Está en la página 1de 4

Curso:

El discurso cinematográfico de la
revolución mexicana
Imparte: Ma. Paula Noval Morgan

Licenciada en Historia y Maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).
También se ha desempeñado como profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Destacan sus artículos “Blonde Venus y el género cinematográfico de la mujer caída” y
“Glamour y fotogenia: reflexiones en torno a la imagen de Dolores del Río”.

Objetivos:

 Hacer una reflexión sobre los significados de la revolución mexicana construidos a partir del
discurso cinematográfico. Como ha señalado Enrique Semo, “el concepto de revolución
mexicana tiene varios sentidos. Es historia, memoria e ideología”, y todos ellos han quedado
plasmados en el discurso cinematográfico sobre la revolución.

 Aproximar a los alumnos a la historia del cine mexicano a través de sus propuestas sobre la
revolución: el documental de la revolución, el primer cine mexicano de argumento, la
vanguardia soviética, la visión crítica, el cine nacionalista, la guerra cristera y el Nuevo Cine
Mexicano.

 Que los estudiantes desarrollen una experiencia de observación y discusión de material


audiovisual a partir de una selección de obras cinematográficas sobre la revolución mexicana
ubicadas en las transformaciones sociales y culturales del país en cada momento histórico
específico.

1
Programa

I) El documental de la revolución mexicana

Sesión 1:

1.1 Salvador Toscano y la imagen cinematográfica del porfiriato.

1.2 Camarógrafos de la revolución: Memorias de un mexicano, producción de Carmen Toscano de


Moreno Sánchez, 1950. Película realizada a partir del archivo histórico cinematográfico y los
apuntes de guión del ingeniero Salvador Toscano. Declarada Monumento Histórico de México en
1967.

1.3 Jesús Hermenegildo Abitia y la imagen del general Álvaro Obregón: Epopeyas de la revolución,
Gustavo Carrero, 1961 (material de Abitia).

1.4 Los hermanos Alva y la imagen de los caudillos populares: La historia en la mirada, José Ramón
Mikelajáuregui, 2010 (material de los hermanos Alva).

II) Entre el cine documental y el cine de argumento

Sesión 2: Los estudiantes conocerán las diferencias entre el cine documental de la revolución y el
cine mudo de argumento así como su interés común en mantener el prurito de objetividad en El
automóvil gris, Enrique Rosas, 1919.

Sesión 3: Los estudiantes comprenderán el paulatino abandono del ideal de objetividad hacia el
género del melodrama en Las abandonadas, Emilio El Indio Fernández, 1944.

III) La visión de la vanguardia soviética sobre la revolución mexicana

Sesión 4: ¡Que viva México! Serguei M. Eisenstein, 1931.

a) Que los estudiantes identifiquen el diálogo entre los elementos de la vanguardia cinematográfica
soviética y la plástica mexicana.

b) Que los estudiantes conozcan el proceso de censura a la película de Eisenstein debido a su crítica
al gobierno posrevolucionario.

2
IV) La visión crítica de la revolución mexicana

Sesión 5: que los estudiantes reflexionen sobre la crítica a los gobiernos posrevolucionarios en
torno a la derrota del zapatismo en El compadre Mendoza, Fernando de Fuentes, 1933.

Sesión 6: que los estudiantes analicen la destrucción cinematográfica de la leyenda en Vámonos con
Pancho Villa, Fernando de Fuentes, 1935.

Sesión 7: que los estudiantes comprendan la crítica de los años sesenta al gobierno en La sombra del
caudillo, Julio Bracho, 1960.

V) La visión nacionalista y popular de la revolución mexicana

Sesión 8: Enamorada, Emilio El Indio Fernández, 1946.

a) Que los estudiantes reflexionen sobre la construcción del discurso nacionalista a partir del cine
como industria cultural dentro del contexto de modernización del país en los años cuarenta.
b) Que los estudiantes conozcan el proceso de abandono del ideal de objetividad en la
representación de la revolución mexicana y la consecuente construcción de una visión idealizada y
romántica.

c) Que los estudiantes identifiquen los elementos que hicieron de Emilio El Indio Fernández un
autor cinematográfico.

VI) La guerra cristera

Sesión 9: que los estudiantes conozcan el proceso de censura del gobierno posrevolucionario a la
representación del conflicto religioso desarrollado en la región del Bajío entre 1926 y 1929 conocido
como la guerra cristera en Miércoles de ceniza, Roberto Gavaldón, 1958.

VII) La visión del Nuevo Cine Mexicano sobre la revolución

Sesión 10: que los estudiantes comparen el discurso nacionalista de la revolución mexicana con la
crítica del cine independiente de los años setenta en Reed: México Insurgente, Paul Leduc, 1970.

3
Dirigido a:
 Público en general.

Fechas:
Del 13 de junio al 13 de julio.

Horario:
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas // 10 sesiones de 3 horas cada una.

Sede:
Cineteca Nacional

Requisitos:

 Ser mayor de edad (Enviar INE escaneado al Departamento de Extensión Académica).


*Se dará constancia de acreditación con un 80% de asistencia.

Costo:
$1,800

Descuentos:
10% de descuento a estudiantes, profesores, Tarjeta INAPAM, con credencial vigente y a personas
que hayan participado en otro curso organizado por la Cineteca Nacional.

Inscripciones:

Del 24 de mayo al 12 de junio

Departamento de Extensión Académica


 Yaroslava Guerrero: subdiracademica@cinetecanacional.net
4155 1238

 Liliana Santana: lsantana@cinetecanacional.net


41 55 12 00 ext. 3264

También podría gustarte