con el otro sexo, se presentan como modelo para ambos
grupos y generan dos representaciones mentales polarizadas, una idealizada, el héroe y la heroína,
salvadores del grupo y generadores de ilusiones. En casos opuestos, puede ser visto con temor o los
rechazan.
La participación en grupos durante esta fase se acompaña de cambios corporales, situación que
comporta al aparato psíquico una estructura particular, donde la palabra no funciona para pensar,
sino para realizar acciones, para comunicar estados afectivos. Hay una tendencia al movimiento
gestual o desplazamiento motor (ej. deambular).

La razón de la constitución del grupo adolescente se debe a varias causas, entre ellas la:
● Necesidad de socializar frente al SuperYO

● Colocar el conflicto en el exterior para que disminuya la culpa.


Por lo tanto, se necesita de líderes que regulen y controlen las acciones adolescentes y organicen el
pensamiento grupal. Estos líderes son ideales del YO grupales y funcionan como INICIADORES.

LOS INICIADORES (pág. 42-43)

Son estructuras intrapsíquicas que se constituyen en la


adolescencia y forman parte de la fantasía de iniciación.
Estas formaciones se encuentran también en el contexto social (avunculado y
Página 5 de 9
formación de barras)
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3

Profundizaremos el lugar psíquico que los iniciadores ocupan en la mente del adolescente para
resolver aquellos misterios que desea develar.

Los iniciadores tienen un lugar preponderante como precursores del enamoramiento, la


sexualidad, el hallazgo del objeto, el lugar laboral, el dialogo comprensivo acerca de los misterios de la
vida.
En esta etapa, aparecen en la mente seres con características idealizadas, constituyen héroes
míticos, y se insertan como líderes, ideales del YO que dirige la acción del adolescente y lo colocan
dentro del grupo de pares ya iniciados, diferente de los no iniciados. Esto es posible ya que todo líder
tiene un mito o gesta heróica conocida por todo el grupo que justifica su posición.

Tipos de iniciadores:
Iniciador
a) LABORAL Adolescencia temprana y medio: el éxito no se atribuye al esfuerzo
(ej. músico, personal, sino a “tener estrella”, “tener ángel”. El esfuerzo, las
deportista) postergaciones, las frustraciones personales, todo aquello que pertenece al
juicio de la realidad es difícil de comprender. Desean lograr el prestigio y el
dinero cumpliendo una fantasía proveniente del YO placer, de ser único y
especial en xx actividad.
Adolescencia tardía: lo exitoso se ve como producto del esfuerzo personal.
b) EN LA
● Adolescencia temprana: el lugar del saber lo tiene el que conoce
SEXUALIDAD
sobre el cuerpo de la mujer, el que se acerca a ella sin inhibiciones y
prueba los primeros contactos corporales. El que esta avivado y
conoce sobre los orígenes de la vida y vida sexual de adultos.
● Adolescencia media: conoce la mecánica del coito y los lugares donde
puede consumarse. Quien tiene más experiencia acumulada.

c) EN EL DIALOGO Es aquel que se coloca como doble especular del grupo, por un mecanismo
COMPRENSIVO de “identificación empática”. El secreto es no intentar el dialogo reflexivo,
pues este resulta traumatizante, ya que proviene desde el YO de realidad y
atenta contra la ilusión de complejidad y omnipotencia del YO PLACER.

Durante la adolescencia, la lógica de los ensueños diurnos está ligada a


la hegemonía de lo visible como real, del pensamiento mágico y al YO de
placer. Por ello los jóvenes invisten ideales cuyo futuro está dado por
imágenes culturales, por lo que se ve, más que por su esencia.

Página 6 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3

DISTINTOS TIPOS DE GRUPO EN LA ADOLESCENCIA (pág. 44 a 48)

Anualizaremos los grupos desde la perspectiva:


1- Representaciones psíquicas del grupo
2- El grupo como subcultura (descripción de grupos objetivos)

1º- Representaciones psíquicas del grupo (pág. 44-45)

� Su constitución está ligada a los distintos tipos de preconsciente y del SUPERYO.


La mayor complejidad del pensamiento de la adolescencia con respecto a la latencia es paralela a la
de las representaciones-grupo y, por lo tanto, ambos elementos (pensamiento y representaciones-
grupo) incluyen en este periodo categorías mas abarcadoras en la clasificación y seriación de personas
y cosas.

La pulsión genital desorganiza el YO, identificado durante la latencia, con el SUPERYO, conflicto que
debe resolverse en esta etapa.
EN un principio el YO no halla la salida psíquica a este conflicto entre las 2 instancias y recurre a
una defensa primitiva, a la proyección, de manera que el conflicto se transforma en conflicto con le
contexto.
● La escisión,
Son mecanismos que defienden al sujeto de la angustia
● la proyección, de castración y de la aniquilación del sentimiento en sí.

● la desmentida y

● la omnipotencia

Por esta razón, el grupo de la adolescencia temprana es la agrupación por excelencia y permite:
✔ proyectar en él partes escindidas y rechazadas de si en los otros miembros y

✔ defenderse de la reintroyección e identificarse con las aceptadas-

mediante esta participación en el grupo, el adolescente se defiende de ansiedades preedípicas y


edípicas que le generan el tener que aceptar diferencias (entre yo y no yo, diferencia generacional, de
secos, de cuerpo infantil) que no pueden ser verbalizadas aun por la vía del preconsciente verbal para
nombrar estos conflictos.
Predomina la comunicación apoyada en un preconsciente cinético característico de los procesos
inconscientes.

Los procesos intrapsíquicas de escisión explican por qué la inclusión del adolescente en un grupo
supone la existencia en su mente del otro grupo (por ejemplo, si estoy en el grupo legal, pertenecer al
rebelde). Constituyen dos lugares psíquicos necesarios, que dan cuenta de la ambivalencia no resuelta
y de la escisión del YO.

La salida exogámica del niño desde la familia hasta la cultura genera distintas representaciones-
grupo, en las cuales él se posiciona con un vínculo y un lugar, que es el de la masa frente al líder. En
esta representación, lo constituido como ideal aparece como garantía de su origen, su omnipotencia y
su destino consagratorio.

Página 7 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3
Estas representaciones son primero intrapsíquicas y son las que les permitirán insertarse luego en
los grupos del mundo exterior.
- Grupo totémico: espacio de plaza, el barrio, pueblo. Constituyen espacios públicos en la
cotidianeidad y como espacio indicador en los misterios de la vida.
- Grupo mítica: espacio mental del tiempo, un espacio y una historia distintos a los actuales,
donde se acarrea acerca de sus orígenes.

2º- El grupo como subcultura (pág. 46-47)


Algunos grupos constituyen subculturas dentro de la cultura, reunidos según criterios objetivos.
Estas subculturas significan una contracultura, aquel lugar que tanto los adultos como los
adolescentes (en tanto se sienten un grupo marginado) supieron encontrar en el marco de una cultura
determinada.
Se generan en el espacio y tiempo constituido para la salida hacia la exogamia, durante la
adolescencia.

La contracultura adolescente es aquella que tiene sus normas, sus propios diálogos, sus criterios
acerca de determinados temas, un lenguaje (jerga) propio y una vestimenta que caracterizan a sus
miembros.
Estos grupos buscan sus espacios (esquina de barrio, plaza…)

Los espacios funcionan como mediadores pues es allí donde el adolescente realiza aprendizajes.
Los mediadores pueden ser juegos reglados, videojuegos, etc. Constituyen espacios transicionales que
necesitan un líder real que funciona como iniciador, donde los adolescentes aprenden el contacto
entre ellos y con el otro sexo, a través de un control externo que los tranquiliza ante la posibilidad del
desenfreno.

Cada clase social presta su “cultura” para dar lugar al adolescente. La expresión de la “no
pertenencia” también es una forma de pertenencia, y esta expresión grupal se da por igual en todas
las clases sociales.

La adolescencia presenta características distintivas, según la clase social en la que le joven está
inserto:
joven de clase baja Las urgencias económicas La elaboración de este periodo queda
y media baja inducen al joven a buscar obturada por un pasaje apresurado a una
rápidamente el lugar laboral. pseudo-adultez determinada por la
necesidad.
El adolescente está dentro de una clase que lo
identifica y le da un marco de pertenencia
“los que trabajan tempranamente”
Jóvenes de clase Son carentes de familia, abandonados. Suelen comenzar las fugas durante la
baja sin inserción adolescencia, y es en este periodo (13-14) en que son captados para ejercer
social prostitución. Los abortos o embarazos son frecuentes en esta edad.

La imposibilidad de crear un espacio transicional adecuado, que permita ir categorizando


diferencias en términos de acciones y diálogos socializados pautados, crea patologías de grupo.

PUNTO DE VISTA METAPSICOLÓGICO (pág. 48)


La autora intenta construir la psicología evolutiva desde las manifestaciones adolescentes,
observables en la teoría psicoanalítica.

Página 8 de 9
Adolescencia: multideterminación (Quiroga Cap. 2
Psicología II – Unidad 1.3

Página 9 de 9

También podría gustarte