Está en la página 1de 18

Actividad eje 1

Indagando

Desarrollo y ciclo vital jóvenes y adultos

Heider Ballestero

Profesor: Erika Fernanda Gallego Quintana

Universidad Areandina

2023
Introducción

La educación es un elemento clave en la vida de cualquier persona, ya que brinda

herramientas para el desarrollo personal y profesional. En particular, la formación técnica y

profesional es esencial para aquellos que buscan ingresar al mercado laboral en un campo

específico. Sin embargo, para muchos jóvenes, el acceso a este tipo de educación y la

adquisición de habilidades relevantes pueden ser un desafío. En este contexto, se han

identificado varios obstáculos que limitan la formación técnica y profesional de los jóvenes,

incluyendo la falta de acceso a programas de formación, la falta de oportunidades laborales

para adquirir experiencia, la falta de apoyo financiero, la falta de actualización en habilidades

técnicas y profesionales, y la falta de orientación vocacional. En esta ocasión, exploraremos

estos obstáculos y su impacto en la formación y empleo de los jóvenes.


Objetivo general:

 El objetivo general de este análisis es identificar y describir los principales obstáculos

que enfrentan los jóvenes en su formación técnica y profesional, y proponer

soluciones para mejorar sus oportunidades de empleo.

Objetivos específicos:

 Identificar los obstáculos específicos que impiden el acceso de los jóvenes a

programas de formación y capacitación.

 Describir los desafíos que enfrentan los jóvenes para adquirir experiencia laboral en

su campo de formación técnica y profesional.

 Analizar la falta de apoyo financiero como un obstáculo para la formación técnica y

profesional de los jóvenes.

 Evaluar la relevancia de las habilidades técnicas y profesionales adquiridas por los

jóvenes para el mercado laboral actual.

 Identificar la falta de orientación vocacional como un obstáculo en la elección de una

carrera y formación técnica, y proponer soluciones para abordarlo.


Justificación

La formación técnica y profesional de los jóvenes entre 20 y 40 años es un tema de gran

importancia debido a su impacto en el desarrollo social y económico de un país. Si estos

jóvenes no tienen acceso a programas de formación y capacitación, oportunidades laborales

para adquirir experiencia, apoyo financiero y orientación vocacional, pueden tener

dificultades para encontrar empleo y mejorar su calidad de vida.

Además, el desarrollo de las variables de personalidad, desarrollo cognitivo, pensamiento,

inteligencia, lenguaje, desarrollo físico, desarrollo moral y social, y desarrollo físico, mental

y social, son factores fundamentales para el crecimiento personal y profesional de los

jóvenes. Una buena formación técnica y profesional no solo les permite mejorar sus

habilidades y conocimientos, sino que también puede mejorar su autoestima, su capacidad

de liderazgo y su integración social.

Por lo tanto, el desarrollo de programas y políticas que aborden los obstáculos en la

formación técnica y profesional de los jóvenes puede tener múltiples beneficios. Esto incluye

la mejora del empleo y la reducción de la pobreza, el aumento de la productividad económica,

la mejora de la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades, así como la promoción del

desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

La formación técnica y profesional de los jóvenes es un tema de gran importancia en la

sociedad actual, ya que se ha demostrado que una educación sólida y bien estructurada puede

ser un factor clave para el éxito laboral y el desarrollo personal de los individuos. En este
sentido, los jóvenes en edades entre 20 y 40 años se encuentran en una etapa crucial en la que

están buscando desarrollar su carrera y obtener habilidades técnicas y profesionales

actualizadas.

Sin embargo, como se ha identificado en el análisis de la interpretación, existen diversos

obstáculos que impiden a los jóvenes acceder a programas de formación y capacitación,

adquirir experiencia laboral, obtener apoyo financiero y recibir orientación vocacional. Estos

obstáculos pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo personal y profesional de

los jóvenes, así como en su capacidad para contribuir al desarrollo económico y social del

país.

Por lo tanto, resulta conveniente llevar a cabo un trabajo que permita analizar y comprender

de manera más detallada los factores que influyen en la formación técnica y profesional de

los jóvenes en edades entre 20 y 40 años, así como las posibles soluciones para superar los

obstáculos identificados.

Este trabajo no solo beneficiará a los jóvenes, sino también a las empresas y organizaciones,

ya que contar con personal altamente capacitado y actualizado en sus habilidades técnicas y

profesionales puede mejorar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Además, un mayor acceso a programas de formación y capacitación también puede contribuir

a reducir la brecha laboral entre los diferentes grupos socioeconómicos y mejorar la equidad

en el acceso a oportunidades laborales.


En conclusión, es conveniente desarrollar programas y políticas para mejorar la formación

técnica y profesional de los jóvenes entre 20 y 40 años, y promover su desarrollo en las

variables de personalidad, desarrollo cognitivo, pensamiento, inteligencia, lenguaje,

desarrollo físico, desarrollo moral y social, y desarrollo físico, mental y social. Esto puede

tener un impacto significativo en la sociedad y la economía de un país, así como en la vida

de los jóvenes y sus comunidades.

Solución de Actividad
1. Selección del Problema:

Desempleo juvenil en Colombia y el Caribe: dimensiones, causas y políticas para su

reducción", de la Revista de la CEPAL. Este artículo analiza el desempleo juvenil en América

Colombia y el Caribe, sus causas y posibles soluciones.

En este estudio, se destaca la gravedad de la situación de los jóvenes en la región, ya que

presentan una tasa de desempleo que duplica el promedio de la población activa. Además, se

identifican las principales causas que contribuyen a esta situación, como la falta de educación

y formación, la inadecuada articulación entre el sistema educativo y el mercado laboral, la

discriminación por género y la informalidad laboral, entre otras.

Asimismo, el artículo presenta una revisión crítica de las políticas públicas que se han

implementado en la región para reducir el desempleo juvenil, destacando la necesidad de

desarrollar estrategias que aborden las causas estructurales del problema y que generen

empleo de calidad y oportunidades de formación para los jóvenes.

En definitiva, este artículo resulta de gran interés para comprender el fenómeno del

desempleo juvenil en América Latina y el Caribe, así como para identificar las posibles

soluciones y políticas que pueden contribuir a reducirlo.


La problemática abordada en el artículo "Desempleo juvenil en Colombia y el Caribe:

dimensiones, causas y políticas para su reducción" es el elevado índice de desempleo que

afecta a los jóvenes en la región de América Latina y el Caribe. Según el artículo, los jóvenes

en esta región tienen una tasa de desempleo que triplica la de los adultos, lo que representa

un grave problema económico y social.

Esta situación de desempleo juvenil tiene múltiples dimensiones, como la falta de

oportunidades de empleo en sectores que requieren formación técnica o profesional, la

discriminación laboral basada en la edad, la falta de experiencia laboral y la falta de acceso

a la formación y capacitación necesarias para ingresar al mercado laboral.

Las causas del desempleo juvenil son variadas y complejas, y van desde factores económicos

y estructurales hasta barreras culturales y educativas. Algunas de las causas mencionadas en

el artículo incluyen la falta de inversión en sectores productivos que generen empleo, la falta

de coordinación entre las políticas educativas y las políticas laborales, la falta de

oportunidades de formación técnica y profesional, y la persistencia de estereotipos culturales

que limitan las opciones laborales de los jóvenes.

Para abordar esta problemática, el artículo propone una serie de políticas y estrategias que

incluyen la promoción de la inversión en sectores productivos que generen empleo, la mejora

de la calidad y pertinencia de la educación técnica y profesional, la implementación de


políticas de inclusión laboral para jóvenes vulnerables, la promoción del emprendimiento y

el fortalecimiento de las redes de apoyo y orientación laboral para los jóvenes.

2. Registro de Anécdotas
Análisis

CONCEPTO CLAVE DESCRIPCION INTERPRETACION

En las entrevistas realizadas, se El análisis del concepto clave El análisis de la interpretación indica

identificó que uno de los mayores "mayores obstáculos en la que la falta de acceso a programas de

obstáculos en la formación técnica y formación técnica y profesional" formación y capacitación, la falta de

profesional de los jóvenes es la falta de revela una serie de barreras que oportunidades laborales para

acceso a programas de formación y limitan el acceso de los jóvenes a adquirir experiencia, la falta de

capacitación. Los jóvenes expresaron programas de formación y apoyo financiero, la falta de

que muchas veces estos programas son capacitación, así como su actualización en habilidades técnicas

costosos o no están disponibles en sus capacidad para encontrar trabajo y y profesionales y la falta de

comunidades. Además, algunos desarrollarse profesionalmente. orientación vocacional son los

mencionaron que la falta de La falta de acceso a programas de mayores obstáculos en la formación

información sobre estas oportunidades formación y capacitación, la falta técnica y profesional de los jóvenes.

de formación y capacitación también es de oportunidades laborales para Estos obstáculos pueden crear un

un problema. adquirir experiencia, la falta de círculo vicioso en el que los jóvenes

apoyo financiero, la falta de tienen dificultades para obtener

Otro obstáculo mencionado por los actualización en habilidades experiencia y encontrar trabajo, lo

jóvenes es la falta de oportunidades técnicas y profesionales y la falta que a su vez dificulta su capacidad

laborales para adquirir experiencia en de orientación vocacional son los para continuar su formación y

el campo. Varios jóvenes dijeron que, principales obstáculos adquirir habilidades técnicas y

aunque tienen la formación técnica identificados. profesionales actualizadas.


necesaria, les resulta difícil encontrar

trabajo debido a la falta de experiencia. Los jóvenes expresan que estas Es importante abordar estos

Esto crea un círculo vicioso en el que barreras dificultan su camino obstáculos para mejorar las

los jóvenes no pueden obtener hacia el mercado laboral y limitan oportunidades de empleo para los

experiencia sin trabajo y no pueden su capacidad para adquirir jóvenes. Esto podría incluir medidas

conseguir trabajo sin experiencia. experiencia, mejorar sus para mejorar el acceso a programas

habilidades y avanzar en su de formación y capacitación,

Un tercer obstáculo mencionado es la carrera. Es importante que se proporcionar oportunidades de

falta de apoyo financiero para aborden estos obstáculos a través trabajo y experiencia, ofrecer apoyo

continuar la formación técnica y de la implementación de políticas financiero para la formación técnica

profesional. Muchos jóvenes públicas y programas de apoyo, y profesional, asegurarse de que las

expresaron que, incluso si pueden para mejorar las oportunidades de habilidades técnicas y profesionales

encontrar programas de formación, a empleo y desarrollo profesional de sean relevantes para el mercado

menudo no tienen los recursos los jóvenes. laboral actual y brindar orientación

financieros para completarlos o vocacional a los jóvenes para

continuar su educación. ayudarlos a tomar decisiones

informadas sobre su carrera y

Un cuarto obstáculo mencionado es la formación técnica.

falta de actualización en las habilidades

técnicas y profesionales. Algunos

jóvenes expresaron que, aunque

recibieron formación técnica en la

escuela o universidad, sienten que las


habilidades que aprendieron están

obsoletas o no son relevantes para el

mercado laboral actual.

Análisis
En términos generales, el artículo aborda una problemática importante y compleja que afecta

a una parte significativa de la población de Colombia y el Caribe. El desempleo juvenil tiene

implicaciones económicas y sociales importantes, y puede generar un círculo vicioso en el

que los jóvenes tienen dificultades para obtener experiencia y encontrar trabajo, lo que a su

vez dificulta su capacidad para continuar su formación y adquirir habilidades técnicas y

profesionales actualizadas.

El análisis de las causas del desempleo juvenil presentado en el artículo es acertado, ya que

reconoce la existencia de múltiples factores que contribuyen a esta problemática. Se destacan

las limitaciones económicas y estructurales de la región, así como las barreras culturales y

educativas que dificultan el acceso al mercado laboral para los jóvenes.

Las políticas y estrategias propuestas en el artículo son pertinentes y pueden ser efectivas

para abordar esta problemática. En particular, la promoción de la inversión en sectores

productivos que generen empleo y la mejora de la calidad y pertinencia de la educación

técnica y profesional pueden ser claves para mejorar las oportunidades laborales de los

jóvenes. También se reconoce la importancia de implementar políticas de inclusión laboral

para jóvenes vulnerables y de fomentar el emprendimiento como opciones alternativas para

generar empleo.
En resumen, el artículo proporciona una visión completa de la problemática del desempleo

juvenil en Colombia y el Caribe, y ofrece propuestas interesantes y viables para abordarla.

La problemática es compleja y multifacética, por lo que se requiere un enfoque integral y

coordinado para lograr una solución efectiva.


Conclusión

El desempleo en Colombia es una problemática compleja que ha afectado a la sociedad

durante décadas. Según las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en el país para el mes de marzo de 2023 fue del

13,2%, lo que representa un aumento con respecto al mismo mes del año anterior. Además,

los jóvenes son uno de los grupos más afectados por el desempleo, con una tasa de

desocupación del 28,9%.

Durante el análisis de la problemática, se identificaron diversas causas que contribuyen al

desempleo en Colombia, tales como la falta de oportunidades de empleo en sectores

productivos, la falta de formación técnica y profesional, la discriminación laboral, la

informalidad en el mercado laboral, entre otros. Asimismo, se evidenció la necesidad de

implementar políticas y estrategias que aborden estas causas y fomenten la creación de

empleo.

Las entrevistas realizadas permitieron conocer las experiencias y perspectivas de personas

que han enfrentado la problemática del desempleo en el país. Se evidenció que la falta de

oportunidades laborales y la dificultad para acceder a un trabajo digno y estable son factores

que generan incertidumbre y desesperanza en los jóvenes, y que pueden afectar su salud

mental y su calidad de vida.


Por otro lado, la observación de las redes sociales permitió identificar el papel que juegan las

tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de empleo y en la creación

de redes de apoyo entre los jóvenes. Las redes sociales y las plataformas digitales se han

convertido en herramientas importantes para la búsqueda de empleo y para la creación de

oportunidades laborales.

En conclusión, el desempleo en Colombia es una problemática que afecta a la sociedad en su

conjunto, y especialmente a los jóvenes. Es necesario implementar políticas y estrategias que

aborden las causas del desempleo y fomenten la creación de empleo digno y estable.

Asimismo, es importante brindar apoyo y orientación a los jóvenes en su búsqueda de empleo

y fortalecer las redes de apoyo y colaboración entre ellos. Las tecnologías de la información

y la comunicación pueden ser una herramienta importante en este sentido.


Referencias Bibliográficas

 Organización Internacional del Trabajo. (2020). Perspectivas sociales y del empleo

en el mundo: Tendencias 2020. Ginebra: OIT. Recuperado de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

dcomm/documents/publication/wcms_743146.pdf

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín técnico:

Mercado laboral Colombiano, marzo de 2021. Bogotá: DANE. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-

y-desempleo

 Ministerio de Trabajo de Colombia. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:

Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Recuperado de

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/PLAN_NACIONAL_DESAR

ROLLO_2018_2022.pdf

 Cárdenas, M. y Perry, G. (2016). Empleo juvenil en Colombia: diagnóstico y

propuestas de política. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Empleo-

Juvenil-en-Colombia-Diagnostico-y-Propuestas-de-Politica.pdf
 Uribe, A., Jaramillo, L., y Jiménez, M. (2018). Factores asociados al desempleo

juvenil en Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 16(2), 5-25.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2380/238052335002.pdf

También podría gustarte