Está en la página 1de 6

1

John Mraz, “Historiar fotografías” (Favor de comunicar a johnmraz39@gmail.com)

Objetivo: Enseñar al estudiantado como “ver” y analizar fotografías para utilizarlas


como una fuente para el estudio de la historia, además de otras disciplinas como la
sociología, la antropología, los estudios del lenguaje, de arte, de género y del patrimonio
cultural. Ofrecer una introducción a la historia de la fotografía en México. Examinar la
relación entre historia y fotografía en México.

INTRODUCCIÓN

Este curso se basa en el reconocimiento de que vivimos en un mundo hiper-visual en el


cual las imágenes fotográficas han transformado fundamentalmente el intercambio de
información. De ahí, la cuestión central del curso es: ¿Cómo podríamos los y las
historiadoras, e investigadoras de otras áreas de estudio en el ICSyH, incorporar la
fotografía en nuestras investigaciones de manera rigurosa? Así, desde el principio nos
enfocaremos precisamente en esa pregunta, para postular que la fotografía aporta un
doble testimonio.
Por un lado – digamos, desde la perspectiva de lo que podríamos llamar la
“transparencia” de las imágenes fotográficas – se pueden analizar las materialidades del
pasado al utilizar fotos como si fueran “transparentes”, para espigar detalles sobre la
vida cotidiana y material; las relaciones sociales de clase, género y raza; las
mentalidades; y la cultura popular de las “huellas” preservadas por la capacidad única
de la fotografía de ser “índices” de lo que estuvo frente a la cámara.
Por el otro lado – podríamos decir de lo que se entiende como la “expresión” de
quien toma las fotos – el interés recae en descifrar el significado de una foto, conocer
quién la hizo y tener una idea de cuál era su intención, así como analizar las maneras en
las cuales refleja el clima de opinión de la época en la cual se tomó, las influencias
estéticas y las mediaciones por las cuales ha pasado en los diferentes medios en los
cuales aparece y reaparece proporcionándole sus diferentes significados.
Ahora bien, la distinción entre qué aparece frente a la cámara y cómo aparece es
un ejercicio heurístico diseñado sólo para abrir las diversas posibilidades de analizar
fotos. Hacerlo desde esas dos perspectivas permite una profundidad analítica mayor.
Se abre la cuestión de ver de dónde van a venir las metodologías para estudiar
los diferentes géneros y usos de estas imágenes. Se propone que cada género va a
requerir de una metodología particular y el curso está estructurado para examinar una
variedad de aproximaciones: el fotoperiodismo, la fotografía de familia, la fotografía de
estudio, la subalterna, la imperial, la artística, la revolucionaria y la posrevolucionaria,
la pintoresca y la anti-pintoresca, la indigenista y la indígena. Asimismo, se analizan las
diversas funciones de la fotografía dentro de cada género.
Las conferencias se impartirán los miércoles de las 11 a las 14 horas. Después de las
conferencias, habrá tiempo para preguntas de todo el público. Las reuniones de los
jueves, de las 11 a las 13 serán para diálogo sobre las lecturas con los y las estudiantes
del posgrado. Las lecturas se mandarán a los inscritos en PDFs. A los y las que se
inscriban se van a otorgar comprobantes académicos de asistencia a las sesiones.
2

I. Introducción: Historiar fotografías.

Lecturas:

Fernando Aguayo y Lourdes Roca, “Estudio introductorio”, en Imágenes e


investigación social, Fernando Aguayo y Lourdes Roca (eds.), Ciudad de México,
Instituto Mora, 2005, pp. 9-28.

Peter Burke, “Introducción: El testimonio de las imágenes” y capítulo 1, “Fotografía


y retratos”, en Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico,
Barcelona, Crítica, 2000, pp. 11-41.

Boris Kossoy, “Fundamentos teóricos” y “Las fuentes fotográficas y los estudios


históricos”, en Fotografía e historia, Buenos Aires, La Marca, 2001, pp. 29-48.

Ana María Mauad, “Fotografía e historia, interfases”, en Imágenes e investigación


social, Fernando Aguayo y Lourdes Roca (eds.), Ciudad de México, Instituto Mora,
2005, pp. 464-473.

II. Géneros y funciones.

Lecturas:

John Mraz, Historiar fotografías, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de


Oaxaca, 2018.

John Mraz, “Retratos fotográficos”, en Los mexicanos: 2500 años de retrato,


Ciudad de México, Fundación Bancomer, 2017.

III. El género de fotoperiodismo y sus funciones.

Lecturas:

Alberto del Castillo, “La historia (en construcción) del fotoperiodismo en México.
Los casos de John Mraz (Nacho López) y Rebeca Monroy (Enrique Díaz)”, en
Memorias del simposio “Diálogos entre la Historia Social y la Historia Cultural,
Gumersindo Vera Hernández, et al. (eds.), Ciudad de México, ENAH, 2005, pp.
219-235.

John Mraz, La coartada perfecta de Elsa Medina. Puebla: ICSyH-BUAP, 2016.

IV. El género de la fotografía indigenista y sus funciones.

Lecturas:

Armando Bartra, Alejandra Moreno Toscano y Elisa Remírez Castañeda, De


fotógrafos y de indios, Ciudad de México, Ediciones Tecolote, 2000.

Rita Leistner y John Mraz, Una historia moderna de imágenes descolonizadoras: El


proyecto Edward Curtis. Puebla: ICSyH-BUAP, 2018.
3

V. El género de la fotografía izquierdista y sus funciones

Lecturas:

Rodrigo Moya, “Las imágenes prohibidas”, en La izquierda mexicana del siglo XX,
Libro 3: Artes y humanidades, Arturo Martínez Nateras (ed.), Ciudad de México:
UNAM, 2014, pp. 416-431.

John Mraz, “La cámara doble: fotografía de izquierda en México”, en La izquierda


mexicana del siglo XX, Libro 3: Artes y humanidades, Arturo Martínez Nateras
(ed.), Ciudad de México: UNAM, 2014, pp. 433-463.

VI. El género de la fotografía regional y de la familia

Lecturas:

Pierre Bourdieu, “Culto a la unidad y diferencias cultivadas”, en La fotografía: un


arete intermedio, Pierre Bourdieu (ed.), pp. 29-106.

Jaime Robledo Martínez, Episodios fotográficos de la toma de Zacatecas, 1913-


1914. Zacatecas: Fototeca de Zacatecas “Pedro Valtierra,” 2014.

VII. Fotografía del siglo XIX: Daguerrotipos, tarjetas de visita, invasiones y el


porfiriato.

Lecturas:

Rosa Casanova, “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en


México, 1839-1890”, en Imaginarios y fotografía en México, 1839-1970, Emma
Cecilia García Krinsky (ed.), Ciudad de México, Lunwerg, 2005, pp. 3-23.

Patricia Massé Zendejas, Cruces y Campa. Una experiencia mexicana del retrato
tarjeta de visita, Ciudad de México, Conaculta, 2000, pp. 7-32.

Daniel Escorza Rodríguez, “El itinerario fotoperiodístico de Agustín V. Casasola,


1901-1910”, Historias, revista de la Universidad de São Paulo, 2007, revista en
línea, www.scielo.br.

Daniel Escorza Rodríguez, “El surgimiento del oficio del fotoperiodista”, en


Periodismo en México. Recuentos e interpretaciones, Carmen Avilés Solís, et al.,
Ciudad de México, Porrúa, 2011, pp. 165-178.

Laura Castañeda García, “La fotografía en los festejos del primer Centenario de la
Independencia de México”, Alquimia 39, 2010, pp. 6-21.
4

VIII. Fotografiar la Revolución Mexicana (1910-1920).

Lecturas:

Miguel Ángel Berumen, “Disparando desde todos los frentes. Los fotógrafos que
documentaron la revolución”, en México: fotografía y revolución, Miguel Ángel
Berumen (ed.), Ciudad de México, Fundación Televisa y Lunwerg, 2009, pp. 281-
301.

Daniel Escorza Rodríguez, “Las fotografías de Casasola publicadas en diarios


capitalinos durante 1913”, Alquimia 25, 2005, pp. 35-40.

Samuel Villela, “Los Zapata de Amando Salmerón”, manuscrito inédito.

Marion Gautreau, “La Ilustración Semanal y el Archivo Casasola. Una


aproximación a la desmitificación de la fotografía de la Revolución Mexicana”,
Cuicuilco 14, núm. 41, 2007, pp. 113-132.

Marion Gautreau, “La Revolución mexicana a los ojos del mundo. Diferentes
perspectivas en la prensa ilustrada”, en México: fotografía y revolución, Miguel
Ángel Berumen (ed.), Ciudad de México, Fundación Televisa y Lunwerg, 2009, pp.
187-199.

Rosa Casanova, “El primer ensayo editorial de los Casasola”, Alquimia 25, 2005,
pp. 28-34.

IX. Las fotohistorias de la Revolución Mexicana

Lecturas:

Daniel Escorza, “La fotohistoria y el centenario de Revolución mexicana: una


aproximación biblio-hemerográfica”, Historias, 83 (2012): 117-121.

John Mraz, “Las fotohistorias de la Revolución Mexicana”, Historias, en prensa.

X. Arte e identidad en la posrevolución I (1920s): Lo pintoresco de Hugo


Brehme y Luis Márquez versus lo antipintoresco de Edward Weston y Tina
Modotti.

Lecturas:

Amy Conger, “El impacto de México en la visión de Edward Weston”, y José


Antonio Rodríguez, “La mirada de la ruptura”, en Edward Weston. La mirada de la
ruptura, Ciudad de México, Conaculta, 1994, pp. 33-51, 54-77.

Tina Modotti, “Sobre la fotografía”, Mexican Folkways 4, 1929, 196-198.

José Antonio Rodríguez, “La construcción de un imaginario”, en Hugo Brehme.


Fotograf-Fotógrafo, Michael Nungesser Herausgeber (ed.), Berlín, Willmuth
Arenhövel, 2004, pp. 29-43.
5

XI. Arte e identidad en la posrevolución II (1920-1950s): El modernismo


mexicano de Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez y Aurora Latapí.

Lecturas:

Horacio Fernández, “Manuel Álvarez Bravo”, y James Oles, “La nueva fotografía y
cementos Tolteca: una alianza utópica”, en Mexicana: Fotografía moderna en
México, 1923-1940, Salvador Albiñana y Horacio Fernández (eds.), Valencia,
Generalitat Valenciana, 1989, pp. 63-88, 139-151.

Carlos Monsiváis, “Los ojos dioses del paisaje”, en Maravillas que son, sombras
que fueron. La fotografía en México, Ciudad de México, Conaculta-Era, 2012, pp.
67-75.

Cristina Pacheco, “Manuel Álvarez Bravo. La fotografía como realismo máximo”,


en La luz de México. Entrevistas con pintores y fotógrafos, Ciudad de México,
Fondo de Cultura Económica, 1988, pp.62-70.

XII. Fotoperiodismo en las revistas ilustradas: Enrique Díaz y los Hermanos


Mayo (1930s-1970s).

Lecturas:

Elsie McPhail Fanger, “Imágenes y medios de comunicación: el caso de Rotofoto”,


en Comunicación y educación. Enfoques desde la alternatividad, Mauricio Andión
Gamboa, Elsie McPhail Fanger y Patricia Ortega Ramírez (eds.), Ciudad de México,
UAM-Porrúa, 2010, pp. 41-72.

Rebeca Monroy, “Enrique Díaz y fotografías de actualidad. (De la nota gráfica al


fotoensayo)”, Historia Mexicana 48:2, 1998, pp. 375-410.

John Mraz, “Fotografiar la migración”, en John Mraz y Jaime Vélez Storey,


Trasterrados: braceros vistos por los Hermanos Mayo, Ciudad de México, Archivo
General de la Nación/Universidad Autónoma Metropolitana, 2005, pp. 14-57.

XIII. El fotoperiodismo crítico de Héctor García, Nacho López, Enrique Bordes


Manguel y Rodrigo Moya (1950s-1980s).

Lecturas:

“Documentos” en Héctor García, Barcelona y Ciudad de México,


Turner/Conaculta, 2004, pp. 179-199.

Mireya Matus, “Retratos hablados”, en “Héctor García y su tiempo”, número


especial, Luna Córnea 26, 2003, pp. 7-17.

John Mraz, “Dirigidas por Nacho López”, en Nacho López, ideas y visualidad, José
Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín Ahumada (eds.), Ciudad de México-Veracruz:
INAH-Fondo de Cultura Económica-Universidad Veracruzana, 2012, pp. 190-209.
6

Alberto del Castillo, Rodrigo Moya: una visión crítica de la modernidad, Ciudad de
México, Conaculta, 2006, pp. 9-32.

XIV. El nuevo fotoperiodismo mexicano (1976-presente).

Lecturas:

Jorge Luis Gallegos, “Pedro Valtierra” y “Francisco Mata”, en Autorretratos del


fotoperiodismo mexicano: 23 testimonies, Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica, 2011, pp. 261-287, 395-420.

Polémica entre Humberto Musacchio y John Mraz, Reforma, 22 de julio de 1996-5


agosto 1996.

Polémica entre Luis Jorge Gallegos y John Mraz, Milenio, 24 de mayo 1999 y carta
no publicada.

XV. Nuevas posibilidades: la visión subalterna de mujeres e indígenas; la


digitalización (1975-presente).

Lecturas:

Carlos Monsiváis, “Graciela Iturbide: la forma y la memoria”, en Maravillas que


son, sombras que fueron. La fotografía en México, Ciudad de México, Conaculta-
Era, 2012, pp. 141-150.

Blanca Ruiz, “En voz propia”, en Mujeres detrás de la lente. 100 años de creación
fotográfica en México 1910-2010, Emma Cecilia García Krinsky (ed.), Ciudad de
México, Conaculta, 2012, pp. 67-85.

John Mraz, “¿Qué tiene de documental la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al


fotoperiodismo digital”, Revista Zonezero, www.zonezero.com, 2002.

“Internet dialogue between John G. Morris y John Mraz”, noviembre de 2002 -


marzo de 2003”, Revista Zonezero,
http://www.zonezero.com/magazine/articles/mraz/mailsmm.html, 2003.

XVI. Reflexiones teóricas

Lecturas:

Roland Barthes, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós,


1980.

Vilém Flusser, Una filosofía de la fotografía, Madrid, 2001.

También podría gustarte