Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Licenciatura en Ciencia Política

Taller de formulación y evaluación de proyectos

Año 2023

Título del Proyecto: “Campaña de educación participativa en el uso de datos abiertos en el


municipio de Córdoba: prueba piloto en los CPC Rancagua, Chalet San Felipe, San Vicente,
Guiñazú”

Alumnos:

● Altamirano, Gastón Lautaro - DNI: 40.503.318


● Dipp, Jorge Brahim - DNI: 42.653.804
● Malpassi, Ignacio - DNI: 41.000.803

1
Índice

Parte I:formulación del proyecto


1.1 Antecedentes
TABLA 1: Índice participación ciudadana digital sin ponderar.
TABLA 2:Valores obtenidos por dimensiones del índice
1.2 Diagnóstico del problema
1.2.1 Delimitación territorial del problema
1.2.2 Prioridad del problema
1.3 Punto de partida del proyecto
1.3.1 Población objetivo del proyecto
1.3.2 Plazos del proyecto
1.3.3 Objetivos del proyecto
1.3.4 Supuestos/riesgos del proyecto
1.3.5 Formulación de la teoría del cambio
1.4 Marco de planificación
Parte II:Evaluación del proyecto
2.1 Evaluación financiera
2.1.1 Flujo de costos
2.1.2 Valor Actual de los Costos (VAC):
2.1.3 Costo/Efectividad (C/E):
2.2 Evaluación de impacto
Bibliografía sugerida
Links de interés
Glosario
ANEXO I: Indicadores incluidos en el índice de participación ciudadana digital
ANEXO II: Porcentaje de no respuesta a pedido de información del municipio y
provincia de Córdoba
ANEXO III: Porcentaje de no respuesta por instituciones de gobierno
ANEXO IV: Porcentaje de no respuesta por dependencia municipal
ANEXO V: Gráfico de porcentaje de no respuesta por dependencia municipal
ANEXO VI: Fórmula valor actual de los costos
ANEXO VII: Fórmula costo de efectividad

2
Parte I:formulación del proyecto

1.1 Antecedentes

Durante el gobierno de Barack Obama en Estados Unidos, se incentivo al resto de los países a adoptar
una series de medidas relacionadas a la difusión pública y libre de aquellos datos que involucran a los
quehaceres del gobierno, en pos de iniciar un proceso que acerque la institucionalidad a las personas,
y a su vez que estas recuperen su confianza en las mismas. Ello debido a los conflictos producidos,
posteriormente a la crisis de las hipotecas subprime, que implicó una crisis económica a escala global
con pocos antecedentes históricos así como un importante escándalo de corrupción que involucraba
tanto al sistema financiero norteamericano como a las comisiones reguladoras estatales (Rodrigues de
Caires y Unkuch Saant, 2018). Este nuevo paradigma se lo denominó gobierno abierto (Acosta y
Pineda, 2016).

Por otro lado, en latinoamérica en general y en nuestro país en particular, se comenzaron a suceder
desde comienzos del nuevo siglo en respuesta a la nueva administración pública descentralizada
producto de las reformas de la década de 1990, y a las nuevas experiencias adquiridas de la
ciudadanía durante los procesos de crisis económico-social originados por las estas reformas, una
renovada gama de formas de vincularse entre los ciudadanos y de participar en los asuntos públicos,
cercanas a las ideas de democracia horizontal y directa (Annunziata, 2009, 2015 y O’donnell, 2001).
El ejemplo más claro de todo esto, son quizá los dispositivos de presupuesto participativo que
suponen la participación de actores ajenos a la estatalidad al momento de confeccionar el presupuesto
y los proyectos incluidos en él para su posterior ejecución (Annunziata, 2015).

En el municipio de Córdoba, aunque ya existieran previamente algunos mecanismos de participación


como los enunciados anteriormente, estos cobraron mayor importancia durante el gobierno de Mestre.
Pero, se lo hizo desde la idea del gobierno abierto, en pos de los vínculos existentes entre su gestión
con el gobierno nacional de aquel momento y de estos con los Estados Unidos. Por lo cual, se
promovió la difusión a gran escala de los datos que refieren a la transparencia de la administración
pública (como por ejemplo el sueldo de los funcionarios políticos), y asimismo en otros servicios
públicos (empleo, salud, medio ambiente, etc.). Creándose a estos efectos, un área gubernamental en
particular1, además de un corpus legal que sustente estas acciones que se enlaza a la legalidad
nacional vigente2.

1 Véase árbol de medios/fines.


2 Ibidem.

3
Aunque no sea propósito del proyecto hacer el análisis sobre el tipo de paradigma adoptado por el
municipio en la materia, si podemos decir que a pesar de ciertos avances en el cumplimiento de sus
pilares, sobre todo en lo que refiere a la transparencia de los ingresos del estado municipal, existen
ciertas cuestiones problemáticas en lo que se refiere a la participación de la ciudadanía a través de los
instrumentos brindados a tales fines. Por lo cual, hay en la ciudad de Córdoba instituciones que están
a la vanguardia nacional en el control y la eficiencia de los caudales públicos y así ha sido reconocida
(cita). Pero no se ha correspondido a este fenómeno, la utilización de este y los otros datos brindados
para la participación efectiva de los ciudadanos en la esfera pública.

Esto último puede ser evidenciado empíricamente desde la óptica subjetiva, a partir de la dificultad
para la ciudadanía para poder acceder e interpretar esos datos, considerando los registros de Castro,
Cazzoli y Vaccaro (2021). Asi como tambien, desde el plano objetivo teniendo en cuenta a Díaz,
Alderete y Alvarez (2022) en su análisis de la participación ciudadana digital de una variedad de
municipios en la argentina, podemos observar en la tabla 1 que a pesar de que Córdoba está entre los
mejores promedios generales del país, en la dimensión que alude a las iniciativas populares en
proyectos públicos (la dimensión tipo de proyectos3), se encuentra rezagada frente a otras ciudades
con menos población, actividad económica y recursos tecnológicos, como lo muestra la tabla 2 .

3 Véase en “Municipalidad de Córdoba-CPC”.

4
TABLA 1: Índice participación ciudadana digital sin ponderar.

Fuente: Alderete et.al, 2022: p.19-20.

5
TABLA 2:Valores obtenidos por dimensiones del índice

Fuente: Alderete et.al, 2022: p.21.

Por lo tanto, el presente proyecto se abocará principalmente, a transformar estas problemáticas que
inciden dentro del paradigma adoptado por la gestión municipal de Mestre y la que le sucedió, para
tratar este tema en particular. Para así garantizar la mejora y aumento en el involucramiento de las
personas con el gobierno, aumentar la calidad de las políticas públicas, así como renovar el vínculo
del estado con la sociedad civil.

6
1.2 Diagnóstico del problema

Ahora bien, en primer lugar y considerando los antecedentes, identificamos que aquellas
dificultades en la participación, a pesar de su expansión en los últimos tiempos, tienen como
el problema principal a resolver el “Déficit de involucramiento ciudadano en el uso de datos abiertos
en el municipio de Córdoba”. Para profundizar en este, consideramos que tiene origen en el siguiente
grupo de causas particulares, que a su vez se devienen de causas generales tal como se puede observar
en el árbol de problemas:
● El desconocimiento/desuso por parte de la ciudadanía de esta herramienta de participación,
producido por:
-La brecha digital4 entre aquellos que son capaces económicamente de acceder a la
tecnología para usar los datos y aquellos que no, como por ejemplo computadoras,
smartphones o servicio de internet.
-La falta de difusión pública de este instrumento, que tiene como origen la histórica
falta de transparencia y opacidad de los niveles menores del estado nacional en lo que
O’Donnell denominó zonas marrones (O’Donnell y Wolfson, 1993)5.
-La falta de herramientas económico financieras del estado municipal para asistir en el
uso de estos dispositivos, ya sea o por una disposición externa que premia principalmente la
difusión digital de datos públicos6, o por la falta de recursos producto de la descentralización
de funciones pero no de recursos (Leiras, 2013), que se sucedieron en la década de 1990.

Cuestiones, que tienen las siguientes consecuencias:


● Poca iniciativa de los habitantes del municipio a brindarle un uso útil a esta tecnología,
viéndose afectado en la calidad de las políticas públicas.
● la posible tergiversación de los datos por parte del gobierno, ya que al no ser usados no se
consultará por su veracidad o por la justificación de su producción. O así también como se
podrá vislumbrar en los Anexos II a V, puede que el gobierno también elija no dar los datos.
Todo esto, alterando la rendición de cuentas que el gobierno le debe hacer a sus
representados.

4 Véase en “Ciudad Transparente-Datos Abiertos”.


5 Los plazos elegidos para el diseño de planificación, son supuestos previos a la decisión/cálculo
sobre cuál es el tiempo que va a llevar realizar todas las actividades propuestas. Siguiendo con el
carácter de ejercicio práctico propuesto por la cátedra para esta actividad.
6Recordemos la importancia que tienen los actores extranjeros en esta área a partir de lo trabajado
con el gobierno abierto.

7
Todo esto, viéndose nucleado en el alejamiento cada vez más profundo de las personas en los asuntos
públicos. Cosa que, en el largo plazo podría generar la disolución del vínculo Estado-Sociedad civil,
cuestión que supone un marco social a la deriva, donde no existiría una referencia política clara hacia
donde hacer cumplir demandas o defender intereses.

En última instancia, creemos apropiado para abordar el problema, adscribir a cinco grandes líneas
teóricas que nos servirán de guía para ahondar en este diagnóstico y posterior resolución.
● En primer lugar, la teoría de la nueva gerencia pública (Laval y Dardot. 2013, y Hood. 1995)
y teoría de la modernización estatal (Asinelli, et al. 2008), la cual nos es de utilidad para la
descripción del ecosistema institucional en el que se enmarca el problema. Esto,
mostrándonos cómo opera la relación del estado con la sociedad civil en el contexto particular
del municipio aquí tratado.
● La tratada teoría del gobierno abierto nos brinda la perspectiva para comprender el caso
particular de la participación ciudadana en el municipio de Córdoba.
● Por último, los aportes sobre participación ciudadana (Annunziata, 2009 y 2015) y
“responsabilidad horizontal” (O'Donnell, 2001) nos sirven de orientación en cómo han ido
mutando las formas de vincularse con los acontecimientos políticos por parte de los
colectivos.

8
1.2.1 Delimitación territorial del problema
Siguiendo los aportes brindados por Ortegón, Pacheco y Roura (2005), entendemos la importancia de
delimitar nuestro proyecto territorialmente y centrarnos en una población objetivo, para realizar una
acertada construcción del problema. Es por ello que, como proyectistas residentes en el lugar y que
experimentan de cerca la realidad política del mismo, nos centraremos en el municipio de Córdoba,
más precisamente en los “Centros de Participación Comunal” 7. Puesto que, a partir de las
mencionadas reformas de descentralización, es en estas instituciones donde se encuentra la mayor
cercanía entre el gobierno y los ciudadanos. Entendiendo, que el problema planteado afecta a la
ciudadanía y por ende, al Estado mismo; algo recíproco en el que el Estado pierde legitimidad y la
ciudadanía confianza en el régimen por su restricción en la participación.

No obstante todo esto, no toda la ciudadanía se ve afectada de igual modo, por las causas y
consecuencias esgrimidas. Lo que nos lleva a tomar la determinación, para dar respuesta a la
problemática, de focalizar en primera instancia nuestro proyecto, en aquellos lugares de la ciudad
donde más se la visualiza. Para obtener este dato, tomamos como referencia el índice de prioridad
social (IPS)8, elaborado por el municipio de Córdoba, el cual combina una serie de factores
socioeconómicos (desempleo, nivel educativo, necesidades básicas insatisfechas, etc.) para establecer
áreas geográficas prioritarias para la acción estatal (de 1 a 5, siendo 1 máxima prioridad y 5 mínima
prioridad). En este sentido, consideramos que las áreas con mayor IPS son mayormente afectadas por
el problema central y por ende estas también tendrían que ser las que necesitan participar en el
gobierno, debido a su mayor exclusión social, económica y en última instancia también política .

Esto último, lo tenemos en cuenta a riesgo que, en el debido caso de que el proyecto se expanda en el
futuro a la aplicación en todos los CPC de la ciudad, la dinámica del mismo sea diferentes en vistas de
las diferencias socioeconómicas aquí esgrimidas, porque consideramos más adecuado intervenir
donde el problema se manifieste con mayor nitidez e intensidad según el IPS, lo cual se observará
posteriormente en la evaluación de impacto del proyecto.

1.2.2 Prioridad del problema


Recapitulando las presentes consideraciones, este problema nos es de interés porque tenemos una
administración pública local que ejerce considerables avances en materia de tecnología y
digitalización de sus quehaceres, siguiendo un paradigma en particular. Pero que sin ánimos de
analizar aquí, esa dirección propuesta, no estaría incentivando a sus beneficiarios finales (Subirats et

7 Visión positiva del árbol de problemas (Ortegon, Pacheco y Roura. 2005)


8 Véase el siguiente link: https://cordoba.gob.ar/presupuesto-participativo-joven-se-presentaron-los-
primeros-proyectos-e-inicia-la-etapa-de-votacion/

9
al. 2008: caps. 9 y 10) a participar en la utilización de esta herramienta. Cosa que al fin y al cabo, es
una de las finalidades que persigue la misma (el acercamiento y la participación en gobiernos que se
suponen desde un inicio “lejanos”). En adición a que la no atención de este fenómeno, podría tener
como contrapartida un alejamiento cada vez más marcado entre ambos polos, efecto contrario al que
en primera instancia se pretende, dificultando la referenciación de los ciudadanos con aquellos a
quienes tienen que efectuar demandas, y de los gobernantes con las necesidades de sus representados.

1.3 Punto de partida del proyecto

Sopesando todo lo desarrollado hasta el momento, es que creemos que la alternativa de acción con
mayor viabilidad para la consecución del proyecto, se entabla en la realización de “campañas de
educación participativa9 en el uso e interpretación de datos abiertos en los centros de participación
comunal con mayor índice de prioridad social de la ciudad de Córdoba”. Ello, ya que:

● principalmente es factible por un tema de costos, puesto que se incurre en un cambio de


conducta en vez de un cambio material; a pesar de que este cambio conductual posteriormente
tendría que afectar en el ámbito material.
● Adicionalmente, los reducidos costos son fundamentales al momento de pensar el
financiamiento del proyecto, en particular con el objetivo de que el estado municipal financie
estas actividades.
● Dadas las consecuencias del problema, existen posibilidades por parte de las instituciones
públicas de prestar conformidad al proyecto, en lo que puede ser su financiamiento a futuro o
en no poner trabas en su ejecución.
● Brinda la posibilidad de generar conocimientos colectivos que provoquen un círculo virtuoso,
para diseñar a futuro políticas públicas que reflejen las necesidades de los habitantes.
● Los involucrados en la campaña mejorarán y podrán tener acceso a debatir como son las
condiciones que se les plantean desde el gobierno para usar los datos abiertos, y poder hacer
una valoración de las mismas.
● Por último, al estar los proyectistas involucrados en cuestiones políticas, tenemos una serie de
conocimientos y contactos, que se constituyen en recursos fundamentales para la resolución
del problema.

1.3.1 Población objetivo del proyecto


Dentro de la amplia cantidad de personas englobadas por cada CPC, serán objeto de intervención un
pequeño número de las mismas, con vistas a aumentar su número, conforme el proyecto avance en el

9Véase antecedentes.

10
tiempo y si existe la posibilidad de escalar a todos los CPC del municipio. La primera campaña apunta
a la conformación de un grupo de 100 (Cien) personas surgidas de los 4 centros apuntados, que serán
el primer producto de un círculo virtuoso de formación que al igual que una bola de nieve10 Pretenderá
abarcar a toda la ciudad. Este número, se compone de una suma fija que la constituyen los integrantes
de las comisiones directivas de los centros, por su carácter de intermediarios directos entre el gobierno
y la población. Y una suma variable que será la repartición proporcional según porcentaje total de
habitantes de cada CPC, del resto de las vacantes, a aquellos vecinos que tengan un historial de
mayor vinculación con las problemáticas de su comunidad, denominados por nosotros como vecinos
ilustres11.

1.3.2 Plazos del proyecto


El proyecto se va a ejecutar, durante el periodo de 3 (tres) años calendario, adscribiendo a los tiempos
estipulados por las diferentes gestiones municipales para hacer su obra de gobierno, a partir de uno de
los mecanismos de rendición de cuentas horizontal más propuestos por esta institución, como lo es el
plan de metas municipal (nota al pie).

Asimismo, dentro de este periodo de tiempo, se realizarán durante cada año, las campañas antes
citadas para así cumplir con los fines propuestos a continuación.

1.3.3 Objetivos del proyecto


De las consecuencias vistas en el árbol de problemas se pueden comprender cuales pueden ser los
objetivos que perseguirá la alternativa de acción a ejecutar. Pero, para dejarlos en claro se los enuncia
a continuación siendo producto del árbol de medios/fines12.
Por una parte el objetivo principal del proyecto:
● Aumentar el involucramiento de los habitantes de Córdoba en el uso de datos abiertos
El cual al mismo tiempo tiene como fin la consecución de los siguientes objetivos generales:
● Contribuir a la mejora en la calidad de la democracia, así como la vinculación horizontal con
la ciudadanía y la rendición de cuentas.
● Contribuir a la producción de datos más útiles para la ciudadanía, ayudando a mejorar el
proceso de diseño de políticas públicas.
● Incentivar a que las autoridades gubernamentales financien económicamente estas
actividades, en vistas de los fines arriba esbozados y de la prioridad que tiene este proyecto.

10 Vease el siguiente Link de la secretaria de modernizacion municipal: https://cordoba.gob.ar/areas-


de-gobierno/secretaria-de-planeamiento-modernizacion-y-relaciones-internacionales/
11 Ver ley nacional 27275, ley provincial 8803, y ordenanza municipal 10560
12 Véase glosario.

11
● Contribuir a garantizar los tres pilares principales del “gobierno abierto” (Transparencia,
Colaboración y Participación)13. Línea seguida por el municipio para asegurar la participación
ciudadana, fortaleciendo el vínculo entre el estado y la sociedad civil desde esta perspectiva.

1.3.4 Supuestos/riesgos del proyecto


Al momento de determinar los objetivos generales del proyecto, se parte de ciertos supuestos de
situaciones que serían constantes en el tiempo pero que hay que plasmarlos, para prestar atención a si
estas mutan en el tiempo que dura el proyecto y decidir cómo seguir con estos objetivos planteados
(cita). Los supuestos son los siguientes:
● El municipio estaría dispuesto a financiar esta iniciativa.
● En caso de que se logre el financiamiento, que exista la estabilidad interna para sostener el
proyecto en el tiempo.
● El marco jurídico que sostiene el proyecto permanecerá inalterable en el tiempo.
● Los destinatarios estarán interesados en adscribir a la propuesta.
Todo esto, será desarrollado en profundidad en los apartados sucesivos.

13 Ibidem.

12
1.3.5 Formulación de la teoría del cambio
Siguiendo a Alfredo Ortiz y Guillermo Rivero (2007) y a Iñigo Retolaza Eguren (2018), es importante
destacar, a partir de la reflexión crítica sobre lo antes trabajado, ciertas cuestiones que permiten
desarrollar la situación actual de la que partimos, el cambio deseado que proponemos mediante la
aplicación del proyecto, los recursos con los que contamos y los supuestos que nos pueden afectar; es
decir todo lo que en un proyecto engloba la “Teoría del cambio”. Es así que confeccionamos el
siguiente cuadro con los componentes de la misma :

Cuadro II: Componentes de la teoría del cambio:

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Visión de éxito Aumentar la participación de los ciudadanos de


Córdoba en el uso de datos del municipio.
● A corto plazo en los CPC
preseleccionados.
● A largo plazo toda la ciudadanía.
Precondiciones -Un sector de la ciudadanía que se interese en
formarse para participar en la utilización de
datos abiertos del municipio.
-El sustento político o en todo caso privado para
su financiamiento
-Espacio acorde para llevar a cabo la actividad.

Intervenciones -Campañas de educación participativa en el uso


de datos abiertos.

Supuestos -Estabilidad interna municipal.


-Presupuesto asignado a este tipo de políticas.
-Mantenimiento del marco jurídico.
-Disposición de las autoridades para que se lleve
a cabo la intervención.
-Interés de los ciudadanos de involucrarse en el
tema

Indicadores -Participación ciudadana digital, particularmente


en la dimensión referida a “Tipo de proyectos/
iniciativas de participación” (ver en Díaz,
Alderete, Alvarez:2022).
-Aumento en el presupuesto participativo
municipal.
-Aumento en la cantidad de proyectos de
legislación surgidos desde la ciudadanía.

Fuente: Elaboración propia en base a Ortiz y Rivero (2007).

13
De este modo, teniendo en cuenta lo especificado en el cuadro, es que consideramos que la
capacitación de la ciudadanía en uso de datos abiertos y la gestión del espacio en donde estos podrán
desarrollar de una mejor manera dicha actividad, contribuyan a un aumento de familiarización del
resto de los ciudadanos en el conocimiento de esta tecnología. Y a su vez, también genera una
contribución a la identificación de la ciudadanía con el régimen, a la legitimación de la autoridad
estatal y por último a re-vincular a la sociedad civil con el Estado, entiendo estas tres últimas como
los objetivos generales del proyecto14.

Dicho todo esto, en el siguiente apartado se desagregara este plano explicativo para describir las
acciones específicas que se van a realizar y las formas en las que se las va a ponderar y los supuestos
de los que ellas parte Iñigo Retolaza Eguren (2018).

1.4 Marco de planificación

Suscribiendo a la bibliografía correspondiente (BID. 2017), destacamos a continuación


detalladamente, el cuadro de marco lógico diseñado para el proyecto. El cual contiene los aspectos a
ser trabajados en nuestra intervención, su evaluación y sus posibles supuestos/riesgos:

Cuadro III. Matriz de marco lógico15

OBJETIVO INDICADORES M.VERIFICACI SUPUESTOS/


ÓN RIESGOS

FIN -Aumentar la -Aumento de una buena -Medición de la -Estabilidad interna


participación participación ciudadana participación municipal.
ciudadana en el digital, al menos 100 ciudadana -Presupuesto
proceso de personas por CPC, a lo digital en asignado a este tipo
producción de largo de un año. municipios de de políticas.
datos del Argentina. -Mantenimiento del
municipio de (Díaz, marco jurídico.
Córdoba. Alderete,
Alvarez:2022)
PROPÓSITO Componente 1: -Incremento de -Boletín oficial -Que los proyectos
-Mayor proyectos presentados municipal. hayan sido
intervención de por iniciativa ciudadana -Ordenanza de aprobados.
la ciudadanía en en el período legislativo presupuesto -Se mantiene el
el diseño de
ordinario, superando un municipal. marco jurídico
políticas
públicas, y hacer
piso de 85 proyectos ya -Convenios relacionado con el
uso de sus que esta cantidad fue la firmados con presupuesto

14 Véase glosario.
15 Ver glosario.

14
derechos a última presentada.16 entidades que participativo
pedirle -Incremento del brinden su -Disponibilidad de
explicaciones al presupuesto espacio para espacio físico.
gobierno sobre participativo para realizar las
su accionar. proyectos de iniciativa capacitaciones.
Componente 2:
ciudadana, superando el
-Mayor
disposición de monto de cuatrocientos
las instituciones cincuenta y nueve
municipales de millones de pesos,
promover esta siendo esta cifra la
iniciativa para última fijada por el
lograr políticas municipio.17
públicas acordes -Aumento del alcance
a los intereses del proyecto llegando al
ciudadanos y la total de los 14 CPC del
rendición de municipio de Córdoba y
cuentas
superar el piso de 100
horizontal.
personas participantes
del mismo.
COMPONENTE -Gente formada -Alcanzar o superar la -Planillas, -Los destinatarios
y organizada en finalización del curso, bases de datos. completarán el
la participación con la capacitación de -Entrega de proceso de
de producción 100 o más personas. La diplomas. formación.
de datos abiertos cual fue dictada durante -Habrá instituciones
del municipio.
cuatros horas semanales que presten
-Disponibilidad
de espacio a lo largo un año. En los conformidad para la
acorde para cuatro CPC (Rancagua, utilización de su
llevar a cabo la Guiñazú, Chalet San espacio en vistas de
actividad. Felipe y San Vicente) de la consecución del
la ciudad de Córdoba. fin.

ACTIVIDAD -Conocimiento -Presupuesto costo del -Registro -Todas las


del contexto. proyecto (institución, contable de actividades se
-Contacto a especialistas, promoción ejecución completarán en
especialistas. publicitaria, etc.) tiempo y forma.
-Organización/
-Los costos
planificación del
evento.
permanecerán fijos a
-Coordinación lo largo del proyecto.
de tiempo y
espacio.
-Definición del
programa
formativo.
-Promover la
inclusión de los

16 Ibidem.
17 Ver el siguiente link: https://inee.org/es/eie-glossary/el-aprendizaje-participativo y glosario.

15
destinatarios
(difusión).
-Formación de
los ciudadanos
de determinados
barrios.
-Gestionar los
recursos en el
caso de que sea
necesario (dos
opciones: a.
convenio con
“x” institución
que brinde
espacio y
herramientas. b.
conseguir
herramientas por
cuenta propia
para instalarlas
en los CPC.)
-Brindar las
clases
correspondientes
al curso.
-Desarrollo de
una instancia de
intercambio de
ideas.
-Gestión de
validez por
finalización del
curso formativo.

Fuente: Elaboración propia a partir de BID (2017).

Parte II:Evaluación del proyecto

2.1 Evaluación financiera

2.1.1 Flujo de costos


ACTIVIDADES AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Contratación -600.000 -600.000 -600.000


docentes

Difusión -680.000 -340.000 -340.000 -340.000

Viáticos/Logística -20.000 -20.000 -20.000

16
Equipo de trabajo -550.000

Costo de 10% 10% 10% 10%


Oportunidad

Ingresos 0 0 0

Flujo Neto -1.230.000 -960.000 -960.000 -960.000

Flujo Neto -1.230.000 -872.727 -793.388 -721.262


Actualizado

2.1.2 Valor Actual de los Costos (VAC):


● Año 0: -1.230.000
● Año 1: -872.727
● Año 2: -793.388
● Año 3: -721.262
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3 Costo/Efectividad (C/E):


● Año 0: -12.300
● Año 1: -8.727,27
● Año 2: -7.933,88
● Año 3: -7.212,62
Fuente: Elaboración propia.

2.2 Evaluación de impacto

a. Elabore un diseño para la evaluación de impacto de su proyecto:

i) Desarrolle la teoría del cambio y describa cómo se supone que el proyecto logrará
los objetivos previstos (síntesis de la TdC planteada en el 1º parcial)

ii) elabore una cadena de resultados que sirva como instrumento útil para esbozar la
teoría del cambio;

iii) especifique las preguntas de la evaluación; y

iv) Seleccione los indicadores para evaluar el impacto del proyecto. (Identifique la
línea de base)

¿Cuál es el impacto (o efecto causal) de un programa en un resultado de interés?


Esta pregunta básica incorpora una dimensión causal importante. Se centra

17
únicamente en el impacto, es decir, en los cambios directamente atribuibles a un
programa

Retomando brevemente lo expresado en la teoría del cambio, recordamos que el cambio de este
proyecto es lograr el aumento de la participación ciudadana en el uso de datos del municipio de
Córdoba.

Bibliografía sugerida

● Acosta, S. I., & Pineda, O. J. P. (2016). Participación, colaboración, transparencia y datos


abiertos. Tras la definición de gobierno abierto. Teuken Bidikay-Revista Latinoamericana de
Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(9), 209-222.
● Annunziata, R. (2009). La participación ciudadana: nuevas formas y conceptos. In V
Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
● Annunziata, R. (2015). Ciudadanía disminuida: la idea de la" construcción de ciudadanía" en
los dispositivos participativos contemporáneos. Temas y debates, (30), 39-57.
● Asinelli, C., Alvarez Travieso, M. F., y Yodert, P. (2008). El proceso de modernización del
estado en la argentina: Características y particularidades de un pensamiento propio e
innovador. Cuadernos de Administración, 24(39), 83-95.
https://doi.org/10.25100/cdea.v24i39.383
● Barros, A. (2012). Datos abiertos:¿ qué son y cuál es su utilidad?. La promesa del gobierno
abierto.
● Bonina, C. (2015). Cocreación, innovación y datos abiertos en ciudades de América Latina:
lecciones de Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo. Iniciativa latinoamericana por
los datos abiertos.
● Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre
las sociedades de la información, 61-71.
● Hood, C. 1995. The “new public management” in the 1980s: Variations on a theme.
Accounting, organizations and society, 20(2-3), 93-109.
● Iñigo Retolaza Eguren. (2018) “Teoría del Cambio: Una brújula para orientarte en el
cambio”.
● Laval, C. y Dardot, P. (2013). 8. El gobierno empresarial. En La nueva razón del mundo.
Ensayos sobre la sociedad neoliberal [pp. 273-324]. Barcelona: Gedisa.

18
● Leiras, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus
consecuencias políticas y sociales. En ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y
actores en la política argentina (pp. 209-245). Siglo XXI editores.
● Leonangeli, S., & Maenza, R. R. (2019). Hacia un paradigma de calidad de datos abiertos
adecuado al propósito de gobierno abierto. XIII Simposio de Informática en el Estado (SIE
2019)-JAIIO 48 (Salta).
● O’Donnell, G., & Wolfson, L. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos
problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencias a países
poscomunistas. Desarrollo económico, 163-184.
● O'Donnell, Guillermo. (2001). Accountability horizontal. La institucionalización legal de la
desconfianza política. Isonomía, (14), 7-31. Recuperado en 13 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182001000100007&lng=es&tlng=es.
● Oficina de Evaluación (EVO). Banco Interamericano de Desarrollo. Evaluación: Una
herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. BID. Washington. Marzo
de 1997.
● Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Roura Horacio. (2005) “Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de
proyectos y programación de inversiones. CEPAL. Santiago de Chile.
● Ortiz A. y Rivero G. (2007) “desmitificando la teoría del cambio”.
● Rodrigues de Caires, C.; Unkuch Saant, S. (2018). “El gobierno abierto: ¿una “tercera
generación” de reformas del estado?”. Kairós, Revista de Ciencias económicas, jurídicas y
administrativas Vol. 1. No. 1, Segundo Semestre (Julio-Diciembre), (68-81) Universidad de
Chimborazo (Ecuador).
● Subirats, P.; Knoepfel, C.; Larrue, C.; Varonne, F. (2008). Capítulos 9 y 10. En Análisis y
gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, Barcelona.
● Vaccaro, N. D., Cazzolli, A., & Castro, J. F. (2021). El gobierno abierto en la ciudad de
Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad. Contratexto, (35), 43-70.

Links de interés

● DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA - LEY 27275:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm
● NORMATIVA PROVINCIAL EN ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA - LEY
8803(CÓRDOBA):

19
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acceso_a_la_informacion_publica_-
_provincia_de_cordoba.pdf
● CENTRO DE PARTICIPACIÓN COMUNAL (CPC): https://cordoba.gob.ar/cpc/
● SECRETARIA DE PLANEAMIENTO, MODERNIZACIÓN Y RELACIONES
INTERNACIONALES: https://cordoba.gob.ar/areas-de-gobierno/secretaria-de-
planeamiento-modernizacion-y-relaciones-internacionales/
● Nivel Municipio - ORDENANZA Nº 10560 con modificación de Ordenanza Nº 11877 y
Reglamentación incluída: https://static.cordoba.gov.ar/DigestoWeb/pdf/7d9b32be-0edf-
41ba-a6c2-ee76030184d9/TEX_10560.pdf
● Estado del Acceso a la Información Pública en la Ciudad de Córdoba. Nudos críticos e
información disponible (de Red Ciudadana- Nuestra Córdoba):
https://www.nuestracordoba.org.ar/sites/default/files/Informe_AIP_en_Cordoba_0.pdf
● Link aprendizaje participativo: https://inee.org/es/eie-glossary/el-aprendizaje-
participativo
● Presupuesto Participativo Joven: se presentaron los primeros proyectos e inicia la etapa de
votación: https://cordoba.gob.ar/presupuesto-participativo-joven-se-presentaron-los-
primeros-proyectos-e-inicia-la-etapa-de-votacion/
● Presupuesto Participativo Barrial 2022 se incrementa un 20%: https://cordoba.gob.ar/el-
presupuesto-participativo-barrial-2022-se-incrementa-un-20/

Glosario

● Accountability horizontal: “La existencia de agencias estatales que tienen autoridad legal y
están fácticamente dispuestas y capacitadas (empowered) para emprender acciones que van
desde el control rutinario hasta sanciones penales o incluso impeachment, en relación con
actos u omisiones de otros agentes o agencias del estado que pueden, en principio o
presuntamente, ser calificadas como ilícitos” (O'Donnell, 2001).
● CPC: entendidos como espacios municipales de descentralización administrativa y de
desconcentración operativa a pequeña escala18.
● Índice de prioridad social (IPS): Este indicador es una metodología estadística que permite
establecer un índice relativo a datos socio-demográficos, socio-laborales, socios-educativos
y privaciones sociales en un momento y tiempo determinado. De esta manera es posible

18 Ver anexo I.

20
identificar aquellas zonas geopolíticas que requieran de forma prioritaria una respuesta
institucional, a través de los distintos planes, programas y proyectos de gobierno 19.
● Gobierno abierto: entendido como un enfoque de gobernanza que promueve la apertura, la
transparencia, la participación ciudadana y la colaboración en los procesos
gubernamentales. Se basa en la idea de que los gobiernos deben ser accesibles y
responsables ante la ciudadanía, fomentando la participación activa de los ciudadanos en la
toma de decisiones y en la supervisión de las políticas públicas. (Acosta, Pineda, 2016).
● Datos abiertos: entendidos como aquellos conjuntos de información producidos o
recolectados por entidades gubernamentales que se ponen a disposición del público de forma
transparente y en formatos legibles por máquina. Estos datos pueden abarcar una amplia
gama de áreas, como estadísticas demográficas, información económica, registros
gubernamentales, datos ambientales, entre otros (Barros, 2012: capítulo 4).
● Zonas marrones: si se tuviese que trazar un mapa de nuestro país y de latinoamérica en
particular los espacios bordeados en las tonalidades del marrón son aquellos donde existe
una democracia en el sentido de elecciones periódicas, libres y competitivas, pero con
instituciones que en su accionar con la ciudadanía tienen atavíos autoritarios. (O'Donnell.
1993).
● Índice de participación ciudadana digital: Índice conformado por una serie de
dimensiones sobre participación ciudadana digital; la que nos compete a nosotros es la de
“Tipo de proyectos/iniciativas de participación” (Díaz, Alderete, Alvarez, 2022: pág 19).
● Nueva gerencia pública: entendido como un enfoque de gestión que busca mejorar la
eficiencia y efectividad del sector público adoptando principios y prácticas del sector
privado, centrándose en resultados, rendimiento, orientación al cliente y responsabilidad
(Hood, C. 1995).
● Brecha digital: Siguiendo con los aportes de Camacho (2005), hace alusión a los desacoples
existentes en el acceso a las nuevas tecnologías (computadoras, smartphones, etc.) y en la
capacidad de las personas de utilizarlas, en estrecho vínculo con las condiciones de
desigualdad estructural inmanentes al orden capitalista. Sirve como una crítica al exceso de
confianza que se le tuvo a la tecnología digital y computarizada en tanto dispositivo de
igualación social.
● Bola de nieve: supone la conformación de un círculo virtuoso, donde una persona
involucrada en la campaña de educación participativa, convence a otra de su utilidad y así
sucesivamente, formando una bola de nieve.

19 Véase el siguiente link: https://cordoba.gob.ar/el-presupuesto-participativo-barrial-2022-se-


incrementa-un-20/

21
● Vecino ilustre: habitante de un CPC que se lo observa involucrado con la vida de su
comunidad, es decir participa de asambleas barriales, coordina los proyectos de presupuesto
participativo, etc.
● Educación participativa: Modelo pedagógico centrado en las necesidades del estudiante, en
donde la enseñanza se da en grupos pequeños, con situaciones prácticas y debates abiertos
entre pares.

22
ANEXO I: Indicadores incluidos en el índice de participación ciudadana digital

Fuente:Alderete Et al. 2022

23
ANEXO II: Porcentaje de no respuesta a pedido de información del municipio y
provincia de Córdoba

Fuente: Elaborada por “Red Ciudadana - Nuestra Córdoba”.

ANEXO III: Porcentaje de no respuesta por instituciones de gobierno

Fuente: Elaborada por “Red Ciudadana - Nuestra Córdoba”.

ANEXO IV: Porcentaje de no respuesta por dependencia municipal

Fuente: Elaborada por “Red Ciudadana - Nuestra Córdoba”.

24
ANEXO V: Gráfico de porcentaje de no respuesta por dependencia municipal

Fuente: Elaborada por “Red Ciudadana - Nuestra Córdoba”.

ANEXO VI: Fórmula Valor Actual de los Costos

Valor Actual de los Costos (VAC):

● AÑO 0: -1.230.000/(1+0.10)^0
● AÑO 1: -872.727/(1+0.10)^1
● AÑO 2: -793.388/(1+0.10)^2
● AÑO 3: -721.262(1+0.10)^3

ANEXO VII: Fórmula Costo de Efectividad

Costo/Efectividad (C/E): VAC/UB

● AÑO 0: -1.230.000/100
● AÑO 1: -872.727/100
● AÑO 2: -793.388/100

25
● AÑO 3: -721.262/100

26

También podría gustarte