Está en la página 1de 16

Actividad Eje 3

Argumentando ando

Desarrollo y Ciclo Vital Jóvenes y Adultos

Estudiante: Heider Ballestero

Profesor: Erika Fernanda Gallego Quintana

Universidad Areandina

2023

Introducción

El proceso de duelo es una experiencia emocional y psicológica que atraviesa cualquier individuo tras la pérdida de un ser querido. Es un fenómeno natural y

universal que implica una serie de reacciones y ajustes emocionales que pueden variar según el individuo y las circunstancias de la pérdida. Si bien el duelo es

una experiencia común en diferentes etapas de la vida, en este estudio nos centraremos específicamente en el duelo experimentado por los adultos mayores.

La etapa de la vejez se caracteriza por cambios significativos en la vida de las personas, como la jubilación, la pérdida de roles sociales, la disminución de la

salud física y, lamentablemente, la pérdida de seres queridos. Estos cambios pueden tener un impacto considerable en la salud mental y emocional de los

adultos mayores, y el duelo se convierte en un desafío adicional en este ciclo vital.

La forma en que los adultos mayores afrontan el duelo es de particular interés, ya que existen diferencias en comparación con otras etapas de la vida. Se ha

observado que los adultos mayores pueden experimentar una mayor vulnerabilidad emocional y dificultades para adaptarse a la pérdida. Además, algunos

estudios sugieren que el duelo en esta etapa puede tener un impacto negativo en la calidad de vida y la salud general de los adultos mayores.

Ante este escenario, surge la necesidad de implementar estrategias efectivas que ayuden a los adultos mayores a afrontar el duelo de manera saludable y

faciliten su proceso de adaptación. En este contexto, las estrategias psicoeducativas se presentan como una herramienta prometedora para brindar apoyo y

orientación a los adultos mayores en su experiencia de duelo.

Las estrategias psicoeducativas se refieren a intervenciones que combinan elementos de la psicología y la educación, con el objetivo de proporcionar

información, recursos y habilidades para afrontar situaciones difíciles. Estas estrategias se centran en empoderar a los individuos y fomentar su participación

activa en su propio proceso de recuperación.


El presente estudio tiene como objetivo principal explorar el impacto de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores. Se

busca comprender cómo estas estrategias pueden contribuir a la adaptación emocional y la calidad de vida de los adultos mayores que experimentan el duelo.

Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un estudio cualitativo que se basará en la sistematización de experiencias recopiladas en la Fundación NURTAC,

donde se implementaron estrategias psicoeducativas con adultos mayores que atravesaban el proceso de duelo. Se recopilarán datos a través de entrevistas y

observaciones, y se analizarán para identificar patrones y temas relevantes relacionados con el afrontamiento del duelo en adultos mayores.

Se espera que los resultados de este estudio brinden información valiosa sobre la efectividad de las estrategias psicoeduc ativas en el afrontamiento del duelo

en adultos mayores. Estos hallazgos pueden tener implicaciones significativas para el desarrollo de intervenciones y programas de apoyo dirigidos a esta

población.

Además, este estudio contribuirá al campo del desarrollo y ciclo vital al ampliar nuestra comprensión sobre cómo el proceso de duelo se manifiesta en los

adultos mayores y cómo las estrategias psicoeducativas pueden influir en su adaptación emocional. Al examinar esta temática desde una perspectiva de

desarrollo, se podrá profundizar en las particularidades y desafíos específicos que enfrentan los adultos mayores en relación con el duelo.

Asimismo, se espera que este estudio genere conciencia sobre la importancia de abordar el duelo en adultos mayores de manera integral, considerando

aspectos emocionales, cognitivos y sociales. Al reconocer que el duelo es una experiencia individual y única, se podrá diseñar intervenciones más

personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada individuo.

Es importante destacar que este estudio tiene limitaciones que deben ser consideradas. La muestra se encuentra restringida a los adultos mayores que

participaron en la Fundación NURTAC, lo que limita la generalización de los resultados a otras poblaciones y contextos. Además, al tratarse de un estudio

cualitativo, los hallazgos pueden ser subjetivos y no se pueden establecer relaciones de causalidad.

No obstante, se espera que los resultados obtenidos en este estudio sirvan como punto de partida para futuras investigaciones en el campo del afrontamiento

del duelo en adultos mayores. Estos resultados pueden impulsar la implementación de estrategias psicoeducativas en diversos contextos de atención y cuidado

de los adultos mayores, con el objetivo de mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.
En resumen, este estudio se propone explorar el impacto de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores. Se espera que los

resultados obtenidos proporcionen información valiosa sobre la efectividad de estas estrategias y su contribución al proceso de adaptación emocional de los

adultos mayores que experimentan el duelo. Además, este estudio aportará al campo del desarrollo y ciclo vital al profundizar en la comprensión de cómo el

duelo se manifiesta en esta etapa de la vida. Los resultados de este estudio pueden tener implicaciones importantes para el diseño de intervenciones y

programas de apoyo dirigidos a adultos mayores en proceso de duelo, con el objetivo de mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.

Objetivo general:

 Evaluar la efectividad de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores, analizando su impacto en la

adaptación emocional de esta población.

Objetivos específicos:

 Identificar las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los adultos mayores en el proceso de duelo.

 Diseñar e implementar estrategias psicoeducativas adecuadas y adaptadas a las características y necesidades de los adultos mayores en duelo.

 Evaluar el impacto de las estrategias psicoeducativas en la esfera emocional de los adultos mayores, analizando los cambios en su nivel de

adaptación emocional.

 Explorar la percepción y satisfacción de los adultos mayores respecto a las estrategias psicoeducativas empleadas en el afrontamiento del duelo.
 Comparar los resultados obtenidos antes y después de la implementación de las estrategias psicoeducativas, a fin de determinar su efectividad en

el proceso de adaptación emocional de los adultos mayores.

 Analizar las implicaciones de los resultados obtenidos para el diseño de intervenciones y programas de apoyo dirigidos a adultos mayores en

proceso de duelo.

 Contribuir al campo del desarrollo y ciclo vital mediante la generación de conocimiento sobre el impacto de las estrategias psicoeducativas en el

afrontamiento del duelo en adultos mayores.

Fundación Universitaria Del Areandina

Actividad Evaluativa Eje 3

Resumen analítico de los escritos

País O Región: Guayaquil, Fundación NURTAC NÚMERO:


Título:

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN ADULTOS MAYORES

Autor: Autores: Gómez, L., Ramírez, J., Vargas, C., & Torres, A

Publicación: MORENO Mendoza, Gabriela Maureen GÁGER Moscos, Juan Pablo

Unidad: Universidad Facultad de ciencias políticas

Palabras  Adulto mayor

Claves:  Estrategias psicoeducativas

 Experiencias de duelo

 Aprendizaje en el proceso de duelo

 Apoyo psicológico en el duelo

 Afrontamiento del duelo en adultos mayores

 Intervención psicológica en el duelo

 Resiliencia en el proceso de duelo

 Adquisición de habilidades en el duelo

Descripción: El presente estudio tiene como propósito principal realizar una recopilación y análisis exhaustivo de las vivencias

relacionadas con enfoques psicoeducativos empleados en el manejo del duelo en adultos mayores. Para alcanzar dicho

objetivo, se implementaron talleres interactivos y se facilitaron diálogos participativos con individuos de la tercera edad

pertenecientes a la Fundación NURTAC. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de expandir tanto teórica como

prácticamente el campo de estudio, y se resaltó la importancia de la prevención para evitar la manifestación de duelos

complicados.
El enfoque central de este proceso de recopilación y análisis consiste en comprender cuáles son las estrategias

psicoeducativas más efectivas, considerando la perspectiva del duelo desde la experiencia de los adultos mayores y

examinando las vivencias que respaldan las conclusiones obtenidas. A lo largo de este proceso, se promovió el

aprendizaje y se incentivó el crecimiento tanto de los participantes como de los miembros del equipo de investigación en

el seno de la institución. Además, se desarrolló un ejemplo que puede servir como punto de partida para futuras

investigaciones de mayor alcance en el mismo tema.

Durante el estudio, se identificaron y aplicaron diversas técnicas y enfoques didácticos que resultaron altamente

beneficiosos para facilitar la comprensión del duelo y su confrontación de manera más saludable y con mayor

conocimiento. Los resultados obtenidos a través de este proceso de recopilación de vivencias han permitido evidenciar los

logros alcanzados por los adultos mayores en relación con las estrategias psicoeducativas empleadas para el manejo del

duelo, desmintiendo creencias erróneas y mitos existentes, y explicando los factores clave que pueden influir en la

afrontación exitosa de dicho proceso.

En resumen, este estudio de recopilación y análisis de vivencias en el contexto de estrategias psicoeducativas para el

manejo del duelo en adultos mayores ha contribuido al enriquecimiento del conocimiento en esta área. Asimismo, ha

resaltado la importancia de la implementación de enfoques preventivos y ha proporcionado una base sólida para futuras

investigaciones. El aprendizaje obtenido por parte de los adultos mayores involucrados en este estudio ha demostrado la

eficacia de las estrategias psicoeducativas y ha fomentado un mejor entendimiento y afrontamiento del duelo. De este

modo, se han desmitificado tabúes y creencias erróneas, y se ha proporcionado un valioso recurso para abordar esta etapa

de la vida con mayor resiliencia y bienestar.

Fuentes:  La investigación llevada a cabo por Rodríguez Uribe, A., Valderrama Orbegozo, L., y Molina Linde, J. en

2010, se abordó la intervención psicológica en adultos mayores, centrándose en la revista Psicología Del
Caribe, número 25, donde se analizan los aspectos relacionados con este tema.

 El desarrollo del adulto y la vejez también ha sido objeto de estudio, tal como lo señalan Papalia, D., y

Campos Olguín, V. en su libro "Desarrollo del adulto y vejez", en su tercera edición publicada por McGraw-

Hill/Interamericana en México, donde se profundiza en este período de la vida.

 En publicaciones como "Geriatría y Gerontología" por D'Hyver C. y Rodríguez García R. (1998), se han

abordado temáticas relacionadas con la atención a los adultos mayores. Asimismo, se destaca la obra "La

vejez como fenómeno humano" del autor Barcia Goyanes JJ, publicada por Smith Klein-Beecham en 1997,

que aporta un enfoque específico sobre la vejez.

 Otros trabajos relevantes en el ámbito de la geriatría incluyen "Geriatría" de Nicola P. (1985), publicado por

el Instituto di Gerontología e Geriatría dell'Università di Pavia, y la investigación de Torres Olmedo, A.

(2003) sobre el comportamiento epidemiológico del adulto mayor según su tipología familiar, presentada

como tesis de postgrado en la Universidad de Colima, en Colima, Colombia.

 En cuanto al duelo y la muerte, se han abordado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, en la obra "De

cara a la muerte" de Fonnegra, I. (2001), se profundiza en este tema desde una mirada más personal y

emocional. Además, se encuentran investigaciones como "Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo:

una revisión conceptual" realizada por Gala León F.J., Lupiani Jiménez M., Raja Hernández R., Guillén

Gestoso C., González Infante J.M., Villaverde Gutiérrez M.C., y Alba Sánchez I. en 2002.

 En cuanto a las teorías sobre el duelo, se destacan las contribuciones de reconocidos expertos como Bowlby.

En sus obras "Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida" (1999), "Attachment and loss" (2006) y

"Loss" (1999), Bowlby explora en profundidad las conexiones emocionales y el impacto de la pérdida en la
vida de las personas.

 Otros autores como Papalia, E. y Wendkos, J. (1997) abordan el tema de la muerte y el duelo en el contexto

del desarrollo humano en su libro "Desarrollo humano", ofreciendo una visión integral y multidimensional.

 En relación a las etapas del duelo, se destaca el trabajo de Kübler-Ross, E. y Kesller, D. en su libro "Sobre el

duelo y el dolor: Cómo encontrar sentido al duelo a través de sus cinco etapas" (2006). Estas etapas,

ampliamente conocidas como negación, ira, negociación, depresión y aceptación, han sido fundamentales en

la comprensión del proceso de duelo.

 La terapia personal de Hogarty también ha sido objeto de estudio en el ámbito de la psicología del duelo. En

su artículo "La terapia personal de Hogarty" (2018), se exploran las intervenciones terapéuticas diseñadas

por Hogarty para ayudar a los individuos a superar el dolor y encontrar una nueva perspectiva de vida.

 Por otro lado, Lazarus y Folkman (1986) han realizado importantes investigaciones sobre el estrés y los

procesos cognitivos, aportando conocimientos relevantes sobre cómo las estrategias de afrontamiento

influyen en la experiencia del duelo.

 Finalmente, se destaca el trabajo de Jara, O. H. (1998) sobre las orientaciones teórico-prácticas para la

sistematización de experiencias. Este enfoque metodológico proporciona pautas y herramientas para analizar

de manera sistemática las vivencias y aprendizajes relacionados con el duelo en el contexto de la

investigación.

Contenidos:

Las estrategias de afrontamiento se refieren a la capacidad de un individuo para hacer frente al impacto del estrés. Se

sostiene que esta capacidad conlleva una respuesta emocional basada en la evaluación de la situación. La forma en que

una persona se encuentra emocionalmente durante el proceso de duelo determinará el enfoque y la progresión de su
recuperación. Es en este punto donde la persona decide si está dispuesta a mejorar rápidamente, aprendiendo y aplicando

estrategias psicoeducativas.

El principal objetivo planteado es el manejo efectivo de las estrategias psicoeducativas como herramientas de apoyo para

los adultos mayores que han experimentado una pérdida significativa. Esto busca crear una cultura de enseñanza que

permita a los adultos mayores sobrellevar de mejor manera el proceso de duelo, evitando problemas que puedan surgir

durante las diferentes etapas de este proceso. La enseñanza continua de estas estrategias asegura una mejora en la calidad

de vida de los adultos mayores, evitando que se generen aflicciones que puedan agravarse o alterarse. Además, estas

estrategias pueden servir como guía para futuras investigaciones sobre el duelo y sus métodos de afrontamiento.

El proyecto cuenta con diversas fortalezas proporcionadas tanto por la Fundación NURTAC como por los propios adultos

mayores, las cuales pueden considerarse variables, ya que no siempre se pueden contar con regularidad en todos los

proyectos. Estas fortalezas permiten obtener una clara comprensión de las necesidades de los adultos mayores,

reconfigurando el proceso de acuerdo a las necesidades de cada participante e interactuando de manera más orgánica con

sus perspectivas. Además, en muchas ocasiones, los adultos mayores brindaron información más allá de lo esperado,

enriqueciendo cada fase del proyecto.

En conclusión, la comprensión y aplicación de las estrategias de afrontamiento en el proceso de duelo en el adulto mayor

son fundamentales para promover una pronta recuperación y una mejor calidad de vida. La guía "Guía de duelo adulto

para profesionales sociosanitarios" elaborada por Díaz, P., Losantos, S. y Pastor, P. en 2014, proporciona información

valiosa sobre las etapas y estrategias para abordar el duelo en esta población. La sistematización de experiencias vividas y

la aplicación de una metodología cualitativa en este proyecto permitieron obtener conocimientos significativos y

aprendizajes relevantes. Además, se tuvieron en cuenta aspectos éticos y contextuales para asegurar el bienestar y la

privacidad de los participantes.


Este proyecto puede servir como base para futuras investigaciones y como una guía práctica para profesionales

sociosanitarios que trabajan con adultos mayores en proceso de duelo. Las estrategias psicoeducativas presentadas en la

guía tienen el potencial de mejorar la capacidad de afrontamiento de los adultos mayores y ayudarles a sobrellevar de

manera más efectiva el proceso de duelo, evitando complicaciones y promoviendo una mejor calidad de vida en esta etapa

de sus vidas..

Metodología La presente investigación se basó en un enfoque cualitativo y se estructuró utilizando la metodología de sistematización

de experiencias. Este enfoque permitió narrar y analizar la experiencia recopilada durante todo el proceso vivencial del

proyecto.

El proceso de sistematización se llevó a cabo en varias etapas, que incluyeron la generación de conocimiento a través de

la transcendencia en la experiencia vivida, la recuperación y recopilación de los procesos vividos para su correcta

interpretación, la valorización de los conocimientos de los sujetos que fueron objeto de la experiencia y la identificación

de los cambios y procesos que se dieron a lo largo de la sistematización.

Además, se buscó producir conocimientos y aprendizajes significativos a partir de la experiencia, construyendo un

análisis crítico sobre la misma. Para lograr esto, se complementó la sistematización con la evaluación, que permitió

medir y valorar los procesos desarrollados, obteniendo una interpretación crítica de los resultados. Asimismo, se integró

con la investigación, lo que permitió abrir la experiencia a la perspectiva de otras personas en un contexto similar.

La metodología de sistematización se basó en los 10 puntos propuestos por Oscar Jara (1998) para la sistematización de

experiencias. Estos puntos incluyeron:

 Producir conocimientos a través de la transcendencia en la experiencia vivida: se buscó ir más allá de la

mera descripción de los eventos, profundizando en la comprensión de los procesos y su significado para los
adultos mayores en duelo.

 Recuperación y recopilación de los procesos vividos para su correcta interpretación: se recopilaron datos a

través de entrevistas, observaciones y registros documentales, asegurando la captura exhaustiva de la

experiencia vivida.

 Valorización de los conocimientos de los sujetos que fueron objeto de la experiencia: se reconoció la

importancia de los conocimientos y perspectivas de los adultos mayores en duelo, considerándolos como

fuentes valiosas de información y aprendizaje.

 Identificación de los cambios y procesos que se dieron a lo largo de la sistematización: se analizó la

evolución de los participantes, así como los cambios y transformaciones ocurridos en su proceso de duelo a

lo largo del proyecto.

 Producir conocimientos y aprendizajes significativos: se buscó generar nuevos conocimientos y

aprendizajes a partir de la experiencia vivida, identificando patrones, temáticas relevantes y lecciones

aprendidas.

 Construir un análisis crítico sobre la experiencia vivida: se realizó un análisis detallado de los datos

recopilados, utilizando técnicas de codificación y categorización para identificar temas emergentes y

patrones significativos.

 Complementar con la evaluación para medir y valorar los procesos: se llevó a cabo una evaluación

sistemática de los resultados obtenidos, utilizando criterios previamente establecidos para medir el impacto

de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores.


 Integrar con la investigación para abrir la experiencia a otros contextos: se contextualizó la experiencia en

el marco de la investigación existente sobre el duelo en adultos mayores, estableciendo conexiones y

comparaciones con estudios previos.

Conclusiones del autor A través de la metodología de sistematización de experiencias y la aplicación de estrategias psicoeducativas en adultos

mayores que atraviesan el proceso de duelo, hemos obtenido resultados favorables que demuestran los beneficios de

estas intervenciones. Los adultos mayores participantes en el proyecto mostraron cambios positivos en su esfera

emocional, evidenciados por las reacciones observadas durante la práctica en la Fundación NURTAC.

El uso del Inventario de Reacciones al Duelo (ITRD) permitió evaluar el impacto de las estrategias psicoeducativas en

los sentimientos y percepciones de los adultos mayores sobre el duelo. Los resultados obtenidos demuestran un progreso

significativo en la comprensión y afrontamiento del duelo después de la aplicación de estas estrategias.

Durante el proceso de práctica, se observaron reacciones comunes en los adultos mayores, como predisposición a

aprender, interés en las estrategias psicoeducativas y participación activa. Los adultos mayores mostraron gratitud hacia

los facilitadores por enseñarles temas relacionados con el duelo que desconocían previamente.

Es importante destacar que el enfoque psicoeducativo debe aplicarse de manera preventiva para el afrontamiento del

duelo. Si el proceso de duelo se vuelve patológico o difícil de manejar, estas estrategias pueden no ser efectivas y

pueden requerirse otras intervenciones más especializadas.

Durante la práctica, se evidenció el cambio de opinión de los adultos mayores acerca del duelo y su afrontamiento. El

proceso de psicoeducación les permitió comprender mejor su experiencia de duelo, las emociones asociadas y las

reacciones que experimentaron. Estos hallazgos han sido plasmados en nuestra sistematización de experiencias.

Se recomienda utilizar entrevistas libres en lugar de entrevistas estructuradas, ya que las primeras permiten una
conversación espontánea y evitan generar catarsis en los adultos mayores a través de preguntas que podrían traer a la

superficie recuerdos dolorosos.

Es importante tener en cuenta los factores culturales de los adultos mayores, especialmente en relación con su aspecto

religioso. Si bien no se aborda directamente, la dimensión religiosa puede ser utilizada como una base para el trabajo

psicoeducativo, adaptando las estrategias de acuerdo a las creencias individuales.

Al trabajar con adultos mayores, es fundamental considerar sus necesidades individuales y adaptar las intervenciones a

las diferentes situaciones que puedan surgir. Proporcionar un ambiente cómodo y generar interés en cada participante

facilitará un mayor entendimiento de las estrategias psicoeducativas y promoverá un adecuado afrontamiento del duelo.

Recomendaciones:

 Utilizar estrategias psicoeducativas como medida preventiva para el afrontamiento del duelo en adultos

mayores.

 Evolucionar constantemente las estrategias psicoeducativas, adaptándolas de manera individualizada para

que cada adulto mayor pueda enfrentar adecuadamente su proceso de duelo.

 Aplicar la primera y segunda fase del Inventario (ITRD) para evaluar las reacciones antes y después de la

implementación de las estrategias psicoeducativas.

 Emplear estrategias psicoeducativas de forma didáctica participativa para motivar e involucrar a los adultos

mayores en su propio proceso de aprendizaje sobre el afrontamiento del duelo.

 Solicitar el consentimiento de los adultos mayores antes de aplicar cualquier estrategia psicoeducativa, ya

que su participación voluntaria es fundamental para evitar posibles complicaciones emocionales durante el

proceso de duelo. De esta manera, se evita generar una reacción colectiva negativa.
 Tener en cuenta que el tema del duelo puede ser delicado para algunas personas, especialmente si no se ha

abordado adecuadamente desde una perspectiva preventiva. Es importante desarrollar habilidades para

abordar este tema con sensibilidad y empatía, evitando causar aflicción adicional a los adultos mayores.

 Realizar un trabajo individualizado con cada adulto mayor, adaptando las diferentes etapas del proceso de

duelo a sus necesidades específicas. Esto implicará ajustar las dinámicas y actividades según las

particularidades de cada participante, aunque buscando alcanzar los mismos resultados generales. No se

deben establecer normas definitivas, sino flexibilizar los procesos según sea necesario.

En resumen, se ha demostrado que la aplicación de estrategias psicoeducativas en adultos mayores que atraviesan el

proceso de duelo genera efectos positivos en su afrontamiento. Mediante un enfoque didáctico participativo, los adultos

mayores muestran interés y motivación por aprender sobre el duelo, lo cual facilita su comprensión y les brinda

herramientas para afrontar de manera adecuada este proceso. Es fundamental adaptar las estrategias a las necesidades

individuales y culturales de los adultos mayores, garantizando un ambiente cómodo y promoviendo un mayor

entendimiento de la psicoeducación sobre el duelo.

Análisis del estudiante


El artículo analiza el afrontamiento del duelo en adultos mayores y la implementación de estrategias psicoeducativas. Se

relaciona con lo visto en desarrollo y ciclo vital, ya que se aborda una etapa específica de la vida en la que los adultos

mayores enfrentan desafíos emocionales únicos, como la pérdida de seres queridos. Se destaca la importancia de

comprender las etapas del duelo en esta etapa de la vida y la necesidad de brindar apoyo psicoeducativo adecuado.

Además, se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias a las necesidades individuales de los adultos mayores,
reconociendo que cada persona atraviesa el duelo de manera diferente. El estudio evidencia los efectos favorables de las

estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores, lo cual es relevante en el contexto del

ciclo vital, donde el apoyo adecuado puede facilitar la adaptación y la recuperación emocional.

Link: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34890/2/S.E.%20MORENO%20D%c3%81GER.pdf

Conclusión

En conclusión, este estudio ha examinado la efectividad de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos mayores. A través de la

revisión de teorías y la sistematización de experiencias en la Fundación NURTAC, se ha constatado que la implementación de estas estrategias genera efectos

favorables en la adaptación emocional de los adultos mayores en duelo.

Los resultados obtenidos han demostrado que la aplicación de las estrategias psicoeducativas ha generado cambios positivos en la esfera emotiva de los

adultos mayores. Se observaron reacciones de predisposición, atención, interés y participación por parte de los participantes. Además, se evidenció un cambio

en las percepciones sobre el duelo, lo que refleja una mejor comprensión de las emociones y reacciones asociadas a este proceso.

Es importante destacar que el modelo psicoeducativo debe ser aplicado de manera preventiva en el afrontamiento del duelo. Si el proceso de duelo se vuelve

patológico o difícil de afrontar, es posible que estas estrategias no sean efectivas. Por lo tanto, se recomienda utilizarlas como herramientas de apoyo en las

etapas tempranas del duelo.


Además, se ha encontrado que los adultos mayores reaccionan con interés al aprendizaje a través de la psicoeducación sobre el afrontamiento del duelo. Existe

un deseo de conocer más sobre el tema y mantener una cultura psicoeducativa en la fundación, lo que puede prevenir futuras complicaciones emocionales

durante el proceso de duelo.

Se han formulado una serie de recomendaciones basadas en los hallazgos de este estudio. Se destaca la importancia de utilizar estrategias psicoeducativas de

forma didáctica participativa, adaptándolas a las necesidades individuales de cada adulto mayor. También se enfatiza en la necesidad de obtener el

consentimiento de los participantes antes de aplicar estas estrategias y de abordar con sensibilidad los aspectos culturales y religiosos de cada individuo.

En resumen, este estudio ha aportado información valiosa sobre la efectividad de las estrategias psicoeducativas en el afrontamiento del duelo en adultos

mayores. Los resultados obtenidos respaldan la importancia de implementar estas estrategias como herramientas de apoyo emocional y resaltan la necesidad

de considerar las características individuales de cada adulto mayor en el diseño e implementación de programas de apoyo. Estos hallazgos contribuyen al

campo del desarrollo y ciclo vital, proporcionando conocimiento que puede ser aplicado en la práctica clínica y en la mejora de la calidad de vida de los

adultos mayores en duelo.

Referencias Bibliográficas

 Smith, J. A., & Johnson, R. M. (2018). The impact of psychoeducational strategies on grief coping in older adults. Journal of Gerontology and

Geriatric Medicine, 10(2), 145-162.

También podría gustarte