Está en la página 1de 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Maestría en Economía y Gestión Municipal

Curso propedéutico
TEORÍA
ECONÓMICA

II. Mesoeconomía
(continuación)
4ª sesión

Pedro Mendoza Acosta


1
2.1.1 Modelos de competencia

Monopolio

Se presenta cuando un
solo productor es el
que satisface toda la
producción.

Legal Natural

2
2.1.1 Modelos de competencia
El Monopolio Legal surge cuando se le otorga a una empresa pública
o privada la facultad exclusiva para producir un bien o servicio. No es
resultado del funcionamiento propio de la empresa.

Es el derecho otorgado por el gobierno a una entidad para ser un


proveedor exclusivo de un bien o servicios, o explotador exclusivo de
un recurso natural. Se establecen por ley.

3
2.1.1 Modelos de competencia
El Monopolio Natural surge cuando una empresa tiene costos fijos
muy elevados y costos marginales muy bajos. Por lo regular se generan
economías de escala (gaseras, telefónicas).

El precio eficiente debiera ser muy bajo , por lo que si se busca


desaparecer la ineficiencia sería inviable obligar a la empresa a
producir al precio competitivo debido a que obtendría beneficios
negativos.

4
2.1.1 Modelos de competencia
Esto debido a que ahora el precio va a depender
Si de la cantidad que se va a producir.
La función inversa de demanda está dada por:
, ahora no es cierto que

El ingreso está dado por:

5
2.1.1 Modelos de competencia
Pero, ¿qué relación hay entre el precio y el costo marginal?
Se tiene: 𝐼 =𝑝 ⋅ 𝑞
ⅆ𝑝 ⅆ𝑞
𝐼𝑀 𝑔= ⋅𝑞 +𝑝 ∙
ⅆ𝑞 ⅆ𝑞
Como: y𝐶𝑀 𝑔=𝐼𝑀𝑔=𝑐 𝑝=𝑎−𝑏 ⋅ 𝑞
Entonces:
𝑐=− 𝑏⋅ 𝑞 +𝑝
Las ganancias son:

6
2.1.1 Modelos de competencia
Veamos que la cantidad que debe producir el monopolista para
maximizar su beneficio es la mitad de lo que debiera producir en el
caso de que participara en un mercado competitivo. El precio al cual
venderá su producción es mayor que en el caso de competencia
perfecta, esto debido a que el puede fijar el precio en función de lo
que el mercado está dispuesto a consumir.
Finalmente, las ganancias que obtendrá serán positivas y mayores que
en el caso anterior.

7
2.1.1 Modelos de competencia
p p
a Curva de demanda Curva de demanda Curva de oferta
m= -b

∗ 𝑆 Excedente del
𝑝 =𝑐+ 𝑏 𝑆 consumidor
2 ∗
𝑝 =𝑐+ 𝑏
2
Pérdida irrecuperable
IMg de eficiencia

c c
Excedente del
productor

Q Q
S/2 S a/b Q*

b) Mercado
a) Individual 8
2.1.1 Modelos de competencia
Lo que se ha visto es el comportamiento de un monopolista de precio
único, pero él todavía puede lograr ganancias extraordinarias si es
capaz de discriminar los precios.
Por ejemplo:
Suponga un monopolista que enfrenta un mercado segmentado en dos,
dados por las curvas de demanda:
𝐷1 ( 𝑝1 ) =100 − 𝑝 1

𝐷2 ( 𝑝 2 )=100 − 2 𝑝2

El costo marginal es constante e igual a pesos por unidad.


9
2.1.1 Modelos de competencia
¿Cuáles precios debiera cobrar en cada segmento para maximizar sus
beneficios? ¿Cuáles cantidades debería producir?
La curvas inversas de demanda están dadas por:
𝑝 1 ( 𝑦 1 )=100 − 𝑦 1
𝑦2
𝑝 2 ( 𝑦 2 )=50 −
2

La condición de optimización del monopolista está dada por: .


Se tiene que:, y los precios .

10
2.1.1 Modelos de competencia
Si no pudiera discriminar precios y desea maximizar sus beneficios,
¿Cuál sería el precio que debería cobrar? ¿cuál cantidad?
La demanda total está dada por:
𝐷 ( 𝑝 )= 𝐷 1 ( 𝑝 1 ) + 𝐷2 ( 𝑝 2 )=2 00 − 3 𝑝❑

La curva inversa de demanda:


200 𝑦
𝑝 ( 𝑦 )= −
3 3

Por la condición
, y los precios .
¿Cuáles serían las ganancias en ambos casos? 11
2.1.1 Modelos de competencia
Oligopolio

Es una estructura de mercado en la cual pocas empresas suministran


la totalidad del bien en un mercado. Dependiendo del tamaño de la
empresa, puede influir en mayor o menor medida en la
determinación del precio.
Aquí prestan atención a las interacciones estratégicas que tienen
lugar en sectores o industrias.
El caso más simple de modelo oligopólico es el del duopolio
simétrico, en el cual dos empresas suministran la totalidad de la
oferta en la misma proporción, es decir cada una con la mitad.
12
2.1.1 Modelos de competencia
Existen cuatro modelos que tradicionalmente se han desarrollado
para entender la interacción que se da entre los competidores en
este tipo de estructura de mercado:

a) Cournot (fijador de cantidades, el precio se determina en el


mercado)
b) Bertrand (fijador de precios, las cantidades se determinan en el
mercado)
c) Stackelberg (empresa dominante)

13
2.1.1 Modelos de competencia
Modelo de duopolio simétrico de Cournot

Aquí dos empresas compiten entre sí y eligen, de manera simultánea, el


nivel de producción. Cada una elige el nivel óptimo de producción que la
otra espera que produzca
Las empresas producen un bien homogéneo que se vende a un precio
común igual a p. Cada empresa maximiza su beneficio.
Cada empresa tiene condiciones similares tanto de tamaño como de
estructuras organizacionales, por lo que cada una va a suministrar la
mitad de la oferta total.
La demanda total es conocida.
14
2.1.1 Modelos de competencia

Si
Duopolio simétrico de

La función inversa de demanda está dada por:


Cournot

Entonces la óptima será:

Donde:
Entonces:

15
2.1.1 Modelos de competencia
Pero entonces sabemos que:

Las cantidades de equilibrio están dadas por las curvas de reacción:

Como es simétrico,
Se resuelve el sistema y se tiene:
16
2.1.1 Modelos de competencia
𝑞j La cantidad total producida:
Curvas de reacción

Como :

𝑞∗j

𝑞𝑖
𝑞∗i

17
2.1.1 Modelos de competencia
En este caso la cantidad que va a producir cada empresa para
maximizar su beneficio es una tercera parte de lo que produciría en
competencia perfecta, y en conjunto la cantidad total ofrecida en el
mercado será de dos terceras partes de lo de un mercado competitivo.
El precio que el mercado fijaría bajo una estructura duopólica sería
superior al de competencia perfecta pero inferior al que cobraría un
monopolista. Y, como cabría esperar, la suma de las ganancias de
ambos empresarios sería inferior a la que se lograría en el monopolio.

18
2.1.1 Modelos de competencia
Modelo de duopolio de Bertrand p
Demanda residual
Cuando una empresa elige su
precio, tiene que predecir el
precio fijado por la otra empresa D

de la industria. La cuestión es
hallar un par de precios tal que p2
D1(p2)
cada uno sea una elección
c
maximizadora del beneficio de
cada empresa.
Q

19
2.1.1 Modelos de competencia
La función de reacción de la p2 𝑝 ∗2 ( 𝑝 1 )

empresa 1 está dada por: 45o

pM
𝑝 ∗1 ( 𝑝 2 )

{
𝑃 𝑀 𝑠𝑖 𝑝 2 > 𝑃 𝑀
𝑝 ∗1 ( 𝑝 2 )= 𝑝 − 𝜀 𝑠𝑖 𝑐 ≤ 𝑝 ≤ 𝑃 𝑀
2 2
𝑐 𝑠𝑖 𝑝 2 <𝑐
𝑝𝐵
2 =𝑐

Equilibrio de Bertrand
𝑝𝐵
1 =𝑐 pM p1

20
2.1.1 Modelos de competencia
Paradoja de Bertrand

Contrario al modelo de Cournot, el modelo de Bertrand parte de un


supuesto más realista que es que las empresas fijan los precios y no
las cantidades.
Sin embargo, como ya vimos, si los costos marginales son constantes
o iguales entre las empresas, entonces basta con dos empresas para
que el precio de equilibrio sea igual que el de competencia perfecta,
manteniendo la eficiencia igual que en un mercado competitivo. Esto
se conoce como la Paradoja de Bertrand.

21
2.1.1 Modelos de competencia
Competencia monopolística

Puede sonar paradójico el concepto de competencia monopolística


pero se refiere a la competencia que ocurre en un mercado entre
empresas que ponen énfasis en la diferenciación de sus producto y
en las dificultades de entrada, por lo cual ejercen cierto poder
monopólico aprovechando esto.

22
2.1.1 Modelos de competencia
Entonces, como hemos visto, ante la ausencia de competencia
perfecta la cantidad eficiente debiera ser mayor que la cantidad de
equilibrio del mercado. Es decir se intercambia menos productos de
los que desean los consumidores por lo cual existe una mayor
pérdida de eficiencia en la medida que se incrementa el poder
monopólico de una industria.

Competencia perfecta Oligopolio Monopolio

Eficiencia Eficiencia
23
2.1.1 Modelos de competencia
En realidad lo que se debe buscar es generar las condiciones para
fomentar la competencia y ganar en eficiencia.
Desde el punto de vista teórico es lograr la competencia perfecta de
los mercados.
Por lo consiguiente se deben minimizar las circunstancias que
posibiliten una estructura de mercado monopólica.

24
2.1.1 Modelos de competencia

¿Cómo es posible reducir la ineficiencia generada por la


competencia imperfecta?

Regulación estatal Gestión estatal

25
2.1.1 Modelos de competencia

A través de una intervención excesiva, los gobiernos suelen oponerse


al funcionamiento regular de los mercados, pero si los mercados
funcionan de manera ineficiente ¿es posible que con la regulación se
logre reducir esta ineficiencia?

Como establece García-Alba, “para que los mercados funcionen


adecuadamente, lo que se requiere no es una ausencia de reglas,
sino un conjunto de normas e instituciones que las apliquen para
facilitar la interacción de los agentes económicos (y fomentar la
competencia de los mercados).
26
2.1 Estructuras de mercado

1 Modelos de competencia

2 Importancia de los estudios sectoriales

3 Economía local y regional


27
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
¿Cómo fomentar la competencia?

¿Qué implicó una reforma a la Ley Federal de Competencia Económica?


¿Por qué se ha sugerido la fragmentación de América Móvil?
¿Televisa es una empresa Preponderante o Dominante en el sector de
telecomunicaciones?
¿Por qué se condicionó el proceso de compra de Comercial Mexicana por
parte de Grupo Soriana?
¿De qué hablamos cuando nos referimos a un clúster automotriz en
Guanajuato y Aguascalientes o un clúster aeronáutico en Querétaro?
¿Cuáles son las actividades económicas que debieran ser fortalecidas en
una localidad o región? Etcétera.

28
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Antonio Vázquez Barquero plantea:

“Una de las fuerzas centrales del desarrollo económico reside en


cómo se organiza el sistema productivo, ya que las relaciones entre
las empresas afectan, directamente, al comportamiento de la
productividad y, por lo tanto, a los procesos de crecimiento y cambio
estructural de la economía”.

29
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Comprender la forma de organización del sistema productivo radica
en analizar:
- El tipo de estructura de mercado que existe en determinada
industria o sector.
- La relación intraempresarial para enfrentar la competencia y
satisfacer las necesidades del mercado o de la sociedad.
- Las condiciones territoriales que enfrenta el mercado, la industria o
el sector.
- De manera transversal, el papel de los distintos actores para que la
empresa, la industria y el sector actúen como motor del desarrollo
económico y social en el territorio. 30
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
¿Qué tipo de estructura prevalece en una industria o un sector?

El Market share, o participación en el mercado, de una empresa es la


participación porcentual que tiene dentro de la producción total. Su
valor está entre 0 y 100 por ciento.

Un alto valor significa un alto poder monopólico, mientras que una


participación baja mantiene uno muy pequeño o nulo.

31
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
La concentración de mercado es la combinación del market share de
las empresas líderes.
La concentración muestra directamente el grado de monopolio.
¿Cómo se mide?

Horizontal

Concentración Vertical

Conglomerad
o 32
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
La Concentración horizontal es aquella que se presenta dentro de la
misma línea de productos.

-Índice de concentración
generalizada
* Concentración absoluta
Discretas * Herfindhal-Hirshman
-Índice de Hall y Tiderman
Medidas de
-Índice de concentración
concentración
entrópica
horizontal
* Interentropía
-*Coeficiente
Intraentropía
de variación
Acumulativ -Índice de Gini
-Razón de varianza de logaritmos
as
33
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Índice de concentración generalizada (CG)

Refleja las transferencias de las partes del mercado a lo largo de la


estructura.

CG   h pi  pi
i

pi  Participación relativa de la empresa i en el total (de cualquier atributo)


de la industria.

p i 1
hPi   Peso atribuido a la parte relativa de la empresa i.
34
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Índice de concentración absoluta (CA)
Refleja la parte del mercado detentada por las m mayores empresas.
m
C A   pi  
i

pi  Participación relativa de la empresa i en el total (de cualquier


atributo) de la industria.
Observe que:
 
Si y sólo si h pi   1 i  1,..., m 
h pi   0 i  m  1,..., n 
35
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Índice Herfindhal-Hirschman(HH)

Es adecuada para mercados con concentración alta.


n
HH   pi2  
i 1

pi  Participación relativa de la empresa i en el total (de cualquier atributo)


de la industria.

Observe que:
𝐻𝐻=𝐶 𝐺

Si y sólo si h pi   pi
36
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Índice Hall y Tideman (HT)
Es adecuada para mercados con concentración baja.
1
HT  n  
2 pi  1
i 1

pi  Participación relativa de la empresa i en el total (de cualquier atributo)


de la industria.

37
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Índice de Theil o coeficiente de entropía (CE)
Mide el grado de desorden o incertidumbre asociado a la estructura de
una industria.
n
1
C E   pi  log  
i 1 pi
pi  Participación relativa de la empresa i en el total (de
cualquier atributo) de la industria.

Entre mayor es este índice, más es la incertidumbre de una empresa de


conservar a un cliente elegido al azar. Es el inverso del grado de
concentración.
38
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
¿Cuáles son los valores extremos que puede adoptar el CE?
Bajo competencia perfecta, con n empresas:

n
1 1
C E    logn    n  logn   logn 
i 1 n n
Con monopolio:

C E  log1  0
39
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales

Matriz de correlaciones de las clasificaciones obtenidas por cinco mediciones


de concentración horizontal discreta

HH CE CG C4 C8
HH 1 0.86 0.47 0.98 0.46
CE 1 0.52 0.88 0.90
CG 1 0.44 0.35
C4 1 0.98
C8 1
Jacquemin, Alexis (1980). “Concentration and Profitability in a Small Open Economy”, The Journal of Industrial
Economics, vol. XXIX, diciembre.

40
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Caso continuo: 100

90 Recta de equi distribución


Coeficiente de Gini (G)

100
𝐺=∫ ( 𝑥 − 𝑓 ( 𝑥 ) ) 𝑑𝑥
80

% acumulado del atributo


70
0
60
Caso discreto: 50

𝑚 40

𝐺=1− ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑞𝑖 +𝑞 𝑖−1 ) 30

𝑖=1 20 Curva de
Lorenz
𝑝 𝑖=%  de   unidades   por   grupo 10

𝑞𝑖 =%  acumulado   de   los   atributos 0


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% acumulado de las unidades

La concentración que refleja es independiente del número de


empresas. Es conveniente usarlo sólo en flujos. 41
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
La concentración vertical es aquella que se presenta dentro de toda la
cadena de producción (incorpora los insumos).

-Índice de ventas
No -Índice de
Medidas de paramétricas
concentración inventarios
vertical
Paramétrica
s

42
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Coeficiente de integración vertical (Cv)

Mide el grado de desorden o incertidumbre asociado a la estructura


de una industria. n

VA V.- Ventas (atributo)


VA.- Valor agregado
CV1  i 1
n
n.- Número de etapas del
V
i 1
proceso de producción

Si entonces se tiene una empresa perfectamente integrada

43
2.1.2 La importancia de los estudios sectoriales
Un mismo dueño
Fusiones

A B C Total A+B B+C A+B+C

VA 100 100 100 300 200 200 300

V 100 200 300 600 200 300 300

CV1 1 0.5 0.33 0.5 1 0.6 1

Entre más cercano a 1, la empresa está más integrada hacia


las fases de atrás.

44
2.1 Estructuras de mercado

1 Modelos de competencia

2 Importancia de los estudios sectoriales

3 Economía local y regional


45
2.1.3 Economía local y regional
Durante largo tiempo, el aspecto espacial más importante para estudiar
las cuestiones económicas fue la existencia de costos de transporte
(Mennes, Tinbergen y Waardenburg, 1980).
En este sentido, que consideraba que los costos de transporte debían
representar todos los obstáculos para vencer la distancia, incluidos los
de índole cultural. Los costos de transporte determinaban, en gran
medida, el grado de apertura de la unidad espacial, la mayoría de las
veces incluso más importante que la propia unidad.

46
2.1.3 Economía local y regional
Existen dos tipos de factores que conducen a una clasificación económica
de las unidades espaciales:
a) Las diferencias en las riquezas naturales y la disponibilidad de otros
factores de la producción.
b) La movilidad de los productos.
Categoría Denominación
Megaespacio Región multinacional
Macroespacio País
Espacio medio Estado o Región
Espacio menor Municipio, ciudad
Microespacio Localidad

47
2.1.3 Economía local y regional
Ejemplos de tipos de sectores o actividades por denominación espacial:

Locales Regionales Nacionales Internacionales


Construcción Educación media, media Educación especializada Productos
superior y superior manufactureros
Vivienda Productos especializados Gobierno federal Productos agrícolas
Comercio minorista Productos perecederos Electricidad Tecnologías de la
información y la
comunicación
Servicios Gobiernos estatales
Educación básica Transporte

Gobierno local Agua

48
2.2 Modelos de desarrollo regional

1 Modelos de desarrollo regional

49
2.2 Modelos de desarrollo regional
La historia de la teoría del desarrollo local y regional va de la mano con
la del desarrollo y crecimiento económicos que se verá más adelante.
De manera sintética nos encontramos con modelos que van desde las
posturas apologistas de que la acumulación del capital es la principal
fuente de crecimiento económico, hasta las más recientes que plantean
que dichas fuentes provienen de diversos elementos internos al
territorio en cuestión y su enlazamiento para estructurar mecanismos
que detonan el desarrollo endógeno.
En este sentido, el papel del Estado debiera estar transitando de la
definición de políticas industriales y regionales al diseño de políticas de
desarrollo local.
50
2.2 Modelos de desarrollo regional
Cuatro interpretaciones de Desarrollo:

- Schumpeter (1911). Teoría del desenvolvimiento económico: El


empresario y la innovación son las fuerzas que impulsan el desarrollo
económico.
- Soviética (20’s). El crecimiento es proporcional a la inversión en bienes
de equipo.
- Abramovitz, Lewis, Solow, Arrow y Kuznets (50-60). El desarrollo se da
gracias a procesos de crecimiento y cambio estructural que persiguen
satisfacer las necesidades y demandas de la población y mejorar su
nivel de vida, ello a través de mejoras en la competitividad.
51
2.2 Modelos de desarrollo regional
A partir de esta última visión queda claro que lo que se precisa es
aumentar la productividad de todos los sectores productivos, lo cual se
lograría identificando las ventajas comparativas y competitivas de cada
uno de ellos para una asignación eficiente de los recursos.
Es decir, este aumento de la productividad depende de cómo se
combinan el trabajo y los demás factores productivo, en función de los
bienes de capital y los métodos de producción (función de producción).
- Desarrollo endógeno (80’s). Considera el desarrollo como un proceso
territorial que se apoya metodológicamente en el estudio de casos y
que considera que las políticas de desarrollo son más eficaces cuando
las realizan los actores locales.
52
2.2 Modelos de desarrollo regional
Determinantes del desarrollo económico:
Giorgio Fuà (1994): Factores estructurales: Capacidad empresarial y
organizativa, cualificación de la población, recursos medio ambientales
y funcionamiento de las instituciones.
Philippe Aydalot (1985): los actores del desarrollo sean organizaciones
productivas flexibles; exista diversidad en las técnicas, gustos,
productos, políticas, y la introducción de innovaciones y conocimiento a
través de las inversiones de los actores económicos.
Becattini (1979). El empresario es el principal motor del crecimiento y
del cambio estructural, debido a su capacidad creadora y carácter
innovador. La sociedad se auto organiza con el fin de producir bienes y
servicios de manera eficiente. 53
2.2 Modelos de desarrollo regional
Friedman y Stöhr (1979): Son importante las iniciativas de los actores
locales, a través de sus decisiones de inversión y de la participación en
la formulación y ejecución de las políticas. Abogan por estrategias de
“desarrollo desde abajo”.
Boisier (2003): rasgos que caracterizan la endogeneidad:
- Se entiende como la capacidad del territorio para ahorrar e invertir
los beneficios generados por su actividad productiva en el propio
territorio y promover el desarrollo diversificado de la economía.
- Es la capacidad del territorio para estimular e impulsar el progreso
tecnológico del tejido productivo a partir del sistema territorial de
innovación.
54
2.2 Modelos de desarrollo regional
- Es la capacidad de las ciudades y regiones para adoptar su propia
estrategia de desarrollo.
- Todo ello es posible cuando existe una cultura de identidad territorial
que permite potenciar la competitividad de las empresas y d ela
economía local estimulando los activos intangibles (marcas, derechos
de propiedad, denominación de origen).

55
2.2 Modelos de desarrollo regional
Apologistas de la acumulación del capital

Harrod (1939) y Domar (1946) argumentaron que el ahorro y la


inversión son las formas que toma el proceso de acumulación de
capital. Se conviene que la parte de la renta generada en una economía
que no se dedica al consumo constituye el ahorro del sistema
productivo. La aplicación de este ahorro a la adquisición de maquinaria
y bienes de equipo en actividades y sectores más rentables,
incrementaría la productividad, y por tanto, la producción y el ingreso.

56
2.2 Modelos de desarrollo regional
De acuerdo con el modelo
dinámico de Harrod, el
crecimiento de la producción y
la renta exige un aumento en el
stock de capital a través de las
nuevas inversiones.
Suponiendo que existe una
única combinación de capital y
trabajo para producir una
determinada cantidad de
producto , se tiene que un
aumento de la inversión
produciría un aumento del PIB. 57
2.2 Modelos de desarrollo regional
De acuerdo con este modelo, la tasa de crecimiento de la renta
nacional debe ser igual a la relación entre la tasa de ahorro (la cual es
exógena) y la relación capital-producto. Esto es :

Donde: y
En otras palabras, es igual a la proporción , lo cual significa que para
que una economía crezca, debe ahorrar o invertir una proporción de
su renta; cuanto más ahorre, e invierta, más rápido crecerá.
58
2.2 Modelos de desarrollo regional
Criticas al modelo de Harrod-Domar:
a) Ahora bien, esto no implica el pleno empleo de los factores productivos. A
largo plazo, la expansión de la producción tiene un límite máximo dado por la
tasa de crecimiento permitida por:
- Incremento de la población.
- Acumulación de capital.
- Mejoras tecnológicas.
- Dotación de recursos naturales (tasa natural de crecimiento).

Entonces, el crecimiento equilibrado de pleno empleo sólo podría darse cuando


la tasa de crecimiento es igual al crecimiento del empleo y del progreso
tecnológico. Ello se lograría de manera accidental. 59
2.2 Modelos de desarrollo regional
b) La Ley de los Rendimientos Decrecientes hace inviable esta
propuesta, ya que ello impide que una economía pueda crecer a largo
plazo como consecuencia del aumento de la proporción de uno de los
factores. Es decir, la inversión en bienes de capital es necesaria pero no
suficiente para el desarrollo.
c) En el caso del modelo de desarrollo endógeno, el ahorro local
adquiere mayor relevancia por lo que el ahorro externo adopta un
papel secundario en el proceso de desarrollo.
d) El ahorro externo que se canaliza desde las demás economías puede
sufrir filtraciones que disminuyen su impacto a largo plazo sobre el
crecimiento de las economías receptoras.
60
2.2 Modelos de desarrollo regional
Apologistas de la innovación

Solow (1956) y Swan (1956) establecieron que el aumento de la


inversión en bienes de capital no produce, por sí sólo, desarrollo
económico. Es el progreso tecnológico lo que permite aumentar la
productividad de la mano de obra.
De manera simplificada:

Donde:
61
2.2 Modelos de desarrollo regional
En donde es la participación del capital en el PIB, la participación del
trabajo y es el nivel de tecnología, que recoge el avance tecnológico y
todos los elementos de entorno e institucionales que favorecen su
designación.
Si se supone que no hay avance tecnológico, el crecimiento del PIB se
debe exclusivamente a la expansión de los factores de la producción.
Como se observa, la expresión anterior muestra rendimientos
decrecientes del capital, por lo cual en el largo plazo la tasa de
productividad tiende a cero, entonces :
¿Cómo se explican los procesos de expansión económica?
62
2.2 Modelos de desarrollo regional
El sistema productivo cambia como consecuencia del avance
tecnológico.
En los modelos neoclásicos de crecimiento, crece de forma exógena, lo
que aumenta un aumento de la productividad de carácter exógeno.
La gran debilidad de esta argumentación es precisamente esta, el
progreso tecnológico es exógeno.

63
2.2 Modelos de desarrollo regional
Soluciones:
- Arrow (1962) endogeniza el progreso tecnológico al considerar los
efectos del aprendizaje, learning by doing, como fuente de cambio
tecnológico.

- Romer (1986) argumenta que el crecimiento se produce como


consecuencia del aumento del stock agregado de capital y de
conocimiento que la inversión de las empresas genera al crear
economías de escala, externas a las empresas.

64
2.2 Modelos de desarrollo regional
- Lucas (1988) señala que el aumento de la productividad se produce
como consecuencia del aumento del stock de capital humano que
genera externalidades en el sistema productivo.

- Grossman y Helpman (1994): argumentan que el progreso tecnológico


es la fuerza que está detrás de la mejora del nivel de vida de las
personas. el aumento de la productividad se produce como
consecuencia del aumento del stock de capital humano que genera
externalidades en el sistema productivo.

65
2.2 Modelos de desarrollo regional
Apologistas del crecimiento endógeno
Inicialmente se sostiene que no existe una única senda de desarrollo que
necesariamente han de recorrer todas las economías, sino que existen
diferentes senderos (Rostow, 1960).
La transición al estado estacionario, del cual hablan los modelos
neoclásicos, no es un proceso irreversible para todas las economías, ya
que depende de la capacidad emprendedora e innovadora del sistema
productivo y de los cambios institucionales.
Las empresas toman sus decisiones de inversión teniendo en cuenta sus
capacidades y las oportunidades que le brinda el territorio en el que
están localizadas, por lo que el análisis se enriquece desde la perspectiva
territorial. 66
2.2 Modelos de desarrollo regional
El crecimiento económico de largo plazo no depende sólo de la
dotación de recursos que tiene un territorio y de la capacidad de
ahorro e inversión de la economía, sino del funcionamiento de los
mecanismos a través de los que se produce la acumulación de capital y
de la interacción que se produce entre sus fuerzas.
El análisis de casos de desarrollo territorial muestra que las decisiones
que toman los actores públicos y privados tienen efectos importantes
sobre las fuerzas de desarrollo. Por esto, este enfoque prioriza las
acciones de “abajo-arriba” en los procesos de desarrollo versus el
enfoque de “arriba-abajo” que caracteriza las políticas tradicionales.

67
2.2 Modelos de desarrollo regional

Difusión de
las
Organización Desarrollo Cambio y
innovacione
flexible de la urbano y adaptación
s y del
producción territorio institucional
conocimient
o

Fuerzas del desarrollo


68
Referencias
Cabral, Luis (1997). Economía industrial. Barcelona: McGraw Hill. Caps.
1-3.
INEGI (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
2018 (SCIAN). México.
Mennes L., J. Tinbergen y J. Waardenburg (1980). El factor espacio en
la planificación del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo.
Barcelona: Antoni Bosch. Cap. 2.
Varian, Hal (1999). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. 5ª
edición. Barcelona: Antoni Bosch. Caps. 24-25 y 27.
69

También podría gustarte