Está en la página 1de 27

Módulo 4

Unidades 8 y 9
Lectura 7

Mercados No Competitivos y
Mercados de Factores

Materia: Economía I
Profesor: Mgter. Verónica Herrero
Unidad 8: El monopolio
En este módulo analizamos el funcionamiento de un mercado monopólico,
es decir, un mercado en donde existe un sólo oferente. Para ello analizamos
cómo son el ingreso medio y el ingreso marginal del monopolista y cómo
Bibliografía Básica
utiliza éste esta información junto con la información acerca de su costo
Recuerde que para marginal para tomar su decisión acerca de cuánto producir y a qué precio
alcanzar los objetivos de ofrecer su producción en el mercado.
esta asignatura deben
estudiarse con Luego analizamos cómo cambia la decisión del monopolista cuando cambia
detenimiento los temas la demanda y cuando el Estado cobra un impuesto en un mercado
del programa siguiendo monopólico.
los capítulos
Finalmente analizamos en qué consiste y cómo se mide el poder de
correspondientes en la
bibliografía básica. monopolio, cuáles son las fuentes de este poder de monopolio, cuáles son
sus costos sociales y qué alternativas de regulación de los monopolios tiene
Pindyck & Rubinfeld a su alcance el Estado.
(2001)

Estimado alumno:

Observará que las lecturas contiene ejercitaciones adecuadas a los


contenidos de cada módulo; anímese y resuélvalos! le permitirán
profundizar los aspectos teóricos y practicar para las evaluaciones.

Recuerde: los ejercicios son para practicar, no tiene que remitirlos; si


tiene dudas puede consultar al Tutor Virtual.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 2


1- Ingreso medio y marginal del
monopolista

En esta sección presentaremos el caso menos parecido a la competencia: un


mercado abastecido por un único vendedor de un bien o servicio que no
tiene sustitutos cercanos, denominado monopolio.
Entre los principales factores que explican la existencia de un monopolio
pueden citarse:
1. Control de ciertos factores productivos clave: Cuando el
monopolita es el único propietario o poseedor de cierto factor
importante para la producción del bien o servicio. Dado que
otras empresas no pueden utilizarlo por estar bajo control del
monopolista, esta ventaja le otorga su posición de exclusividad.
2. Economías de escala: Si la curva de costo medio de largo
plazo es decreciente, la forma más eficiente de proveer al
mercado es a través de una única empresa. Un mercado con
estas características se denomina monopolio natural. Este
fenómeno suele darse cuando se evidencia una importante
economía de escala en la producción.
3. Patentes: Con el fin de incentivar la generación de
innovaciones y proteger a quienes desarrollan inventos útiles, la
mayoría de las legislaciones en los distintos países han creado
leyes de patentes. Estas leyes dan el beneficio, por cierto número
de años, de la protección de la exclusividad de la producción del
bien a quien lo desarrolló y registró. En general, la existencia de
patentes deriva en aumentos en los precios de los productos ya
que su producción se vuelve monopólica durante el período de
protección.
4. Concesiones públicas: En ciertos sectores, el propio Estado
produce en exclusividad determinados bienes o servicios, o
establece un sistema de concesión a alguna empresa para
proveerlo. Este derecho que otorga el Estado crea un monopolio
en ese sector.

Se suele observar que el factor más relevante para mantener un monopolio


en el tiempo se asocia con la existencia de economías de escala.
El rasgo clave que distingue al monopolio es la elasticidad precio de la
demanda a la que se enfrenta la empresa. A diferencia del caso competitivo,
donde la elasticidad de la demanda que enfrenta cada competidor es
infinita (si aumenta aunque sea mínimamente el precio, su demanda
desaparece), el monopolista tiene algún grado de control al definir el precio
del bien. En definitiva, la diferencia esencial entre estas estructuras de
mercado es que la demanda que enfrenta una empresa competitiva es
horizontal, en tanto la que enfrenta el monopolista es la curva con
pendiente negativa correspondiente a la demanda de mercado completa. El
monopolista no enfrenta el riesgo de que al aumentar el precio del bien,

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 3


algunos competidores le capten parte de la demanda, ya que es el único
vendedor. Sólo ve como restricción a sus políticas de fijación de precios, a la
propia demanda que enfrenta, con pendiente negativa derivada de la Ley de
la demanda.
Figura 1: Ingreso medio y marginal del monopolista

Fuente: Elaboración propia

Entonces, teniendo en cuenta que el monopolista enfrenta la demanda de


mercado completa, esta curva indicará cuánto le ingresa al productor en
promedio por cada unidad que vende, por lo tanto, representa su Ingreso
Medio (IMe). La figura 1 ilustra esta situación. Además, el monopolista
considerará el ingreso marginal por vender cada unidad adicional del bien o
servicio. Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa el ingreso
medio se ubica siempre por encima de la curva de ingreso marginal. En
particular, la función de ingreso marginal tendrá la misma ordenada al
origen que el ingreso medio y el doble de pendiente (Figura 1).

2- La decisión de producción del


monopolista
Como en el caso de la empresa competitiva, el monopolista persigue el
objetivo de maximizar beneficios. Al intentar maximizar beneficios el
monopolista tendrá en cuenta: la demanda y sus costos de producción.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 4


La decisión clave del monopolista es ¿qué cantidad producir para
maximizar beneficios? Nuevamente la optimización implica que debe
guardarse la relación de igualdad entre costo marginal e ingreso marginal.
El beneficio total a maximizar viene dado por:
BT IT CT

Figura 2: Maximización de beneficios del monopolista

Fuente: Elaboración propia

Para deducir cuál es la cantidad maximizadora de beneficios,


empleamos la condición de primer orden: la derivada primera de la
función a optimizar debe ser igual a cero. Veamos que resulta la
condición indicada previamente:
BT '(Q) IT '(Q) CT '(Q) 0

BT '(Q) IMg CMg 0

IMg CMg

Como puede observarse en la Figura 2, si el monopolista decide vender


una cantidad inferior a la óptima (cuando el ingreso marginal supera al
costo marginal), sus beneficios son inferiores así como si vendiera una
cantidad superior (el costo marginal en este caso supera el ingreso
marginal), en relación con los beneficios que obtiene si vende la
cantidad Q*.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 5


Una vez que el monopolista ha seleccionado la cantidad óptima de
producción de acuerdo con la regla IMg=CMg, debe decidir cuál es el
precio al que le conviene vender esa cantidad. En la Figura 3 se ilustra
cómo el beneficio es máximo si vende esa cantidad al precio máximo
que la demanda está dispuesta a pagar por la cantidad Q*.
En el panel superior de la Figura 3, se indican cómo son las pendientes
de las respectivas curvas en el punto de máximo beneficio: las curvas de
ingreso total y costo total tienen la misma pendiente (sus respectivas
derivadas, el ingreso marginal y el costo marginal por ende son iguales,
tal como derivamos en la condición de óptimo) y la curva de beneficio
total tiene pendiente nula en ese punto.
En la Figura 3 también debe observarse cómo se mide el beneficio de la
firma considerando la diferencia entre el ingreso total (ingreso medio
dado por la demanda, por la cantidad óptima) menos el costo total
(costo medio por la cantidad óptima).

Figura 3: Cantidad y precio óptimos para el monopolista

Fuente: Elaboración propia

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 6


3- Efectos de desplazamientos de
la demanda
En un mercado monopólico no existe una curva de oferta (no hay una
relación establecida entre la cantidad que el monopolista ofrece en el
mercado y el precio del bien o servicio).
Por ello, cuando se desplaza la demanda, pueden ocurrir diferentes
resultados:
Que sólo se modifique el precio
Que sólo cambie la cantidad
Que se modifiquen tanto precio como cantidad
La Figura 4 muestra dos situaciones en las cuales se observan cambios
sólo en el precio (panel izquierdo) o sólo en la cantidad. Si bien lo
habitual es que cambien ambos, estos ejemplos dan cuenta de
situaciones claramente diferenciadas a las indicadas para el caso
competitivo.

Figura 4: Cambios en la demanda que enfrenta un monopolista,


efectos posibles

Fuente: Elaboración propia

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 7


4- El efecto de un impuesto
También el efecto de un impuesto específico sobre un bien o servicio
puede ser diferente en el caso del monopolio. En el caso competitivo, el
efecto se reparte entre consumidores y productores, y tiene una cuantía
inferior al impuesto definido.
En el caso monopólico, como muestra la Figura 5, el efecto de un
impuesto en el cambio de precio puede ser superior al valor del
impuesto. La curva de CMg relevante para la decisión del monopolista
se traslada en la magnitud t, en tanto el cambio resultante en el precio
que fija el monopolista es superior en magnitud a t.

Figura 5: Efectos de un impuesto en un mercado monopólico

Fuente: Elaboración propia

5- El poder de monopolio

En general, los casos de monopolio puro son raros, la mayoría de las


veces pueden observarse situaciones donde el poder de mercado

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 8


(capacidad del oferente de establecer un precio por encima del costo
marginal) es elevado.
Necesitamos por ello disponer de una medida del poder monopólico o
de mercado.
Una medida para esta situación el Grado de poder monopólico de
Lerner, que compara el precio (P) que establece la firma con respecto a
los costos marginales (CMg) de la siguiente manera:

P CMg
L
P

El valor del índice puede asumir valores entre 0 y 1. En el caso


competitivo, el indicador resultante vale 0. Mientras mayor es el valor,
más elevado es el poder monopólico.
Este índice puede ser expresado a través de la elasticidad de la demanda
de la siguiente manera, en función de la elasticidad de la demanda
respecto del precio del bien que enfrenta la firma analizada en
particular:

P CMg 1
L p
P d

6- Las fuentes del poder de


monopolio
La razón básica de las diferencias en poder monopólico que tengan las
firmas se relaciona con la diferente elasticidad precio de la demanda
que cada una enfrenta.
Los factores que explican estas diferencias son:
1- Elasticidad precio de la demanda del mercado: La elasticidad
de la demanda de todo el mercado es el límite para la elasticidad de
la demanda que cada firma enfrenta.
2- Número de empresas: Cuanto mayor sea el número de empresas
en el mercado, más dificultoso será para ellas detentar poder
monopólico, ya que es más probable que en tal caso se establezca
algún tipo de competencia entre ellas. Debido a ello es que muchas
veces las empresas ya establecidas en un mercado se concentran en
crear barreas o dificultades a la entrada de nuevos competidores.
Entre tales barreras se destacan las patentes, las licencias y
concesiones otorgadas por el Estado, y hasta las economías de
escala.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 9


3- Relación entre empresas: en la medida que las empresas
realicen acuerdos y no compitan entre sí, mayor es el poder que
tienen para definir en conjunto precios por encima del CMg.

7- Los costos sociales del poder


de monopolio
Si se compara el resultado competitivo con la solución monopólica, en el
primero tenemos que el precio coincide con el costo marginal. En el
caso del monopolio, el precio es superior al costo marginal y la cantidad
producida es inferior a la cantidad competitiva. Estas diferencias
determinan que el bienestar desde el punto de vista de la sociedad será
inferior en el caso de un monopolio.
Como se aprecia en la Figura 6, los consumidores reducen su bienestar
(medido a través del excedente del consumidor) en las áreas A + B. La
reducción del excedente del consumidor del área A se traslada al
productor monopolista quien se apropia de tal excedente. Hasta acá un
tema distributivo, en el cual sólo se puede realizar aportes desde un
punto de vista normativo, ya que están involucrados juicios de valor
acerca de a quién deben otorgarse tales beneficios.
Sin embargo, los costos sociales en este caso se vinculan con la pérdida
neta de bienestar que se transforma en un desperdicio para la sociedad:
las áreas B (reducción del excedente del consumidor) y C (reducción del
excedente del productor, por producir una cantidad menor a mayor
precio). Las unidades que se producirían en un mercado competitivo
(Qc), son valoradas por encima del costo que tiene para la sociedad su
producción. Sin embargo, en monopolio tales unidades no se producen
por no ser rentables para el productor.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 10


Figura 6: Pérdida irrecuperable de eficiencia debida al monopolio

Fuente: Elaboración propia

8- La regulación de los
monopolios
La política pública intenta, debido a la pérdida de eficiencia neta
asociada con la presencia de monopolios, evitar su aparición o al menos
controlar los efectos distorsionadores con los que se asocian. Para ello
se suelen generar leyes antimonopolio1 y políticas de regulación de
precios.
En la Figura 7, se indican en primer lugar, el precio y la cantidad
monopolísticas (PM y QM).

Figura 7: Regulación de los precios de un monopolio

1
El objetivo central de las leyes antimonopolio es propiciar la competencia en los
mercados, evitando las acciones que limiten las prácticas competitivas o la entrada
de nuevas empresas en los diferentes mercados (colusión, prácticas depredadoras
de fijación de precios, ciertas fusiones y adquisiciones, entre otras).

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 11


Fuente: Elaboración propia

Si la regulación establece un precio a lo sumo igual a P1, la nueva curva


de ingreso medio (y marginal) que enfrenta la firma será horizontal
hasta la cantidad Q1, a ese precio. A partir de ese nivel de producción en
adelante, la curva de ingreso medio y la curva de ingreso marginal
correspondientes son idénticas a las originales. Por ello el punto óptimo
para la empresa será igual a Q1, donde se cortan IMg y CMg.
A medida que baja el precio que establece la regulación, hasta el nivel
PC, la pérdida de eficiencia se reduce. Más allá de este precio, la
cantidad producida se reduce, generándose una brecha entre la
cantidad producida y la demanda (similar al establecimiento de precios
máximos en el caso competitivo).
La Figura 8 muestra la regulación a un monopolio natural. Ya que el
costo medio es decreciente en todo el tramo relevante de costos con
respecto a la demanda, la función de costo marginal es inferior al costo
medio (recuérdese la relación entre magnitudes medias y marginales
descripta en el módulo 2).
El monopolista, en ausencia de regulación establece un precio y
cantidad en el nivel PM y QM, correspondientes a su óptimo al
maximizar beneficios.
La regulación aspira a llegar a un punto como PC y QC, propios del caso
competitivo (donde el precio se iguala con el costo marginal). Sin
embargo, en esa cantidad los costos medios no son cubiertos por el
precio, y la empresa no podría sobrevivir. Por ello, la solución de

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 12


regulación de este tipo de monopolio trata de fijar un precio lo más
cercano a PR, con lo cual se garantice una producción de QR, más
próxima a la cantidad de competencia. Para el regulador no es sencillo
conocer las funciones de costo medio de la empresa monopólica
regulada: existen en este esquema incentivos a que la firma no sea
eficiente en la producción, ya que tendrá asegurado el CMe como precio
por la regulación.

Figura 8: Regulación de los precios de un monopolio natural

Fuente: Elaboración propia

Las dificultades mencionadas llevan a otros intentos de regulación, que


también presentan problemas de implementación. Entre estas alternativas
Regulación basada se destaca la “regulación basada en la tasa de rendimiento”.
en la tasa de
rendimiento

Para profundizar esta 9- Preguntas de repaso


metodología se
recomienda la lectura El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si
del apartado “la comprendió los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si tiene
regulación en la dudas, retorne a la lectura del tema en la bibliografía básica y en esta
práctica”, del capítulo lectura.
dedicado a los
monopolios en el texto
de bibliografía básica
1. ¿Porqué el ingreso marginal del monopolista es menor que su ingreso
medio?
Pindyck & Rubinfeld 2. ¿Es posible que, en un mercado monopólico, un impuesto se traslade en
(2001) Pág. 360 más del 100% a los consumidores?

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 13


3. ¿Qué diferencias existen entre la curva de oferta de una empresa
competitiva y la curva de oferta de un monopolista?
4. ¿A qué se debe la pérdida de eficiencia neta generada por un monopolio?
5. ¿Qué diferencias existen entre la forma en que toman sus decisiones de
producción una empresa competitiva y una empresa monopólica?
6. ¿Qué ocurre en un monopolio natural si el Estado decide fijar un precio
igual al costo marginal?
7. ¿Es posible que el monopolista obtenga beneficios económicos positivos a
largo plazo?
8. ¿Producirá un monopolista en el corto plazo si el precio que puede cobrar
es menor que su costo total medio?
9. ¿Porqué un monopolista nunca produce en el tramo inelástico de su
curva de demanda?
10. ¿Cómo afectará a las decisiones de precio y producción de un
monopolista la introducción de un impuesto del 30% sobre sus beneficios
económicos?
11. Un monopolista tiene la siguiente curva de demanda: P = 100 −Q y las
siguientes curvas de costo total y costo marginal: CT = 16 + Q2 y CMg = 2Q.
¿Cuáles serán los beneficios económicos de este monopolista?
12. ¿Qué relación existe entre el ingreso marginal del monopolista y la
elasticidad precio de la demanda?

Ejercitación
A continuación le proponemos un desafío. A modo de repaso, resuelva las
siguientes situaciones ¡Adelante!

Monopolio

1. Un monopolista se enfrenta a la curva de demanda

QD = 20 – 2P

Y posee la siguiente función de costo marginal

CMg = 4Q

Se pide:

a) Determine la función IMg.


b) Calcule el nivel de producción que maximiza los beneficios del
monopolista.
c) Mida la pérdida social del monopolio.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 14


2. Dada las funciones

QD = 40 – 2P

CMg = 3Q

Estimar:

a) El nivel de producción para el que el monopolista maximiza los beneficios.


b) El precio para el que el monopolista maximiza los beneficios.
c) El precio y la cantidad maximizadora en Competencia Perfecta.
d) El costo social del monopolio.

3. Dada la función de demanda

QD = 15 – 3P

Y la función de costo marginal

CMg = 6Q

Encontrar:

a) El nivel de producción para el que el monopolista maximiza los beneficios.


b) El precio para el que el monopolista maximiza los beneficios.
c) El precio y la cantidad maximizadora en Competencia Perfecta.
d) El costo social del monopolio.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 15


Unidad 9: Los mercados de
factores productivos
En esta sección estudiamos el funcionamiento de los mercados de factores
productivos. A diferencia de los mercados de bienes finales que analizamos
previamente, en los mercados de factores los demandantes no son
consumidores sino empresas que demandan factores de producción,
mientras que los oferentes son o bien empresas, cuando los factores de
producción son bienes de capital o materias primas, o bien trabajadores,
cuando lo ofrecido son servicios laborales.
Analizamos primero cómo toman sus decisiones de demanda de factores
productivos tanto las empresas que venden sus productos en mercados
perfectamente competitivos como las empresas monopólicas y analizamos
en qué difieren estas decisiones. Luego analizamos cómo los trabajadores
toman sus decisiones de oferta laboral y, finalmente, unimos ambas partes
del mercado para analizar su funcionamiento.

1- La demanda de un factor cuando


sólo es variable uno de los
factores
Comenzamos presentando el caso de empresas que son competitivas
(tomadoras de precios) en el mercado de bienes que producen y
competitivas (tomadoras de precios de factores) en los mercado de
factores productivos.
Decimos que las demandas de factores productivos (las cuales también
presentan pendiente negativa con respecto del precio de cada factor
respectivamente) son demandas derivadas, ya que dependen de la
evolución de la demanda de los bienes que tales factores van a producir.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 16


Figura 9: Ingreso del producto marginal de un factor

Fuente: Elaboración propia

Una empresa que utiliza los factores productivos trabajo (L) y capital
(K), deberá pagar los precios w (salario) y r (costo de alquiler del
capital), respectivamente por su empleo en la actividad productiva.

En un contexto de corto plazo, suponemos que la firma ya decidió


cuánto factor capital utiliza en su planta, y varía la cantidad de factor
variable (trabajo) en función de la cantidad que deba producir. Al tomar
la decisión de contratar o no un trabajador más, comparará el costo
adicional que representa tal contratación con el ingreso adicional
generado por dicho trabajador adicional. Este ingreso adicional recibe el
nombre de Ingreso del producto marginal del trabajo (IPMgL). La
empresa contrata trabajadores adicionales hasta el punto donde se
iguale el costo de contratación con el ingreso adicional generado por el
último trabajador contratado.
El IPMgL es igual al producto del IMg por la colocación del bien
producido en el mercado, multiplicado por la productividad física de
cada trabajador adicional.
IPMgL IMg.PMgL
Este resultado es válido siempre que el mercado de factores sea
competitivo. Si el mercado de bienes es competitivo, donde todas las
cantidades son vendidas a un mismo precio P (y por lo tanto generan el

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 17


mismo ingreso marginal para cualquier cantidad vendida) la condición
se transforma en:

IPMgL IMg.PMgL P.PMgL


La Figura 9 presenta los valores del IPMgL cuando la empresa es
competitiva en el mercado de bienes (se ubica por encima) y cuando la
empresa es monopólica. Tener en cuenta la relación entre IMe e IMg
del monopolio presentada en la sección anterior de este módulo.
Figura 10: Demanda de trabajo de la firma (con capital fijo)

Fuente: Elaboración propia


El costo para la empresa de contratar un trabajador más estará dado por
el salario que debe pagar por este incremento en la dotación del
personal. La condición maximizadora de beneficios resulta:

IPMgL w

w
IMg
PMgL

En la Figura 10 se grafica la situación de optimización de la firma. Como


el salario está dado (la firma es tomadora de los salarios que se definen
en el mercado de trabajo), esta función es constante en el nivel de
salario de equilibrio del mercado.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 18


En la Figura 11 se indican los cambios en la cantidad de trabajo
demandada si se produce una modificación en el salario de mercado que
enfrenta la firma.

Figura 11: Desplazamiento de la oferta de trabajo

Fuente: Elaboración propia

2- La demanda de un factor cuando


es variable más de uno de los
factores
Al analizar la contratación de más de un factor variable debe
considerarse que una variación en el precio de uno de ellos altera la
demanda del otro factor productivo.
Cuando se modifica el precio del trabajo (por ejemplo, si se reduce el
salario), existen incentivos para alterar la demanda de trabajo, aún si el
precio del capital se mantiene sin cambios. Luego, dada la caída en el
costo marginal de producción por la reducción del salario implica que
con la finalidad de aumentar más aún la producción se contrate también
más capital. La mayor cantidad de capital empleado deriva en un
aumento del IPMgL (por lo que la curva respectiva se desplaza a la

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 19


derecha como en la Figura 12). Por lo tanto, la demanda de trabajo va a
venir dada por la unión de los puntos A y C correspondientes a las
diferentes curvas de IPMg, a los distintos salarios. Esta situación
permite concluir que la elasticidad de la demanda de trabajo en el largo
plazo es superior a la correspondiente en el corto plazo.

Figura 12: Demanda de factor cuando hay varios factores variables

Fuente: Elaboración propia

3- La curva de demanda del


mercado
Para obtener la curva de demanda de trabajo del mercado, debemos
considerar en primer lugar la agregación de las demandas de las
empresas de una determinada industria. Luego la demanda del mercado
para cierto tipo de trabajo no es más que la suma horizontal de todas las
demandas de las industrias que utilizan ese tipo de trabajo en su
producción.
Para calcular la demanda de la industria, debe tenerse en cuenta que al
cambiar el salario, se modifican tanto el nivel de producción como el
precio del producto. Esta situación puede observarse en la Figura 13. La
curva de demanda de la industria tiene en cuenta el cambio (reducción)
en el precio del producto que genera el aumento de producción del bien
de toda la industria al caer el salario (es más empinada de lo que sería la
suma horizontal de las demandas si cada empresa de la industria

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 20


simplemente se mantuviera sobre una misma curva de IPMgL cuando
se reduce el salario).

Figura 13: Demanda de trabajo de la industria

Fuente: Elaboración propia

4- La oferta de factores a una


empresa
La curva de oferta de factor trabajo que enfrenta una firma es
perfectamente elástica al precio del trabajo determinado en el mercado
respectivo.
La Figura 14 ilustra el óptimo para una empresa competitiva en el
mercado de factores productivos: la firma selecciona el punto donde la
cantidad contratada permite igualar el IPMg con su CMg, es decir el
salario que se registra en el mercado de trabajo por efecto del equilibrio
entre oferta y demanda.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 21


Figura 14: La oferta de factores a una empresa en un mercado
competitivo

Fuente: Elaboración propia

5- La oferta de factores del


mercado
La curva de oferta de trabajo del mercado tiene pendiente positiva: a
mayor salario más trabajo se ofrece.
Figura 15: La oferta de factores

Fuente: Elaboración propia

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 22


A nivel individual esta relación puede no ser así para cualquier nivel de
salario. Como puede observarse en la Figura 15, a medida que el salario
crece, los individuos deciden ofrecer más trabajo (tramo en que opera el
efecto sustitución de horas de trabajo por horas de ocio), pero esto
ocurre hasta un punto. A partir de ese salario, los sucesivos aumentos
determinan que los individuos puedan “comprar” más horas de ocio, es
decir, decidan trabajar menos horas. En este tramo decimos que es más
fuerte el efecto ingreso. Por lo tanto, la curva de oferta individual se
transforma y tiene luego pendiente negativa.

6- Equilibrio en un mercado de
factores competitivo
El mercado de factores está en equilibrio si se igualan las funciones de
oferta y demanda del factor. En ese equilibrio se determinan, como en
cualquier otro mercado, la cantidad de factor de equilibrio y el precio
del factor de equilibrio (remuneración del respectivo factor).
La renta económica en el mercado de factores es la diferencia entre el
pago efectuado al factor y la cantidad mínima que debe poder gastarse
para obtenerlo (la cantidad por la cual hubiera sido posible obtenerlo).
Sólo existe renta económica si la oferta de factor es algo inelástica.

Figura 16: La renta de la tierra

Fuente: Elaboración propia

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 23


El caso extremo corresponde la oferta de factor perfectamente inelástica
(como la tierra, tal como se ilustra en la Figura 16). Debido a que la
cantidad de tierra disponible se hubiera podido conseguir a cualquier
precio, la totalidad del precio, determinado sólo por la demanda, constituye
renta para los propietarios de este factor.

Ejercitación
Le proponemos un nuevo desafío. A modo de repaso, resuelva las
siguientes situaciones ¡Adelante!

Mercado de Factores

1. Dada la función de producción

Q = 10K0,6L0,4

Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso


del Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y
demanda del producto final que produce la empresa son:

QD =20 – 2P; QS = 10 + 3P

2. Dada la función de producción

Q = 5K0,2 L0,8

Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso


del Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y
demanda del producto final que produce la empresa son:

QD =50 – P; QS = 20 + 2P

3. Dada la función de producción

Q = 8K L

Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso


del Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y
demanda del producto final que produce la empresa son:

QD =50 – 3P; QS = 40 + P

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 24


4. Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra

LD = 50 – 2W

LS = 30 + 3W

a) Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este


mercado.
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 20/L0,5, cuántas
horas de trabajo demandará la Firma.

5. Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra

LD = 100 – 5W

LS = 10 + W

a) Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este


mercado.
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 45/L0,5, cuántas
horas de trabajo demandará la Firma.

6. Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio del


mercado de mano de obra definido por la oferta y demanda que
siguen:

LD = 80 – 2W

LS = 20 + 4W

7- Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si


comprendió los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si tiene
dudas, retorne a la lectura del tema en la bibliografía básica y en esta
lectura.

1. Si al analizar la oferta laboral de los trabajadores, suponemos que éstos


dedican su tiempo sólo al trabajo y al ocio, ¿no es ésta una simplificación
irrealista, teniendo en cuenta que los trabajadores dedican su tiempo a
actividades recreativas, a estudiar y a buscar otro empleo, por ejemplo, en
lugar de disfrutar del ocio?

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 25


2. ¿Qué ocurre con la demanda de ocio cuando el salario se incrementa? ¿Y
con la oferta de trabajo?
3. ¿Qué ocurre con la demanda de trabajo cuando se descubre una nueva
tecnología de producción que permite un mayor producto marginal del
trabajo?
4. ¿Por qué la demanda de un factor productivo por parte de un
monopolista está por debajo de la curva del Valor del Producto Marginal de
dicho factor?
5. ¿Qué ocurre con la demanda de factores productivos de una empresa
competitiva cuando se incrementa el precio del producto que vende esta
empresa en el mercado?
6. ¿Por qué cuando se incrementa el salario se reduce la demanda de
trabajo?
7. ¿Es posible que la curva de oferta de trabajo tenga pendiente negativa, al
menos en algún tramo?
8. Si una empresa comprara todas las empresas de una industria que antes
era competitiva, y adquiriera el derecho legal de impedir la entrada de
otras, ¿qué ocurriría con la cantidad empleada de trabajo en esta industria?
9. Una empresa perfectamente competitiva tiene un producto marginal del
trabajo igual a PMgL = 22 − L. Si el precio del producto que ofrece es P = 5
y el salario es W = 10, ¿cuánto trabajo demandará esta empresa?

Recomendación

Las lecturas 8 y 9 incluidas en este módulo brindan un excelente complemento


para la comprensión de las situaciones en las que existe un monopolio natural o
cuando intervienen limitaciones al ingreso de competidores por patentes y
licencias. Lea atentamente estos artículos, vinculándolos con los temas del módulo.

Ante cualquier duda, consulte a su tutor virtual.

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 26


Bibliografía Lectura 7
Pindyck, R. & Rubinfeld, D (2001) Microeconomía. 5ta. Edición.
Madrid: Pearson

www.uesiglo21.edu.ar

Economía I – Mgter. Verónica Herrero | 27

También podría gustarte