Está en la página 1de 29

Patrones de Consumo de Proteína: Un Análisis Detallado

Nombre 1
Nombre 2

Mayo 2023

Institución
Materia
Profesora
Facultad
Programa
Objetivo General

Analizar y comprender los patrones y hábitos de consumo de proteína en la población

objetivo, con el fin de obtener información relevante sobre las preferencias alimentarias y

promover una alimentación saludable y equilibrada. A través de este estudio, se busca obtener

datos cuantitativos y cualitativos que permitan identificar las fuentes de proteína más comunes,

los niveles de consumo, las motivaciones y restricciones dietéticas relacionadas, así como

evaluar el conocimiento existente sobre la importancia de la proteína en la dieta. El objetivo

principal es generar información útil para promover hábitos de consumo de proteína adecuados y

mejorar la salud y el bienestar de la población.


Determinación de la población objetivo para el estudio de consumo de proteína: Análisis de

factores demográficos y preferencias alimentarias

La determinación de la población objetivo o nicho de mercado para este estudio sobre el

consumo de proteína se basa en la consideración de los siguientes aspectos:

 Edad: Se seleccionará una muestra representativa de personas de diferentes grupos de

edad para obtener una visión completa del consumo de proteína en diferentes etapas de la

vida. Según estudios como "Nutrición y Dietética" de Craig, S. y Mangels, A. (2016), se

destaca la importancia de una ingesta adecuada de proteína en diferentes etapas, desde la

infancia hasta la vejez.

 Género: Se tomará en cuenta tanto a hombres como a mujeres, ya que los requerimientos

de proteína pueden variar según el sexo. Según el libro "Nutrición y Dietoterapia" de

DeBruyne, L. et al. (2016), existen diferencias en la composición corporal y en las

necesidades proteicas entre hombres y mujeres.

 Preferencias alimentarias: Se considerará a personas con diferentes preferencias

alimentarias, incluyendo aquellas que siguen una dieta omnívora, vegetariana o vegana.

Estudios como "Plant Proteins in Relation to Human Protein and Amino Acid Nutrition"

de Mariotti, F. (2017) y "Vegetarian, Vegan, and Plant-Based Diets in the Prevention and

Management of Chronic Diseases" de Dinu, M. et al. (2017) respaldan la importancia de

analizar el consumo de proteína en distintos tipos de dietas.

 Conocimiento sobre la proteína: Se incluirá a personas con diferentes niveles de

conocimiento sobre la importancia de la proteína en la alimentación. Esto permitirá


evaluar la relación entre el conocimiento existente y los hábitos de consumo de proteína.

No se encontró una referencia específica para respaldar este punto, pero se considera

relevante para el estudio.

Estos criterios se basan en la literatura científica y los conocimientos actuales sobre la

nutrición y el consumo de proteína. Al seleccionar una muestra diversa que represente a

diferentes grupos de edad, géneros y preferencias alimentarias, se obtendrá una visión más

completa del consumo de proteína en la población objetivo y se podrán realizar análisis más

precisos de los patrones y hábitos alimentarios.


Operacionalización de variables en el estudio de consumo de proteína

La operacionalización de variables es un paso fundamental en cualquier estudio de

investigación, ya que permite definir y medir las variables de interés de manera clara y objetiva.

En el caso de nuestro estudio sobre el consumo de proteína, hemos identificado ocho variables

relevantes que nos ayudarán a comprender los hábitos y preferencias de consumo de proteína en

nuestra muestra. A continuación, presentamos la tabla de operacionalización de variables, donde

se detallan las dimensiones, unidades y preguntas asociadas a cada una de ellas.

Tabla de operacionalización de variables:

No Variable Dimensión Unidad Pregunta

1 Edad Rango de edad Años ¿En qué rango de edad te

encuentras?

2 Género Género - ¿Cuál es tu género?

3 Fuente de proteína Opciones - ¿Cuál es tu principal fuente de

proteína?

4 Frecuencia Frecuencia Veces por semana ¿Con qué frecuencia consumes

proteína?

5 Sabor preferido Sabor - ¿Cuál es tu sabor preferido al

consumir proteína?

6 Cantidad Rango de Gramos ¿Cuánta proteína consumes en

cantidad una porción típica?

7 Motivación Motivación - ¿Cuál es tu principal motivación


al consumir proteína?

8 Conocimiento Nivel de - ¿Cuánto conocimiento tienes

conocimiento sobre los beneficios de la

proteína?

Tabla 1. Operacionalización de variables en el estudio de consumo de proteína

La tabla de operacionalización de variables nos proporciona un marco claro para

recolectar y analizar los datos relacionados con el consumo de proteína en nuestra muestra. Estas

variables nos permitirán obtener información precisa sobre la edad, género, fuentes de proteína

preferidas, frecuencia de consumo, sabores preferidos, cantidades habituales, motivaciones y

nivel de conocimiento de los participantes. Con esta información, podremos realizar análisis

estadísticos y generar conclusiones relevantes que contribuyan a comprender mejor los patrones

de consumo de proteína en nuestra población objetivo.

Construcción del instrumento


El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado

específicamente para recopilar información relevante sobre el consumo de proteína en la

población objetivo. A continuación, se describe el proceso de construcción del instrumento:

1. Definición de los objetivos: Se establecieron los objetivos de la investigación y se

identificaron las variables clave relacionadas con el consumo de proteína que serían

evaluadas en el estudio.

2. Revisión de fuentes secundarias: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de libros,

artículos científicos y otras fuentes relevantes en el campo de la nutrición y el consumo

de proteína. Esta revisión permitió obtener información sobre escalas, cuestionarios y

herramientas utilizadas previamente en investigaciones similares.

3. Selección de preguntas: Se seleccionaron preguntas pertinentes y adecuadas para cada

una de las variables identificadas en la etapa anterior. Se tuvo en cuenta la claridad, la

validez y la confiabilidad de las preguntas basándose en las fuentes secundarias

revisadas.

4. Adaptación de escalas y preguntas: En algunos casos, se adaptaron las escalas y

preguntas existentes para que fueran relevantes para el contexto específico del estudio

sobre el consumo de proteína. Se aseguró que las preguntas fueran comprensibles y

adecuadas para medir las variables de interés en la población objetivo.

5. Verificación de contenido: Se llevó a cabo una revisión por parte de expertos en el campo

de la nutrición y la estadística para asegurar la validez del contenido del instrumento. Los

expertos evaluaron la coherencia de las preguntas y las escalas con los objetivos del

estudio y brindaron retroalimentación sobre su idoneidad.


6. Ajustes finales: Se realizaron ajustes y refinamientos en el instrumento en base a la

retroalimentación de los expertos y las recomendaciones de las fuentes secundarias. Se

garantizó que el instrumento fuera válido y adecuado para su uso en el estudio sobre el

consumo de proteína.

En conclusión, el instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado

cuidadosamente a partir de una revisión de fuentes secundarias, la selección y adaptación de

preguntas pertinentes, y la verificación de contenido por parte de expertos en el campo. El

resultado final fue una versión del instrumento listo para ser aplicado en la recolección de datos

sobre el consumo de proteína en la población objetivo.

Medios de recolección de información


En esta sección, se describen los medios utilizados para recolectar la información

necesaria sobre el consumo de proteína en la población objetivo. A continuación, se detallan los

medios de recolección de información empleados en este estudio:

En primer lugar, se utilizó una encuesta en línea para administrar el cuestionario a los

participantes. Esta opción permitió una fácil accesibilidad para los encuestados, quienes pudieron

completar el cuestionario desde la comodidad de sus hogares. Además, la encuesta en línea

brindó la ventaja de una recopilación de datos eficiente y una organización automatizada de las

respuestas.

Además de la encuesta en línea, se realizaron entrevistas estructuradas cara a cara con un

subgrupo de participantes seleccionados de manera aleatoria. Estas entrevistas permitieron

obtener información más detallada y explorar aspectos relacionados con el consumo de proteína

que podrían no haber sido capturados completamente en la encuesta en línea. Las entrevistas se

llevaron a cabo siguiendo un conjunto estandarizado de preguntas para garantizar la consistencia

en la recolección de datos.

Por último, se solicitó a los participantes que llevaran un registro dietético durante un

período de tiempo determinado. El registro dietético permitió obtener información precisa sobre

los alimentos consumidos, las cantidades y las fuentes de proteína en la dieta de los participantes.

Se proporcionaron instrucciones detalladas sobre cómo llevar a cabo el registro dietético y se

brindó asistencia para aclarar cualquier duda.

Estos medios de recolección de información se seleccionaron para obtener datos

cuantitativos y cualitativos sobre el consumo de proteína en la población objetivo. La

combinación de una encuesta en línea, entrevistas estructuradas y el registro dietético permitió


recopilar datos completos y variados, brindando una visión más completa del patrón de consumo

de proteína en el grupo objetivo.

Muestra
En esta sección, se describe la muestra utilizada en el estudio sobre el consumo de

proteína. La muestra es el conjunto de individuos seleccionados de la población objetivo que

participaron en la investigación. A continuación, se detallan los aspectos relevantes de la muestra

en este estudio:

 Población objetivo: La población objetivo de este estudio fue definida como adultos de

ambos sexos, mayores de 18 años, que residían en una determinada área geográfica. Esta

población fue seleccionada debido a su relevancia para el estudio sobre el consumo de

proteína.

 Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra fue determinado utilizando técnicas

estadísticas para asegurar la representatividad y la validez de los resultados obtenidos. Se

utilizó un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El tamaño final de la

muestra fue de 250 individuos.

 Método de selección: La selección de los participantes se llevó a cabo utilizando un

muestreo aleatorio simple. Se generó una lista de posibles participantes de la población

objetivo y se utilizó un proceso de selección aleatoria para obtener la muestra final.

 Características demográficas: Se tuvieron en cuenta las características demográficas de la

población objetivo al seleccionar la muestra. Se buscó asegurar la representatividad en

términos de edad, género y nivel socioeconómico.

Tabulación de datos
En esta sección, se presentan los resultados obtenidos a partir de la tabulación de datos

recopilados en el estudio sobre el consumo de proteína en la población objetivo. El objetivo de

esta etapa es brindar una descripción detallada y organizada de las respuestas obtenidas en la

encuesta realizada.

A través de las tablas de frecuencia, se analizará la distribución de las respuestas para

cada variable estudiada. Estas tablas permiten identificar las categorías más comunes, las

tendencias dominantes y los patrones de comportamiento relacionados con el consumo de

proteína. Además, proporcionan una base sólida para el análisis posterior de los datos mediante

medidas de tendencia central, dispersión y posición.

Es importante destacar que las tablas presentadas son el resultado de una muestra

representativa de la población objetivo, lo que permite inferir ciertas características y tendencias

dentro de dicho grupo. Estas tablas de frecuencia son una herramienta fundamental para resumir

y visualizar de manera clara y concisa la información recopilada.

A continuación, se presentarán las tablas de frecuencia correspondientes a cada variable,

brindando una visión general de la distribución de las respuestas y sentando las bases para el

análisis estadístico posterior.

Distribución de la variable Edad

Edad Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

18-25 24 24 0.096 0.096 9.6% 9.6%

26-35 32 56 0.128 0.224 12.8% 22.4%


36-45 45 101 0.18 0.404 18% 40.4%

46-55 56 157 0.224 0.628 22.4% 62.8%

56+ 93 250 0.372 1 37.2% 100%

Tabla 2: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Edad en la muestra de

estudio.

La distribución de la variable "Edad" muestra que la mayoría de los participantes (37.2%)

pertenecen al grupo de edad de 56 años en adelante, seguido por el grupo de 36-45 años (18%).

Esto indica que la muestra está compuesta principalmente por personas de edad media y

mayores.

Análisis estadístico descriptivo:

 La media de edad de la muestra es de 46.14 años, lo que indica que la edad promedio de

los participantes se encuentra alrededor de los 46 años.

 La mediana de edad es de 48.9286 años, lo que significa que el valor medio de la

distribución se encuentra cerca de los 48 años. Esto indica que la mitad de los

participantes tiene una edad inferior a 48.9286 años y la otra mitad tiene una edad

superior.

 En cuanto a la dispersión de los datos, la desviación estándar es de 12.897 años. Esto

indica que hay cierta variabilidad en las edades de los participantes, con valores que se

alejan en promedio 12.897 años de la media.


 El rango de edad es de 37 años, lo que significa que la diferencia entre la edad más alta

(56+) y la más baja (18-25) es de 37 años. Esto muestra la amplitud total de las edades

representadas en la muestra.

 La varianza de edad es de 166.324, lo que indica la variabilidad promedio al cuadrado de

las edades respecto a la media.

En general, los datos muestran una distribución de edades variada, con una media y

mediana cercanas a los 46 años. La desviación estándar sugiere cierta dispersión alrededor de la

media, mientras que el rango muestra la amplitud total de las edades representadas. La varianza

indica la variabilidad promedio al cuadrado de las edades. Estos resultados pueden ser útiles para

comprender la distribución de edades en la población objetivo del estudio.

Distribución de la variable Género

Género Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

Masculino 115 115 0.46 0.46 46% 46%

Femenino 135 250 0.54 1 54% 100%

Tabla 3: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Género en la muestra de

estudio.

En cuanto a la variable "Género", se observa que el 54% de los participantes son de

género femenino, mientras que el 46% son de género masculino. Esto muestra una distribución

casi equitativa entre ambos géneros en la muestra.

Distribución de la variable Fuente de proteína


Fuente de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

proteína Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

Carne de 35 35 0.14 0.14 14% 14%

res

Pollo 68 103 0.272 0.412 27.2% 41.2%

Pescado 56 159 0.224 0.636 22.4% 63.6%

Huevos 31 190 0.124 0.76 12.4% 76%

Legumbres 25 215 0.1 0.86 10% 86%

Otros 35 250 0.14 1 14% 100%

Tabla 4: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Fuente de proteína en la

muestra de estudio.

En la variable "Fuente de proteína", se destaca que las principales fuentes de proteína

consumidas por los participantes son el pollo (27.2%), seguido por el pescado (22.4%) y los

huevos (12.4%). Esto indica que hay una variedad de opciones de fuentes de proteína elegidas

por la muestra.

Distribución de la variable Frecuencia de veces a la semana

Frecuenci
Frecuenci Frecuenci Frecuenci a
Frecuenci Frecuenci a Frecuenci a Relativa a Porcentua
a a Acumulad a Relativa Acumulad Porcentua l
a a l Acumulad
a
0 25 25 0.1 0.1 10.00% 10.00%
1 34 59 0.136 0.236 13.60% 23.60%
2 15 74 0.06 0.296 6.00% 29.60%
3 28 102 0.112 0.408 11.20% 40.80%
4 64 166 0.256 0.664 25.60% 66.40%
5 34 200 0.136 0.8 13.60% 80.00%
6 35 235 0.14 0.94 14.00% 94.00%
7 15 250 0.06 1 6.00% 100.00%
Tabla 5: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Frecuencia en la muestra de

estudio.

Podemos observar que la frecuencia más común es de 4 veces a la semana, con un total

de 64 personas (25.6%). Por otro lado, la frecuencia menos común es de 0 veces a la semana, con

un total de 25 personas (10%). Se puede decir que la mayoría de las personas encuestadas tienen

una frecuencia de consumo moderada, ya que los valores más altos de frecuencia (4, 5, 6 y 7

veces a la semana) suman alrededor del 66.4% de la muestra. Por el contrario, las frecuencias

más bajas (0, 1 y 2 veces a la semana) suman alrededor del 23.6% en total.

Análisis estadístico descriptivo:

 Media: 3.556

 Mediana: 4

 Moda: 4

 Desviación estándar: 1.768

 Rango: 7

 Varianza: 3.132

 Primer cuartil (Q1): 2

 Segundo cuartil (Q2) o mediana: 4

 Tercer cuartil (Q3): 5

 Percentil 25: 2
 Percentil 75: 5

Análisis:

La media de la variable "Frecuencia de veces a la semana" es de aproximadamente 3.556,

lo que indica que en promedio las personas encuestadas consumen proteína alrededor de 3.556

veces a la semana. La mediana y la moda tienen un valor de 4, lo que sugiere que el valor más

común y la mediana coinciden y se encuentran en 4, lo que indica que la mitad de las personas

encuestadas consume proteína al menos 4 veces a la semana.

La dispersión de los datos se puede observar en la desviación estándar de 1.768, lo que

indica que los valores de frecuencia de consumo de proteína están relativamente dispersos

alrededor de la media. El rango de la variable es de 7, lo que significa que hay una diferencia de

7 entre el valor mínimo y el valor máximo observado.

Los cuartiles proporcionan información sobre la distribución de los datos. El primer

cuartil (Q1) tiene un valor de 2, lo que indica que el 25% de las personas encuestadas consumen

proteína al menos 2 veces a la semana. El tercer cuartil (Q3) tiene un valor de 5, lo que indica

que el 75% de las personas encuestadas consumen proteína al menos 5 veces a la semana.

Distribución de la variable Sabor preferido

Sabor Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

preferido Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

Salado 65 65 0.26 0.26 26% 26%

Dulce 58 123 0.232 0.492 23.2% 49.2%

Amargo 43 166 0.172 0.664 17.2% 66.4%


Picante 28 194 0.112 0.776 11.2% 77.6%

Otro 56 250 0.224 1 22.4% 100%

Tabla 6: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Sabor preferido en la muestra

de estudio.

Al analizar la variable "Sabor preferido", se destaca que la opción de sabor más

comúnmente preferida por los participantes es el "salado" (26%), seguido de "dulce" (23.2%) y

"amargo" (17.2%). Esto muestra una preferencia diversa en cuanto a los sabores de proteínas

consumidas.

Distribución de la variable Cantidad

Cantidad Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

0-50 48 48 0.192 0.192 19.2% 19.2%

50-100 85 133 0.34 0.532 34% 53.2%

100-200 62 195 0.248 0.78 24.8% 78%

200-300 55 250 0.22 1 22% 100%

Tabla 7: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Cantidad en la muestra de

estudio.

En cuanto a la variable "Cantidad" de proteína consumida, se observa que la mayoría de

los participantes (34%) consumen una cantidad de proteína considerada como "mediana". Esto
indica que hay una distribución equilibrada en cuanto a las cantidades de proteína consumida por

la muestra.

Análisis estadístico descriptivo:

 Media: 122.5

 Mediana: 95.2941

 Moda: 80.833

 Desviación estándar: 74.231

 Rango: 250

 Varianza: 5504.044

 Primer cuartil (Q1): 58.8235

 Segundo cuartil (Q2): 95.2941 (mediana)

 Tercer cuartil (Q3): 166.6667

Para la variable "Cantidad", se observa una distribución sesgada hacia la derecha, ya que la

media (122.5) es mayor que la mediana (95.2941) y la moda (80.833). Esto sugiere que la

mayoría de las respuestas se concentran en valores más bajos, pero existen algunos valores

atípicos o extremos que tiran hacia arriba la media.

La desviación estándar (74.231) indica que los datos están relativamente dispersos alrededor

de la media, lo que indica cierta variabilidad en las respuestas. El rango (250) nos muestra la

diferencia entre el valor máximo y mínimo, lo que indica la amplitud del rango de respuestas.

Los cuartiles proporcionan información sobre la distribución de los datos en términos de

puntos de corte. El primer cuartil (Q1) es 58.8235, lo que indica que el 25% de las respuestas se
encuentran por debajo de este valor. El tercer cuartil (Q3) es 166.6667, lo que indica que el 75%

de las respuestas se encuentran por debajo de este valor.

Distribución de la variable Motivación

Motivación Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

Salud 82 82 0.328 0.328 32.8% 32.8%

Estética 62 144 0.248 0.576 24.8% 57.6%

Deportiva 45 189 0.18 0.756 18% 75.6%

Ética 24 213 0.096 0.852 9.6% 85.2%

Otra 37 250 0.148 1 14.8% 100%

Tabla 8: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Motivación en la muestra de

estudio.

En la variable "Motivación" para el consumo de proteína, se destaca que la principal

motivación es la "salud" (32.8%), seguida de la motivación "estética" (24.8%) y "deportiva"

(18%). Esto muestra que la mayoría de los participantes están motivados por los beneficios para

la salud al consumir proteína.

Distribución de la variable Conocimiento

La distribución es de esta forma 1 para bajo, 2 para medio, 3 para alto y 4 para experto

Conocimiento Frecuenci Frecuencia Frecuenci Frecuencia Frecuencia Frecuencia


a Acumulada a Relativa Relativa Porcentual Porcentual

Acumulada Acumulada

1 43 43 0.172 0.172 17.2% 17.2%

2 85 128 0.34 0.512 34% 51.2%

3 67 195 0.268 0.78 26.8% 78%

4 55 250 0.22 1 22% 100%

Tabla 9: Frecuencias y porcentajes de la distribución de la variable Conocimiento en la muestra

de estudio.

En relación con el "Conocimiento" sobre proteínas, se observa que la mayoría de los

participantes tienen un nivel de conocimiento considerado "medio" (34%), seguido de un nivel

"alto" (26.8%). Esto indica que la muestra tiene un nivel generalizado de conocimiento sobre las

proteínas.

Análisis estadístico descriptivo:

 Media: 2.63

 Mediana: 2

 Moda: 3

 Desviación estándar: 0.96

 Rango: 3

 Varianza: 0.92

 Primer cuartil (Q1): 2

 Segundo cuartil (Q2): 2

 Tercer cuartil (Q3): 3


 Percentil 25: 2

 Percentil 50 (mediana): 2

 Percentil 75: 3

Análisis:

En la muestra de estudio, la variable "Conocimiento" presenta una distribución con una

media de 2.63, lo que indica un nivel de conocimiento promedio entre medio y alto. La mediana,

que es el valor que divide a la muestra en dos partes iguales, es de 2, lo que sugiere que la mitad

de los participantes tiene un conocimiento igual o inferior a 2. La moda es 3, lo que significa que

el valor más frecuente o común en la muestra es 3, indicando un nivel alto de conocimiento en

un número significativo de individuos.

La dispersión de los datos se refleja en la desviación estándar de 0.96, lo que indica que

los valores tienden a estar cercanos a la media. El rango de la variable es de 3, lo que significa

que hay una diferencia de 3 unidades entre el valor mínimo y máximo observado. La varianza es

de 0.92, lo que indica la variabilidad de los datos con respecto a la media.

En cuanto a los cuartiles, el primer cuartil (Q1) y el segundo cuartil (Q2) tienen un valor

de 2, mientras que el tercer cuartil (Q3) es de 3. Esto indica que el 25% de los datos se encuentra

por debajo de 2, el 50% se encuentra por debajo de 3 y el 75% se encuentra por debajo de 3.

En resumen, la variable "Conocimiento" en la muestra de estudio presenta un nivel

promedio de 2.63, con una mediana de 2 y una moda de 3. Los datos tienen una dispersión

moderada, con una desviación estándar de 0.96 y un rango de 3. Los cuartiles y percentiles

muestran la distribución de los datos en diferentes rangos de la variable.


Pronósticos

Con un nivel de confianza del 95% tenemos que:

Distribución de la variable "Fuente de proteína":

 Intervalo de confianza para "Carne de res": [0.077, 0.203]

 Intervalo de confianza para "Pollo": [0.218, 0.326]

 Intervalo de confianza para "Pescado": [0.172, 0.276]

 Intervalo de confianza para "Huevos": [0.079, 0.169]

 Intervalo de confianza para "Legumbres": [0.062, 0.138]

 Intervalo de confianza para "Otros": [0.077, 0.203]

Distribución de la variable "Frecuencia de veces a la semana":

 Intervalo de confianza para "0 veces": [0.067, 0.133]

 Intervalo de confianza para "1 vez": [0.102, 0.17]

 Intervalo de confianza para "2 veces": [0.042, 0.078]

 Intervalo de confianza para "3 veces": [0.088, 0.136]

 Intervalo de confianza para "4 veces": [0.201, 0.311]

 Intervalo de confianza para "5 veces": [0.102, 0.17]

 Intervalo de confianza para "6 veces": [0.103, 0.177]

 Intervalo de confianza para "7 veces": [0.042, 0.078]


Distribución de la variable "Sabor preferido":

 Intervalo de confianza para "Salado": [0.197, 0.323]

 Intervalo de confianza para "Dulce": [0.172, 0.292]

 Intervalo de confianza para "Amargo": [0.126, 0.218]

 Intervalo de confianza para "Picante": [0.082, 0.172]

 Intervalo de confianza para "Otro": [0.188, 0.26]

Distribución de la variable "Cantidad":

 Intervalo de confianza para "0-50": [0.144, 0.24]

 Intervalo de confianza para "50-100": [0.274, 0.406]

 Intervalo de confianza para "100-200": [0.206, 0.29]

 Intervalo de confianza para "200-300": [0.172, 0.268]

Distribución de la variable "Motivación":

 Intervalo de confianza para "Salud": [0.278, 0.378]

 Intervalo de confianza para "Estética": [0.218, 0.278]

 Intervalo de confianza para "Deportiva": [0.16, 0.2]

 Intervalo de confianza para "Ética": [0.071, 0.121]

 Intervalo de confianza para "Otra": [0.117, 0.179]

Distribución de la variable "Conocimiento":

 Intervalo de confianza para "1 (bajo)": [0.132, 0.212]

 Intervalo de confianza para "2 (medio)": [0.278, 0.402]


 Intervalo de confianza para "3 (alto)": [0.214, 0.322]

 Intervalo de confianza para "4 (experto)": [0.166, 0.274]

Análisis de resultados:

Distribución de la variable "Fuente de proteína":

El intervalo de confianza para cada fuente de proteína muestra el rango estimado de la

proporción de personas que eligen esa fuente en la población. Por ejemplo, para "Carne de res",

el intervalo de confianza [0.077, 0.203] indica que con un 95% de confianza, la proporción de

personas que eligen carne de res como fuente de proteína está entre el 7.7% y el 20.3%.

Distribución de la variable "Frecuencia de veces a la semana":

Los intervalos de confianza para cada frecuencia indican el rango estimado de la

proporción de personas que consumen esa cantidad de veces a la semana. Por ejemplo, el

intervalo de confianza para "0 veces" es [0.067, 0.133], lo que significa que con un 95% de

confianza, la proporción de personas que no consumen proteína esa semana está entre el 6.7% y

el 13.3%.

Distribución de la variable "Sabor preferido":

Los intervalos de confianza para cada sabor preferido indican el rango estimado de la

proporción de personas que prefieren ese sabor en la población. Por ejemplo, para "Salado", el

intervalo de confianza [0.197, 0.323] muestra que con un 95% de confianza, la proporción de

personas que prefieren el sabor salado está entre el 19.7% y el 32.3%.

Distribución de la variable "Cantidad":


Los intervalos de confianza para cada rango de cantidad indican el rango estimado de la

proporción de personas que consumen una cantidad dentro de ese rango. Por ejemplo, para "0-

50", el intervalo de confianza [0.144, 0.24] indica que con un 95% de confianza, la proporción de

personas que consumen entre 0 y 50 unidades de proteína está entre el 14.4% y el 24%.

Distribución de la variable "Motivación":

Los intervalos de confianza para cada motivación indican el rango estimado de la

proporción de personas que se motivan por ese factor en particular. Por ejemplo, para "Salud", el

intervalo de confianza [0.278, 0.378] muestra que con un 95% de confianza, la proporción de

personas motivadas por la salud está entre el 27.8% y el 37.8%.

Distribución de la variable "Conocimiento":

Los intervalos de confianza para cada nivel de conocimiento indican el rango estimado de

la proporción de personas que se encuentran en ese nivel de conocimiento. Por ejemplo, para "1

(bajo)", el intervalo de confianza [0.132, 0.212] indica que con un 95% de confianza, la

proporción de personas con un nivel bajo de conocimiento está entre el 13.2% y el 21.2%.
Conclusiones

 Preferencia por fuentes de proteína animal: La carne de res, el pollo y el pescado son las

fuentes de proteína más consumidas, lo que indica una preferencia por opciones de origen

animal en la dieta.

 Variedad en la elección de proteínas: Aunque las fuentes de proteína animal son

populares, también se observa un consumo significativo de huevos y otras opciones no

especificadas. Esto sugiere que existe una variedad de opciones disponibles y que las

personas pueden adaptar su elección de proteínas según sus preferencias y necesidades.

 Consumo frecuente de proteínas: La mayoría de las personas consumen proteínas al

menos varias veces a la semana, lo que refleja la importancia de este macronutriente en la

dieta diaria.

 Motivaciones para el consumo de proteínas: Las principales motivaciones para consumir

proteínas incluyen la salud y la estética, seguidas por razones deportivas y éticas. Esto

indica que las personas están conscientes de los beneficios de las proteínas para su

bienestar físico y apariencia, así como para el desempeño deportivo y consideraciones

éticas.
Referencias

 Smith, J. D., Hou, T., Ludwig, D. S., Rimm, E. B., Willett, W., & Hu, F. B. (2015).

Changes in intake of protein foods, carbohydrate amount and quality, and long-term

weight change: results from 3 prospective cohorts. The American Journal of Clinical

Nutrition, 101(6), 1216-1224. doi: 10.3945/ajcn.114.100867

 Rozin, P., Dow, S., Moscovitch, M., & Rajaram, S. (1998). What Causes Humans to

Begin and End a Meal? A Role for Memory for What Has Been Eaten, as Evidenced by a

Study of Multiple Meal Eating in Amnesic Patients. Psychological Science, 9(5), 392-

396. doi: 10.1111/1467-9280.00073

 Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human

Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01

 Montgomery, D. C., Jennings, C. L., & Kulahci, M. (2015). Introduction to Time Series

Analysis and Forecasting. Ciudad: Editorial.

 Sullivan, L. M. (2018). Essentials of Biostatistics in Public Health (3rd ed.). Burlington,

MA: Jones & Bartlett Learning.

 Agresti, A., & Franklin, C. (2018). Statistics: The Art and Science of Learning from Data

(4th ed.). Boston, MA: Pearson.


 Field, A., Miles, J., & Field, Z. (2012). Discovering Statistics Using R. Thousand Oaks,

CA: SAGE Publications Ltd.

También podría gustarte