Está en la página 1de 15

1.

¿La acción colectiva en estricto sentido procede contra la


omisión de una autoridad de desplegar sus funciones técnico
administrativas?

R: No, porque dicho procedimiento es procedente únicamente


contra relaciones de consumo de bienes o servicios, públicos o
privados; y contra el medio ambiente; pero no contra acciones que
involucren un servicio público.

La Primera Sala estableció que las relaciones de consumo son


aquellas de naturaleza comercial o financiera o vinculada con estas,
establecidas entre las partes en un plano de coordinación y producidas
en la dinámica de los mercados de la economía mediante un
intercambio económico (prestador de servicio y un consumidor a
cambio de una contraprestación)

Jurisprudencias 138/2022, 139/2022 1ª Sala.

2. Una persona eligió el fuero federal para entablar una


demanda ordinaria mercantil contra otra por el pago de pesos; la
demandada al contestar a la demanda opuso la excepción de
conexidad porque en el fuero común siguen un juicio bajo los
mismos elementos ¿Será procedente la excepción opuesta?

R: No, porque conforme el artículo 1125 del Código de Comercio


la conexidad no es procedete cuando los juzgados pertenezcan a
tribunales de alzada distintos, lo que sucede en el caso, aunado a que
dicho dispositivo legal fue declarado constitucional por la 1ª Sala de la
SCJN en la jursirpudencia 147/2022.

3. ¿Se viola el principio de irretroactividad de la ley si en un


determinado ejercicio fiscal se modifica la forma en que el
contribuyente venía efectuando deducciones y la anterior forma
era mas benefica para sus intereses?
R: No, pues el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación de contribuir
al gasto público de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes. De dicha disposición constitucional se sigue que el legislador
federal está facultado, por regla general, para regular los mecanismos
de tributación, incluidas las condiciones para la procedencia de las
dispensas fiscales. Por tanto, la Primera Sala considera que la
modificación deun régimen de deducciones se ubica dentro de la
habilitación constitucional mencionada, pues con ello el legislador
federal tiende a lograr la finalidad legítima de asegurar la obtención de
los recursos necesarios para sufragar el gasto público del Estado
(jurisprudencia 149/2022, 150/2022).

4. ¿Es lo mismo la distinción que la discriminación?

R: Conforme la jurisprudencia 156/2022 de la Primera Sala de la


SCJN el principio de igualdad se encuentra contenido en el artículo 1o.
de la Constitución Federal, a través de la prohibición de
discriminación; de igual forma ha señalado que no toda diferencia en
el trato hacia una persona o grupo de personas es discriminatoria. En
efecto, de acuerdo con la doctrina del Alto Tribunal, la distinción y la
discriminación son términos jurídicamente diferentes: la primera,
constituye una diferencia razonable y objetiva; mientras que la
segunda, una diferencia arbitraria que redunda en detrimento de los
derechos humanos. Así, un trato será discriminatorio siempre que la
distinción se encuentre injustificada, es decir, si carece de una razón
válida desde el punto de vista constitucional. Para poder evaluar si
determinada disposición normativa es compatible con el principio de
igualdad y no discriminación en su vertiente de igualdad ante la ley, es
indispensable verificar, en primer lugar, si el legislador efectivamente
estableció una distinción en la ley, ya sea por exclusión tácita o por
exclusión expresa. Establecido lo anterior, el siguiente paso consiste
en determinar si tal distinción encuentra justificación constitucional;
para ello, se debe determinar si la misma incide en una categoría
sospechosa, conforme al artículo 1o. constitucional, en cuyo caso
correspondería aplicar un test estricto de igualdad, y si no incide en
alguna de esas categorías, debe ser analizada bajo un test ordinario

5. A través de un procedimiento paraprocesal se decretó a


Miguel Ángel en estado de interdicción dado su detriorado estado
de salud física y mental. Posteriormente, esta persona acudió por
su propio derecho al Juzgado a solicitar la revocación de tal
declaración, no obstante no aportó ninguna prueba que acreditara
que su estado físico, psíquico y emocional haya mejorado desde
su declaración de interdicción ¿Es procedente la petición que
elevó?

R: Sí, porque conforme lo determinó la 1ª Sala en la


jurisprudencia 145/2022 en observancia del derecho al reconocimiento
de la personalidad y la capacidad jurídica plena de las personas
mayores de edad con discapacidad que prevé el artículo 12 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el
artículo 94 que regula la revocación de la declaración del estado de
interdicción debe interpretarse en congruencia con ese derecho
fundamental, a efecto de considerar que el cambio de circunstancias a
que se refiere como presupuesto para alterar o modificar una
resolución judicial en materia de interdicción, de ningún modo permite
exigir que hubieren cambiado las condiciones de hecho que dieron
lugar a la declaración de interdicción, particularmente en relación con
el estado de salud o la existencia de un control médico sobre ésta, o
que hubiera desaparecido la discapacidad, sino que, dicho cambio
exclusivamente debe ser entendido en un sentido jurídico, en cuanto a
la existencia de la manifestación de voluntad de la persona con
discapacidad de exigir el cese del estado de interdicción y el
reconocimiento de su derecho de capacidad jurídica plena en igualdad
de condiciones que las demás personas y, en su caso, el
establecimiento de apoyos para la toma de decisiones en el ejercicio
de esa capacidad jurídica, así como salvaguardias que garanticen el
correcto funcionamiento de esos apoyos. De manera que la acción de
cese de estado de interdicción no puede estar sustentada en la
acreditación de cuestiones fácticas sobre el diagnóstico médico de la
condición de salud, ni su procedencia puede estar supeditada a que se
hubiere superado el estado físico, psíquico o sensorial que se estimó
incapacitante cuando se declaró la interdicción, sino que, dicha acción
debe ser desahogada exclusivamente como una cuestión de derecho,
en aplicación directa de las disposiciones de la Convención, pues las
reglas legales que regulan la interdicción y su cese, sustentadas en la
valoración médica de la persona para reconocer su capacidad jurídica,
son inconstitucionales. Así, los elementos de la acción se reducen a:
1) La existencia de una resolución firme que haya declarado en estado
de interdicción a la persona mayor de edad con discapacidad; y, 2) La
manifestación de voluntad de dicha persona de que cese dicho estado
jurídico, se le reconozca su capacidad jurídica plena, y se determine,
conforme a su voluntad, deseos y preferencias, es decir, con su pleno
consentimiento, el apoyo que requiere y solicita para el ejercicio de
esa capacidad jurídica, así como las salvaguardias que correspondan
para garantizar que ese apoyo se preste en la forma debida.

Tampoco puede estar sujeta la revocación del estado de


interdicción a que se mantenga un control de la condición de salud
mental a través del seguimiento de determinados tratamientos
mentales o psicosociales en que se rindan periódicamente informes a
la autoridad jurisdiccional, solo que dicha persona dé su anuencia para
que susistema de apoyo se los proporcione (jurisprudencia 141/2022).

6. En un procedimiento civil el Juzgado del conocimiento


decretó de plano la caducidad de la instancia ante la falta de
impulso procesal de las partes y señaló extinguido el derecho
litigioso ¿Es correcto que previo a decretar la caducidad la
autoridad no haya prevenido a las partes y declrarara extinguido
el derecho en juego?

R: Es correcto decretar la caducidad de plano si previa prevención


a las partes, sin embargo, no se debió declarar extinguido el derecho
en juego.
La caducidad de la instancia es una institución que conjuga los
intereses privados y públicos. Los primeros, al respetar el derecho de
iniciación, consecución y disposición del proceso; y los segundos,
porque expresan el interés público del Estado en la continuación
armónica y eficiente de los procesos hasta su conclusión. De esa
forma, la caducidad de la instancia es de orden público y opera de
pleno derecho, cuando, por causas imputables a las partes dejan de
cumplir con la carga de producir las actuaciones necesarias para
impulsar el procedimiento hasta llegar a la emisión del fallo definitivo,
frente a lo cual surge la necesidad de evitar un estado de permanente
inseguridad ante la falta de conclusión de un juicio.

Por tanto, las partes deben asumir que la sanción de ese


abandono es que la caducidad opere de pleno derecho, esto es, que
sus efectos se producen por ministerio de la ley y no se requiere de un
procedimiento judicial adicional dentro del propio juicio para decretarla,
como sería un incidente.

Sin embargo, esto no significa que las partes ya no tengan


oportunidad de acudir a los tribunales, ya que la caducidad de la
instancia no extingue el derecho a promover nuevamente una acción
que resuelva la controversia relativa (jurisprudencia 158/2022)

7. ¿El cumplimiento de un contrato de obra a precio alzado


debe ser reclamado en la vía civil o mercantil?

R: En la vía mercantil, si la actora es una empresa dedicada a la


construcción y así se estipule en su objeto social.

Si bien el artículo 75 del Código de Comercio no clasifica como


actos de comercio los contratos de obras a precio alzado, la fracción
VI. de dicho artículo sí reputa como actos de comercio los realizados
por empresas de construcciones que estén directamente relacionados
con su objeto social.
Al respecto, el contrato de obras a precio alzado regulado por los
artículos 2498 a 2527 del Código Civil para el Estado de Sinaloa, se
encuentra directamente relacionado con el objeto social de las
empresas de construcción, pues a través de él una persona
empresaria se obliga a ejecutar alguna obra en beneficio de otra,
quien a su vez debe pagar por ella un precio cierto, lo que tiene un
carácter comercial.

En ese sentido, toda vez que de conformidad con el artículo 1049


del Código de Comercio, los juicios mercantiles tienen por objeto
ventilar y decidir las controversias que se deriven de los actos
comerciales definidos, entre otros preceptos, por el artículo 75; y que
el diverso 1050 dispone que cuando conforme a las disposiciones
mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, éste
tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil, la
controversia derivada de dicho acto se regirá conforme a las leyes
mercantiles; por lo tanto, resulta procedente la vía mercantil para
resolver las controversias que surjan con motivo de este tipo de
contratos cuando sean celebrados por empresas de construcción y
estén directamente relacionados con la realización de su objeto social.

8. En un accidente el seguro automotriz de una persona se


negó a cubrir el evento dado que el coche siniestrado se
encontraba laborando como uber, tal situación se llevó a juicio y
la aseguradora se excepcionó en el sentido de que una
excluyente del seguro era precisamente que el coche prestara un
servicio de taxi o uber; atento a lo cual el actor señaló que en
ningun momento se le otorgó la poiza en que se advirtiera tal
aspecto y la aseguradora para probar su dicho exhibió la carátula
en que se aprecia impreso que se entregó al usuario dicha póliza
¿Es suficiente esa impresión en la caratula de la póliza para
demostrar que la aseguradora entregó al usuario ese instrumento
y así liberarlo de responsabilidad?
R: No, pues para que una estipulación en las condiciones
generales de un contrato de seguro surta efectos probatorios en contra
de la persona asegurada debe existir constancia fehaciente de que las
referidas condiciones, incluidas aquellas que contienen cláusulas
adicionales de la póliza, fueron efectivamente entregadas al
contratante o que éste indudablemente tuvo acceso a su contenido,
por lo que cualquier impresión en la póliza, puesta unilateralmente por
la compañía, es insuficiente para acreditar que se comunicaron las
condiciones generales del contrato a la persona asegurada y si se le
entrega una liga de acceso electrónica para ello debe demostrar que el
contratante tuvo acceso y que el contenido del sitio concuerda con lo
descrito en ese documento.

9. Rosario demanda a Juan el divorcio sin expresión de


causa y el pago de una pensión compensatoria; así en primera
instancia se decreta el divorcio y se deja para ejecución de
sentencia lo relativo a la pensión compensatoria, no obstante en
apelación se revoca esa decisión para el efecto de que se
resuelva en una sola sentencia todo lo pedido ¿Qué procede
contra esa decisión, amparo directo o indirecto?

R: Amparo indirecto, al afectar derechos sustantivos relacionados


con el estado civil y el derecho al libre desarrollo de la personalidad
(jurisprudencia 152/2022).

No se pierde de vista que de haberse confirmado el fallo lo


procedente era el amparo directo, según lo ha dispuesto la
jurisprudencia 1a./J. 1/2020 (10a.)

10. En un juicio de amparo me interponen recurso de revisión


y no adjunto copia de los agravios al cuaderno principal ¿El TCC
puede válidamente regresarlo al Juzgado para que subsane esa
omisión por ser un requisito para la tramitación de la revisión?
R: No, porque de acuerdo con la jurisprudencia con registro
2025908 de la Segunda Sala es innecesario que la reproducción del
recurso de revisión obre en el cuaderno principal del juicio de amparo,
dado que no es indispensable para la tramitación y solución del
recurso. Ello porque no es necesario que la copia del recurso obre
agregada en el expediente de amparo, ya que el recurso no se
resuelve en el indicado cuaderno principal, sino que se hace por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o el Tribunal Colegiado de
Circuito en el respectivo toca a su cargo, donde obra el original, por lo
que el hecho de que no quede en el sumario la reproducción aludida
no afecta el trámite y la solución de ese medio de defensa. De ahí que
no sea forzoso que en el expediente del juicio de amparo quede
constancia de los agravios, pues su ausencia nada afecta para la
debida integración y solución del asunto, por lo que entonces no debe
ser requerida por el órgano jurisdiccional respectivo.

11. ¿C´mo ha definido la SCJN el derecho de acceso a la Justicia


en su vertiente de ejecución material de las sentencias?

R: en la jurusprudencia con registro 2026051 la Primera Sala


estabeció que el DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIAen SU
VERTIENTE DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS SENTENCIAS
consiste en la posibilidad de que la sentencia dictada tenga plena
eficacia mediante su ejecución. Por lo tanto, para que el Estado
garantice un efectivo derecho de acceso a la justicia, no basta con la
existencia de sistemas legales mediante los cuales las autoridades
competentes emitan resoluciones ni con la existencia formal de
recursos, sino que éstos deben ser efectivos y parte de esa efectividad
implica, precisamente, la ejecución de las sentencias y resoluciones y,
respecto al plazo de cumplimiento, que éste sea sin dilación en un
tiempo razonable; esto inclusive cuando el Estado, como parte, sea
quien incumpla la ejecución de una sentencia o resolución.

12. En un juicio ejecutivo mercantil se analiza el emplazamiento a


juicio previo a la emisión de la sentencia que diime el conflicto, y se
resuelve que aquél fue legal y que, por tanto el embargo llevado a
cabo es igualmente legal ¿Procede en contra de tal determinación
amparo indirecto?

R: Sí, porque conforme la jurisprudencia de registro 2026056, la


Primera Sala estableció que tal declaración constituye un acto que es
susceptible de afectar derechos sustantivos, por lo que puede ser reclamado en
juicio de amparo indirecto.
Ello, porque aun cuando la diligencia de requerimiento de pago, embargo y
emplazamiento en un juicio ejecutivo mercantil se integra por tres actos distintos,
lo cierto es que éstos se encuentran estrechamente vinculados, de manera que la
nulidad en el emplazamiento genera la misma consecuencia en los otros dos actos,
pues implica la inobservancia del requisito al que se encuentran sujetos el
requerimiento y el embargo. Asimismo, dicha Primera Sala previamente estableció
que el embargo practicado en un juicio ejecutivo constituye un acto que tiene
ejecución o efectos de imposible reparación por afectar materialmente derechos
sustantivos de la persona embargante. En este sentido, la resolución que dirime
sobre la validez del emplazamiento en un juicio ejecutivo mercantil es un acto
susceptible de afectar derechos sustantivos, ya que tendrá consecuencias directas
en los demás actos procesales vinculados, entre los cuales se encuentra el
embargo. Así, en caso de validarse el emplazamiento, se mantendrá la limitación
sobre los bienes embargados y, por el contrario, si se estima su invalidez, el
demandado podrá, en vía de consecuencia, liberar los bienes para disponer de
ellos.

13. Explique los alcances y fundamentos del principio de igualdad


consignado en el artículo 1° de la CPEUM, cuando se reclama de una
entidad pública el cumplimiento de una sentencia condenatoria.

R: La Primera Sala en el criterio con registro 2026079 estableció que


la igualdad procesal es una vertiente de los derechos al debido
proceso y a la igualdad jurídica, que demanda una razonable igualdad
de posibilidades en el ejercicio de cada una de las pretensiones de las
partes en un juicio y que se erige a su vez como una regla de
actuación de la persona juzgadora como director del proceso.
En ese sentido, el principio de igualdad procesal como modalidad del
debido proceso y de la igualdad jurídica procura la equiparación de
oportunidades para ambas partes en las normas procesales y, al
mismo tiempo, se erige como una regla de actuación del Juez, el cual,
como director del proceso, debe mantener en lo posible esa igualdad
al conducir las actuaciones, a fin de que la victoria de una de las
partes no esté determinada por su situación ventajosa, sino por la
justicia de sus pretensiones. Sin que dicho principio signifique una
igualdad aritmética o simétrica, por la cual sea exigible la exactitud
numérica de los derechos y las cargas para cada una de las partes,
sino que lo que este principio demanda es una razonable igualdad de
posibilidades en el ejercicio de cada una de las pretensiones de las
partes. De modo que no se genere una posición sustancialmente
desventajosa para una de ellas frente a la otra y de suerte que las
pequeñas desigualdades que pueda haber, requeridas por
necesidades técnicas del proceso, no quebranten el principio.

14. Conforme la institución jurídica de la cosa juzgada, es


permisible a los tribunales variar el sentido de un fallo dictado en
cumplimiento, cuando adviertan que incurrieron en error judicial en el
primigenio.

R: no, porque en la jurisprudencia con registro 2026113, la Segunda


Sala, estableció que al resolver sobre la constitucionalidad de una sentencia
reclamada que fue emitida en cumplimiento a un amparo directo previo, no resulta
dable que se modifiquen las consideraciones o alcances de tal protección
constitucional, aun cuando estime que al dictar ésta se incurrió en un error judicial ,
pues ello no puede constituirse como una excepción a la institución de
la cosa juzgada porque es la firmeza de la decisión el presupuesto
indispensable para que proceda el derecho a ser indemnizado por erro
judicial. Por tanto, al resolver un ulterior juicio de amparo directo, el
órgano judicial no puede modificar las consideraciones ni la protección
constitucional primigenia, aun cuando estime que al dictarla se incurrió
en un error judicial, ya que ello resultaría contrario a la naturaleza del
derecho a la indemnización reconocido convencionalmente, así como
al diseño y la finalidad del propio juicio de amparo directo.

15. En un juicio ejecutivo mercantil se condena a la parte


demandada al pago de pesos, en dicho juicio se respetó su derecho
de audiencia. Luego el actor inició incidente de liquidación de
sentencia y respecto de él el demandado ptomovió juicio de amparo
indirecto pstentandose cmo tercero extraño por equiparación ¿Debe
reconocérsele tal carácter en el juicio constitucional?

R: No, según lo estableció la Primera Sala en la jurisprudencia


con registro digital 2026118, ya que el hecho de que la persona
hubiera comparecido como parte al juicio ejecutivo mercantil
desvirtúa el carácter de extraño al procedimiento, cuando señale
como acto reclamado la ausencia o deficiente notificación del auto
que da inicio al incidente de liquidación de sentencia. Es así,
porque el demandado cuenta tanto con la posibilidad fáctica como
jurídica de acudir al incidente de nulidad de actuaciones que es el
medio ordinario de defensa para controvertir esa actuación. No
obstante, lo resuelto no impide que se surtan otras excepciones al
principio de definitividad que hagan procedente el juicio de
amparo indirecto en los procedimientos de liquidación y ejecución
de sentencia, como puede ser cuando se combate la sentencia
interlocutoria que da fin al incidente de liquidación derivado de un
juicio ejecutivo mercantil.

16. ¿Las notificaciones vía electrónica sustituyen a las


notificaciones por lista?

R: No, pues conforme la jurisprudencia 2026122, las


notificaciones electrónicas sustituyen a las de carácter personal y
no a las que correspondan por lista. Sin embargo, ello no implica
que no deban de publicarse las notificaciones por lista en un lugar
de fácil acceso en el órgano judicial.
17. El tribunal burocrático local remite al Tribunal
Federal Laboral de Asuntos Individuales un juicio de amparo
en incompetencia por declinatoria, no obstante el último
advierte que no es competente para su resolución ¿A qué
autoridad debe remitirlo para que dirima el conflicto
competencia, al Tribunal Colegiado de Circuito de la entidad
o al Pleno Regional correspondiente?

R: Al Tribunal Colegiado de Circuito de la entidad, pues a


los Plenos Regionales según lo establecido en la tesis con
registro 2023196, que establece que su competencia con
relación a los conflictos competenciales, se actualiza únicamente
cuando los órganos jurisdiccionales entre los que se suscitan
sean Tribunales Colegiados de Circuito, ello porque la
competencia, integración, organización y funcionamiento de los
Plenos Regionales, conduce a establecer que su competencia
con relación a los conflictos competenciales, se actualiza sólo
respecto de los suscitados entre Tribunales Colegiados de
Circuito.

17. Celebro audiencia constitucional el viernes 12 de enero, y la


sentencia con que concluye el juicio la dicto hasta el 28 siguiente
¿En ese caso, debo firmar la audiencia constitucional luego de
los alegatos, o solo la sentencia, al ser la audiencia
constitucional y la sentencia una acto unitario.

R: En el caso señalado es aplicable la jurisprudencia P./J. 3/97 1,


que establece que la audiencia constitucional comprende tres
períodos, a saber: a) el período de pruebas (ofrecimiento,

1
Registro digital: 199494, de rubro: "AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL. CUANDO DEBE REPONERSE EL
PROCEDIMIENTO SI NO SE FIRMO EL ACTA RESPECTIVA".
admisión y desahogo de pruebas); b) formulación de alegatos; y,
c) dictado de la sentencia de garantías; lo que significa que se
trata de un solo acto procesal en el procedimiento judicial, cuyo
último período va a concluir con el juicio constitucional. En ese
sentido, si la sentencia de amparo se dicta en la misma fecha del
inicio de la celebración de la audiencia constitucional, como un
acto continuo o inmediato a la conclusión del período de
alegatos, el Juez de Distrito no está obligado a suscribirla,
porque el acto procesal concluye con el dictado de la sentencia,
la que sí deberá firmar y, por ende, no incurre en violación al
procedimiento. Sin embargo, el caso contrario sucede cuando el
juzgador está en posibilidad legal de dictar la sentencia en un
momento distinto del inicio de la celebración de la audiencia
constitucional, para lo cual deberá firmar tanto el acta de
audiencia al finalizar el período de alegatos, como la sentencia al
dictarla, porque realiza dos actuaciones en momentos distintos.
De lo contrario se genera una violación al procedimiento.

18. En relación con el principio de definitividad, la obligación de las


partes de impugnar las violaciones al procedimiento durante la
secuela del juicio natural a fin de ser susceptibles de analizarse
en el juicio de amparo ¿es aplicable al juicio de amparo directo e
indirecto?

R: Solamente aplica al juicio de amparo directo pues la


jurisprudencia de la Corte establece: DEFINITIVIDAD EN EL JUICIO
DE AMPARO. LA EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO PREVISTA EN EL
SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 171 DE LA LEY DE AMPARO, SÓLO
ES APLICABLE AL TRAMITADO EN LA VÍA DIRECTA. La intención del
legislador fue acotar el alcance de esa excepción únicamente a los
juicios de amparo directo en los que se hagan valer violaciones
procesales ocurridas dentro del procedimiento; por tanto, no puede
hacerse extensiva a los juicios de amparo indirecto, no obstante que se
trate de un juicio promovido por un trabajador.
19. Juan promueve amparo como tercero extra{o por equiparación
al no ser llamado a juicio laboral. AL rendir el informe se advierte
que el quejoso tuvo conocimiento del juicio y éste aun está en
trámite ¿Qué decisión procede?

R: Sobreseer en el juicio de amparo, porque Juan carece del


carácter de tercero extraño a juicio, pues tuvo conocimiento del
asunto y estuvo en aptitud de apersonarse e interponer incidente
de nulidad.

TERCERO EXTRAÑO A JUICIO POR EQUIPARACIÓN.


CARECE DE ESE CARÁCTER EL QUEJOSO QUE SE
OSTENTE SABEDOR DEL PROCEDIMIENTO LABORAL
SEGUIDO EN SU CONTRA EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS
HASTA ANTES DE LA EMISIÓN DEL LAUDO, POR ESTAR EN
CONDICIONES DE IMPONERSE DE LOS AUTOS Y DEFENDER
SUS INTERESES. Si el quejoso en el juicio de garantías se
ostenta como tercero extraño por equiparación pero cuando de
autos se desprenda que por cualquier medio se hizo sabedor
del procedimiento laboral incoado en su contra y aún no se
ha dictado el laudo, no puede considerarse que tenga dicho
carácter, por no estar en el supuesto relativo a que el ilegal
emplazamiento le haya ocasionado un total desconocimiento
que le impidió imponerse de los autos y defender sus intereses
dentro del procedimiento infringiendo en su perjuicio la garantía de
audiencia. De ahí que si promueve el juicio de garantías en estas
últimas circunstancias, se actualiza una causa de improcedencia,
por no haber agotado el principio de definitividad, pues
previamente al ejercicio de la acción constitucional debió promover
el incidente de nulidad de notificaciones.

21.

22.

23.
24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

También podría gustarte