Está en la página 1de 10

Quintero León Raziel Martin 560 1

Universidad Nacional Autonoma de México


Escuela Nacional Preparatoria No. 9
“Pedro de Alba”
Historia de México

Este trabajo se titula: El “Margarato” de cine mexicano (1976 – 1982)

Hipótesis.

El “Margarato” significó la baja de calidad artística y cultural del cine nacional, debido

a la disposición de la Dirección general de radio, televisión y cinematografía (RTC)

ante los capitales privados.

Introducción.

En este trabajo hablaré sobre el margarato en el cine mexicano. Este es un periodo donde

la administración cambio y Margarita López portillo quedó al mando de la la Dirección

general de radio, televisión y cinematografía (RTC) en 1976,

En este periodo de tiempo la RTC llevó a cabo proyectos que separaron al estado

de la industria y acercaron a los inversores privados , lo que trajo producciones

100% privadas, las cuales fueron de bajo presupuesto, con malos guiones, lenguaje

malsonante, desmudos y albures.

Este periodo sigue repercutiendo en la actualidad ya que nos hemos acostumbrado

a producciones mediocres y sin personalidad, que retratan de mala manera a la

sociedad mexicana,
Quintero León Raziel Martin 560 2

Marco Teorico.

Jorge Ayala Blanco. orge Ayala Blanco (Ciudad de México, 1942) es un historiador

y crítico de cine mexicano, autor y profesor decano de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Texto. Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM,

Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, 1974.

Siboney Obscura Gutiérrez. Docente e Investigadora en Universidad Nacional

Autónoma de México con un Doctorado en sociología por la Universidad Nacinal

Autónoma de México.

Texto. Gutiérrez Obscura, Siboney, La construcción del imaginario sobre la

pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México, SciELO, México,

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

81102011000200007#notas

Gabriel Figueroa Mateos. Gabriel Figueroa Mateos, conocido como Gabriel

Figueroa, fue un cinefotógrafo y director de fotografía mexicano, figura importante

de la Época de Oro del cine mexicano y nominado al Premio Óscar.

Texto. Figueroa Mateos, Gabriel, Memorias, México. Universidad Nacional

Autónoma de México. UNAM. 2005


Quintero León Raziel Martin 560 3

Capitulado.

Cap. 1: Un poco de contexto: El panorama del cine mexicano en la década de los

70s.

En este primer capítulo hablaré brevemente sobre la historia del cine mexicano de principios

de la década de los 70 hasta mediados de la misma, con el fin de poder ver lo radicales que

fueron los cambios administrativos de los años posteriores.

Cap. 2: La economia y la politica en el cine mexicano.

En este segundo capitulo hablare como la politica afecta directamente la industria

del cine, esto queda reflejado en que el fin de la mejor etapa tanto artistica y cultural

de nuestro cine coincide con el fin de la mejor etapa economica, estructural y social

de nuestro país. En pocas palabras hablare como el fin del desarrollo estabilizador

y la introducción del populismo como modelo de gobierno afecto a la industria

cinematografica mexicana.

Cap. 3: Las repercusiones del “Margarato” en la actualidad.

En este cuarto capitulo hablaremos de como este acontesimiento afecta al cine

actual del cual analizare si ha logrado salir de ese historico bache.


Quintero León Raziel Martin 560 4

Capítulo 1

Un poco de contexto: El panorama del cine mexicano en la década de los 70s.

En 1970 el gobierno del presidente Echeverría puso en marcha el plan de

reestructuración de la industria cinematográfica mexicana que reactiva el banco

nacional cinematográfico y lo ponía a cargo de la producción, distribución y

exhibición del cine, con este plan se construye la cineteca nacional en 1974 y se

construyeron nuevas salas de exhibición y se acondicionaron las antiguas, además

de esto se formaron tres compañías de cine en manos del estado las cuales son el

consejo nacional de cinematografía (CONACINE) y la comisión nacional de cine y

televisión 1 y 2 (CONACITE 1 y 2), esto pone prácticamente en manos del gobierno

todo el círculo de la industria fílmica, esto se manifestó en la aparición de una nueva

generación de cineastas, esta generación de realizadores de vio extremadamente

limitada por la pre censura, post censura y autocensura1, por este motivo surge una

corriente independiente a raíz de la politización de la clase media como

consecuencia del movimiento estudiantil de 1968, el objetivo de estas producciones

era generar conciencia politicosicial, el cine paraestatal impide la exhibición de de

estas películas.

Para el cine producido por el estado la censura se flexibiliza en cuanto a desnudos

femeninos y uso de malas palabras; ya que hubo una cierta libertad para tratar

temas políticos, históricos y de crítica social2, sin embargo estas “libertades” no eran

1
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 4
2
Gutiérrez Obscura, Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 16 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 5

desinteresadas, viniendo de un periodo represor como el de Gustabo Díaz Ordaz.

A Echeverría le convenía una imagen de apertura y de impulso a la juventud, en

pocas palabras Echeverría usó al cine como un medio de estrategia política3.

De 1967 a 1976 tenemos películas que abordan la sexualidad, hablan sobre el

modelo familiar de la época o exponen las consecuencias del adoctrinamiento que

se vivió a finales de los 60 durante el movimiento estudiantil y la marginación4. En

este panorama, existen tres formas de clasificar el cine mexicano:

La falsa denuncia. Esta clasificación comprende a un cine impactante visualmente,

que incorpora recursos periodísticos y pretende ofrecer una visión crítica y realista

de la desigualdad social y mostraba la degradación humana, retratando a los pobres

de una forma caricaturesca similar el cine de los cuarentas en películas como

Nosotros los pobres (1948), un ejemplo de este tipo de cine es Los caifanes (1967)5.

La representación neopopulista : Este cine idealiza o naturaliza la pobreza en

torno a historias con moraleja y final feliz, en su mayoría protagonizadas por niños

y situadas en los espacios ya anacrónicos del barrio y la vecindad. Lo novedoso

estaba en la puesta al día de los tipos sociales representativos de la cultura popular

y su problemática, como la exaltación del machismo (Tacos al carbón, 1971,

Alejandro Galindo) o el comercio ambulante en el barrio de Tepito (Lágrimas de mi

barrio, 1972, Rubén Galindo y El hijo de los pobres, 1974, Rubén Galindo). Pero en

3
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 17 de febrero de 2023)
4
Blanco, Ayala Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 17
5
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 18 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 6

general prevalecía la idea de que la miseria redime y hace aflorar la solidaridad

entre los pobres.

La visión crítica y reflexiva: Este tipo de cine está estructurado como documental de

ficción o falso documental, lo que este tipo de cine era explorar las determinaciones

culturales y estructuras de dominación que incidían en la realidad de la época, retomando

muchos de los conceptos de Los olvidados de Luis Buñuel (1950).

Sobre el sexenio de Echeverría hay una visión que me parece destacable:

"Con vasallos burocratizados e informes presidenciales filmados, que se rinde a sí mismo,

Rodolfo Echeverría reemplaza al omnipotente productor Gregorio Walerstein y se hará

coronar Zar de todos los cines mexicanos.

Al frente de todos los organismos de servicio, producción, promoción, distribución,

exhibición y capacitación, indica que la industria fílmica se ha convertido abiertamente en

un Aparato Ideológico del Estado.” 6. Jorge Ayala Blanco.

A mediados de los 70s llega Bellas de Noche (1975), la primera película del género de

ficheras y con ella llega también la tendencia a un cine de bajo presupuesto, desnudos y

albures, esto gracias al cambio de administración de los hermanos Echeverría ( Luis

Echeverría y Rodolfo Echeverría) a los hermanos López Portillo (José López Portillo y

Margarita López Portillo) que aumentaron la inversión privada en el cine.

6
Blanco, Ayala Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p.8
Quintero León Raziel Martin 560 7

Capítulo 2

La economia, la politica y el cine mexicano

Mientras que para cinematografías como la estadounidense la segunda mitad de la

década de los 70s y la década de los 80s es una época nostálgica, para México es

la etapa más oscura7, para comprender el panorama cinematográfico de México en

la década de los 70s y 80s es necesario repasar las decisiones políticas y

económicas que determinaron el accidentado camino por el que aún transita la

industria fílmica nacional.

Del cine estatal del Presidente Echeverría se pasaba al “Margarato”. Con la

declaración de enfrentar la crisis económica, el presidente López Portillo desarmo

el anterior mecanismo gubernamental, uno que si bien tenía una constante

producción también tenía una constante vigilancia y censura. Margarita López

Portillo hermana del entonces presidente fue nombrada directora general de

la Dirección general de radio, televisión y cinematografía (RTC) institución recién

creada que controla la radio la televisión y el cine y dependería de la secretaría de

gobernación, en sus primeros años hubo una cierta continuidad de las políticas

anteriores por los estrenos de proyectos comenzados en el sexenio pasado8.

Todo cambia cuando el estado comienza a deslindarse de la producción al

desaparecer el comisión nacional de cine y televisión 1 (CONACITE 1) una de las

7
Figueroa Mateos, Gabriel, Memorias, México. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2005,
p. 218
8
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio
web), México, SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102011000200007#notas (consulta: 28 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 8

productoras gubernamentales e inicia el proceso de liquidación del banco cinematográfico

nacional activó desde la época de oro9, en cuanto a las demás distribuidoras estatales seguían

bajo control de RTC, pero a disposición de las productoras privadas.

La nueva administración dejó muy clara su estrategia al presentar el plan ”Alianza para la

producción”, un plan que buscaba un acercamiento con los capitales privados para que los

proyectos fueran auto financiables10, sin embargo el tratamiento de los temas de las

producciones privadas que marcará las tendencias de la década entrante, también fueron

muy claras con títulos como: El vecindario: los mexicanos calientes (1982) producida por

Frontera Films S.A. (Productora Privada).

IMDB, El vecindario (1982) (sitio web) https://www.imdb.com/title/tt0083277/?ref_=tt_mv_close

(consulta: 3 de Marzo de 2023)

9
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el
cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México,
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 1 de Marzo de 2023)
10
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 57
Quintero León Raziel Martin 560 9

Margarita López Portillo de manera contradictoria declaraba que quería volver a un

cine familiar y ligero, por ello la estética y temas televisivos alcanzaban la pantalla

grande, por esto Televicine la productora privada propiedad de Televisa toma

impulso y logra éxitos de taquilla como El Chanfle (1979) y Lagunilla mi barrio

(1981), con esto instaurando los géneros más populares de la televisión como los

son la comedia y el melodrama.11

Para lograr el interés de un cine nacional de superproducciones la RTC apostó por

directores extranjeros, así el estado produjo la poco exitosa Campanas rojas (1982)

dirigida por Sergey Bndarchuk, con esto los directores nacionales quedaron

relegados de los grandes presupuestos12, mientras las producciones de propuestas

más individuales se enfrentaban a la falta de exhibición ya que las salas se

encontraban deterioradas por la crisis económica y por lo tanto la poca asistencia y

los productores alegaban que no invierten en las salas debido a que no se había

cambiado el precio del boleto.

La exhibidora oficial Compañía exhibidora de teatros (COTSA) solo exhibía

películas que garantizaran la taquilla y dejando de lado las películas de tema social

o político.

El mandato de los López portillo termina con el incendio de la cineteca nacional el

4 de marzo de 1982, la versión oficial dice que el incendio fue causado por el poco

11
Figueroa Mateos, Gabriel, Memorias,
México. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2005, p. 234

12
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes
Cinematográficas, 1974, p. 75
Quintero León Raziel Martin 560 10

mantenimiento de las conecciones electricas detrás de la sala Fernando de Fuentes

y el fuego se propagó acabando para siempre con gran cantidad de material único13.

En 1983 la nueva administración el presidente De la Madrid degrada la RTC y crea

el instituto mexicano de cinematografía (IMCINE) Que dejaba en manos del ex

director Alberto Isaac, intentando hacer lo contrario a Margarita López Portillo.

13
Ayala Blanco, Jorge, Los rollos perdidos (Documental), 12 de octubre de 2012 https://youtu.be/Z-
rxENrNhKc min: 38:20 (consulta: 1 de marzo de 2023)

También podría gustarte