Está en la página 1de 37

Preguntas del libro embriología

1)
1.La señalización de WNT a través de la vía canónica desempeña un papel
importante en:
a) El desarrollo de la placenta Correcta. El desarrollo de la placenta, el trofoblasto
y la implantación es regulado por Wnt a través de la vía canónica (Wnt/β-catenin).
b) El desarrollo del tubo neural Incorrecta. El desarrollo del tubo neural también es
por Wnt, pero por la vía no canónica (Wnt/Jun cinasa).
c) La gastrulación
Incorrecta. La gastrulación también es regulada por Wnt, pero por la vía
dependiente de Ca2++ (Wnt/Ca2+).
d) La apoptosis Incorrecta. La apoptosis está regulada por factores de crecimiento
que se unen a receptores con actividad tirosina-cinasa.
2.De estas moléculas, ¿cuál es el ligando?
a) PTC1 Incorrecta. Ptc1 es el receptor del ligando Shh.
b) GLI1 Incorrecta. Gli1 es un factor de transcripción que se activa en la vía de
señalización de Shh.
c) SMO Incorrecta. Smo es una molécula que se acopla a Ptc1 cuando se une a
Shh.
d) SHH Correcta. Shh es el ligando que se une al receptor Patched1 (Ptc1), y así
se activa una vía de señalización que activa la transcripción de genes específicos.
3.Este ligando es una proteína de membrana:
a) WNT Incorrecta. Wnt es un ligando pero no es una proteína de membrana.
b) NOTCH Incorrecta. NOTCH es una proteína de membrana, pero es un receptor
que se une a los ligandos delta o Jagged.
c) BMP Incorrecta. BMP es un ligando pero no es una proteína de membrana.
d) GRB Incorrecta. Grb es una proteína citoplasmática que interviene en la vía de
señalización de los receptores con actividad tirosina-cinasa.
4.Las proteínas mediadoras SMAD están involucradas en las vías de señalización
de:
a) TGFβy BMP Correcta. Las proteínas SMAD son proteínas que se fosforilan
cuando TGFβ y BMP se unen a sus receptores. Fosforiladas estas proteínas,
pueden introducirse al núcleo para activar la transcripción de genes.
b) Sonic Hedgehog Incorrecta. Sonic Hedgehog es un ligando en cuya vía no
intervienen las proteínas SMAD.
c) WNT/frizzled Incorrecta. En la vía Wnt/frizzled no intervienen las proteínas
SMAD.
d) Receptores con actividad tirosina-cinasa Incorrecta. En la activación de los
receptores con actividad tirosina-cinasa no se activan las proteínas SMAD.
5.Es un ligando que al unirse con su receptor comienza la actividad tirosina-cinasa
del receptor:
a) Factor de crecimiento transformante beta Incorrecta. El factor de crecimiento
transformante beta no se une al receptor con actividad tirosina-cinasa, sino al
receptor TGFBRI.
b) Factor de crecimiento fibroblástico Correcta. El factor de crecimiento
fibroblástico sí se une al receptor con actividad tirosina-cinasa.
c) Proteína morfogenética ósea Incorrecta. La proteína morfogenética ósea se
une al receptor BMPR.
d) Proteína SHH Incorrecta. La proteína SHH se une al receptor Patched1.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL


DESARROLLO 1
6. En la señalización celular, la célula que tiene el receptor para el ligando es en la
que se inicia
la activación de la vía molecular.
COMENTARIO: En la célula que tiene el receptor se activa la vía de señalización
cuando el
ligando se une a su receptor.
7. El resultado final de la activación de las vías de señalización molecular es la
activación de
proteínas que regulan la actividad de la célula o la activación de la transcripción de
genes específicos.
COMENTARIO: Como resultado de la activación de las vías de señalización, se
activan
proteínas mediante fosforilación, degradación, unión a otras proteínas, etc., que
contribuyen
en la apoptosis, remodelación del citoesqueleto, activación enzimática, etc., o la
regulación
de la transcripción de genes blanco específicos.
8. ¿Por qué una mutación en el gen del receptor del TGFβ-1 se ha asociado a
cardiopatía
congénita? Si se muta el gen del receptor, este no se uniría al TGFβ-1 y no se
activaría su vía de señalizaciones; se ha reportado que el TGFβ-1 es importante
en el desarrollo de estructuras cardíacas embrionarias.
9. ¿Cuál es el mecanismo molecular por el cual, al estar ausente SHH, se reprime
la transcripción
de genes específicos dependientes de SHH? En ausencia del ligando SHH, su
receptor
Ptc1 bloquea el transductor de señal Smo que hace que la proteína Gli se
degrade. La proteína Gli truncada se transfiere al núcleo y reprime los genes
específicos que activaría SHH.
10. ¿Por qué la vía de señalización mediada del receptor NOTCH requiere el
contacto célulacélula? Porque el receptor NOTCH es una proteína de la
membrana celular y su
ligando también es una proteína de la membrana celular de otra célula. Para
que se una NOTCH a su ligando se tienen que unir las dos células.

2)
1.En el segundo punto de control del ciclo celular, que regula la transición de S a
G2, se verifica que el:
a) DNA duplicado no esté dañado
Incorrecta. La comprobación de si el DNA duplicado está o no dañado se realiza
en el tercer punto de control, que regula la transición de G2 a M.
b) DNA esté bien antes de ser duplicado Incorrecta. Corresponde al primer punto
de control, que regula la transición de G1 a S.
c) Proceso de replicación sea correcto Correcta. En el segundo punto de control
se verifica que el proceso de replicación sea correcto a través de la proteína ATM.
d) Anclaje de los cromosomas a los microtúbulos sea correcto Incorrecta.
Corresponde al cuarto punto de control de la mitosis.
2.Si se muta el gen Rb, se altera el ciclo celular porque:
a) E2F queda permanentemente libre y la célula entra sin control a S Correcta.
Cuando se muta el gen Rb, la proteína Rb está alterada y pierde la capacidad de
inhibir E2F, y Rb pierde la capacidad de controlar el ciclo celular y las células
proliferan de forma descontrolada.
b) El DNA no se puede duplicar y el ciclo se detiene en S Incorrecta. La proteína
Rb no regula la duplicación del DNA.
c) Se inhibe la síntesis de las ciclinas y las cinasas dependientes de las ciclinas
Incorrecta. La proteína Rb no regula la síntesis de los complejos cdk-ciclinas.
d) ATM no activa a p53 y el ciclo se detiene en G1 Incorrecta. La proteína Rb no
regula la vía ATM.
3.En la profase de la mitosis, la célula tiene:
a) 46 cromosomas, por lo que hay 1 cadena de DNA en total Incorrecta. En la
profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no
puede haber solo una.
b) 46 cromosomas, por lo que hay 2 cadenas de DNA en total Incorrecta. En la
profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no
puede haber solo dos.
c) 46 cromosomas, por lo que hay 46 cadenas de DNA en total Incorrecta. En la
profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no
puede haber 46.
d) 46 cromosomas, por lo que hay 92 cadenas de DNA en total Correcta. En la
profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que el
total de cadenas de DNA es de 96.
4.La polimerización de los microtúbulos es necesaria para:
a) La citocinesis Incorrecta. La citocinesis es la división del citoplasma por un
anillo contráctil formado por actina y miosina.
b) La formación del huso mitótico Correcta. El huso mitótico está formado por
microtúbulos, por lo que para su formación se requiere que estos últimos se
polimericen.
c) La condensación de los cromosomas Incorrecta. En la condensación de los
cromosomas no intervienen los microtúbulos.
d) La desintegración de la cubierta nuclear Incorrecta. La desintegración de la
cubierta nuclear se realiza por la degradación de las láminas nucleares.
5.La recombinación de los cromosomas homólogos en la profase I de la meiosis
es para:
a) Conseguir la alineación correcta en el huso meiótico Incorrecta. La alineación
correcta del uso mitótico se realiza a través de los microtúbulos.
b) Crear la variabilidad genética de los gametos Correcta. Mediante la
recombinación de los cromosomas homólogos se intercambian segmentos entre sí
y, por lo tanto, genes maternos y paternos, y de esta forma se da la variabilidad de
los gametos que se forman por la meiosis.
c) Mantener el número diploide en los gametos Incorrecta. La recombinación no
regula el número de cromosomas ni los gametos son diploides sino haploides.
d) Producir la citocinesis I Incorrecta. La citocinesis se produce por un anillo de
constricción de actina y miosina, y no está relacionada con la recombinación de
los cromosomas.
3. CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS 1
6. El tipo de división por la que de célula diploide se forman dos células hijas
diploides
genéticamente idénticas se denomina mitosis.
COMENTARIO: La mitosis es la división celular de las células somáticas,
diploides, por la que
se forman dos células idénticas, que también serán diploides y genéticamente
iguales.
7. El tipo de división por la que de una célula diploide se forman cuatro células
haploides
genéticamente distintas se denomina meiosis.
COMENTARIO: La meiosis es la división celular por la que se forman los gametos.
La célula
gametogénica es diploide y mediante la meiosis se van a formar los cuatro
gametos, que son
haploides, porque son dos divisiones con una sola duplicación del DNA, y
genéticamente
diferentes por la recombinación de los cromosomas en la profase I.
8. ¿Cuántos cromosomas tiene una célula haploide? 23 cromosomas.
COMENTARIO: En el humano las células somáticas son diploides, es decir, tienen
46
cromosomas, y los gametos son haploides, o sea, tienen 23 cromosomas.
9. Al final de la meiosis I se producen dos células haploides con cuarenta y seis
cadenas de
DNA cada una.
COMENTARIO: Al final de la meiosis I se forman dos células y cada una de ellas
tiene 23
cromosomas formados por dos cromátides, es decir, dos cadenas de DNA, por lo
que cada
célula va a tener 46 cadenas de DNA.
10. Por alguna alteración en la meiosis, un espermatozoide es diploide y se une
con un ovocito
normal. La alteración cromosómica que se produce es una triploidia.
COMENTARIO: Si por la alteración en la meiosis se formó un espermatozoide
anormal
diploide (2n), esto significa que va a tener 46 cromosomas. Si este cromosoma se
une con
un ovocito normal, que por lo tanto es haploide (n), es decir, con 23 cromosomas,
en
total el cigoto va tener 69 cromosomas, y esto es una triploidia (3n)
3)
1.La barrera hematotesticular es importante porque impide:
a) La liberación de los espermatozoides
Incorrecta. La barrera hematotesticular la forman las células sustentaculares o de
Sertoli, que se encuentran distribuidas en el espesor del epitelio seminífero y no
participan en el fenómeno de liberación de los espermatozoides hacia la luz de los
túbulos seminíferos, ni mucho menos en la liberación de los espermatozoides del
epidídimo durante la eyaculación.
b) El flujo sanguíneo al interior de los túbulos Incorrecta. Los vasos sanguíneos
testiculares se quedan a nivel del espacio peritubular y no penetran al interior del
epitelio seminífero; por lo tanto, la barrera hematotesticular formada por las células
sustentaculares o de Sertoli no tienen que ver directamente con el flujo sanguíneo
testicular.
c) La fagocitosis de los cuerpos residuales Incorrecta. La fagocitosis de los
cuerpos residuales la realizan las células sustentaculares o de Sertoli; sin
embargo, no es a esta función a lo que se le llama “ barrera hematotesticular” , la
cual consiste en impedir que los mecanismos inmunitarios del varón detecten a los
espermatozoides.
d) El rechazo inmunitario de los espermatozoides Correcta. Las células
sustentaculares o de Sertoli son las encargadas de formar microcompartimentos
dentro de los túbulos seminíferos, los cuales impiden que el sistema inmunitario
del individuo detecte a los espermatozoides, los cuales como consecuencia de su
diferenciación son inmunológicamente diferentes a las otras células del organismo
y, por lo tanto, si son detectados por el sistema inmunitario del individuo, pueden
atacarlos y destruirlos.
2.El primer tipo de células espermatogénicas con dotación haploide son:
a) Las espermatogonias B Incorrecta. Las espermatogonias tipo B son aún
células diploides, ya que se originaron por mitosis y no por meiosis.
b) Los espermatocitos primarios Incorrecta. Los espermatocitos primarios son aún
células diploides, ya que se originaron por mitosis y no por meiosis.
c) Los espermatocitos secundarios Correcta. Los espermatocitos secundarios son
el primer tipo de células espermatogénicas que tienen dotación haploide, ya que
se formaron como consecuencia de la meiosis I, que reduce el número de
cromosomas de estas células a la mitad.
d) Los espermatozoides Incorrecta. Si bien los espermatozoides son células
haploides, no son el primer tipo de células espermatogénicas que presentan esta
dotación cromosómica.
3.Es la hormona que impide que se degenere el cuerpo lúteo durante el embarazo:
a) Gonadotropina coriónica humana (hCG) Correcta. Efectivamente, la
gonadotropina coriónica humana es la hormona que impide la degeneración del
cuerpo lúteo y en principio es producida por el sincitiotrofoblasto.
b) Luteinizante (LH) Incorrecta. La hormona luteinizante es una hormona
producida por la adenohipófisis y que actúa sobre el ovario, fundamentalmente en
el momento de la ovulación.
c) Estradiol Incorrecta. Los estrógenos son producidos por los folículos en
desarrollo y por el cuerpo lúteo; su órgano diana es el endometrio durante sus
fases proliferativa y secretora.
d) Progesterona Incorrecta. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo y su
órgano diana es el endometrio durante su fase secretora.
4.La estructura formada por un ovocito primario, zona pelúcida, células de la
granulosa con varios espacios antrales, teca interna y teca externa se denomina
folículo:
a) Primordial Incorrecta. El folículo primordial está formado por un ovocito primario
y una monocapa de células foliculares aplanadas.
b) Primario multilaminar Incorrecta. El folículo primario multilaminar es el conjunto
de un ovocito primario, zona pelúcida, varias capas de células de la granulosa,
teca interna y teca externa, pero sin espacios antrales entre las células de la
granulosa.
c) Secundario Correcta. Sí, efectivamente el folículo secundario tiene los mismos
elementos del folículo primario, es decir: un ovocito primario, zona pelúcida, varias
capas de células de la granulosa, teca interna y teca externa, pero están
presentes los espacios antrales entre las células de la granulosa.
d) Maduro Incorrecta. En el folículo maduro los espacios antrales han confluido
formando un espacio único, en cuyo interior se encuentra el ovocito, la zona
pelúcida y las células de la corona radiada, constituyendo el cúmulo oóforo.
5.En una mujer cuyo ciclo menstrual ocurre regularmente cada 40 días, la
ovulación ocurre el día:
a) 14 Incorrecta. El día 14 sería el momento de la ovulación en aquellas mujeres
cuyo ciclo menstrual ocurre regularmente cada 28 días.
b) 18 Incorrecta. No, la ovulación no ocurriría en el día 18 del ciclo si la mujer
tiene ciclos menstruales regulares cada 40 días; el día de la ovulación dependerá
de la longitud de la fase secretora del ciclo.
c) 23 Incorrecta. No, la ovulación no ocurriría en el día 23 del ciclo si la mujer
tiene ciclos menstruales regulares cada 40 días; el día de la ovulación dependerá
de la longitud de la fase secretora del ciclo.
d) 26 Correcta. Sí, en una mujer con ciclos menstruales regulares cada 40 días, la
ovulación ocurrirá alrededor del día 26, ya que de las dos fases del endometrio
durante el ciclo menstrual es la fase secretora la que tiene una duración más
constante, de aproximadamente 14 días, y por lo tanto la ovulación ocurrirá más o
menos 14 días antes del siguiente período menstrual.
4. GAMETOGÉNESIS. FORMACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL OVOCITO
6. Durante la espermatogénesis, la inhibina es producida por las células
sustentaculares o de
Sertoli y la testosterona es secretada por las células intersticiales o de Leydig.
Las células sustentaculares o de Sertoli, que están ubicadas en el epitelio
seminífero, son las
encargadas de secretar la inhibina que va actuar sobre la adenohipófisis.
Las células intersticiales o de Leydig, que están situadas en el espacio peritubular,
son las
encargadas de secretar la testosterona que va a tener múltiples tejidos diana en el
organismo.
7. Cuando los espermatozoides presentan una vitalidad nula o deficiente se
denomina
astenozoospermia.
La astenozoospermia es un trastorno de la espermatogénesis caracterizado por
una
vitalidad nula o deficiente de los espermatozoides, debido a una disminución de la
L-carnitina
y la fructosa en el líquido seminal. Es una de las causas de infertilidad masculina.
8. Cuando el ovario está en la fase folicular, el endometrio está en la fase
proliferativa, y
cuando el ovario está en la fase lútea, el endometrio está en la fase secretora.
El ciclo ovárico y el ciclo endometrial ocurren en el ovario y el endometrio,
respectivamente,
y discurren paralelos a lo largo del ciclo sexual femenino. Ambos se dividen en dos
fases y
la secreción hormonal de ambas tiene una interacción recíproca una sobre la otra.
9. La FSH induce a las células de la granulosa para que se produzca la enzima
aromatasa, que
transforma la androstenediona en estradiol.
En los folículos en crecimiento, las células de la teca interna sintetizan
testosterona, la cual
pasa a las células de la granulosa, donde por la acción de la aromatasa la
testosterona se
transforma en estradiol.
10. ¿Qué hormona mantiene al cuerpo lúteo en el embarazo? La gonadotropina
coriónica
humana, y esta hormona es secretada por el sincitiotrofoblasto.
Cuando hay fertilización y el blastocisto se implanta en el endometrio, el
trofoblasto da
origen a dos capas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto, siendo esta última la
que tiene
la capacidad invasora para penetrar al endometrio y de producir la hormona
gonadotropina
coriónica humana, la cual por vía sanguínea llega hasta el ovario de la mujer y
mantiene al
cuerpo lúteo del embarazo.

3)
1.La fibronectina es una glucoproteína que participa en el mecanismo que regula
la dirección de la migración celular denominado:
a) Afinidad diferencial por el sustrato Correcta. Sí, la presencia de fibronectina
dirige la migración de las células, ya que pueden adherirse específicamente a los
sustratos que tienen esta molécula.
b) Galvanotaxis Incorrecta. No, porque la galvanotaxis regula la migración por
campos eléctricos.
c) Guía de contacto Incorrecta. No, porque en la guía de contacto las estructuras
o moléculas están ordenadas de manera que forman rieles que dirigen la
migración de las células.
d) Quimiotaxis Incorrecta. No, porque en la quimiotaxis las células se guían por la
concentración de moléculas específicas en el sustrato.
2.La locomoción celular comienza con:
a) La fijación al sustrato Incorrecta. No, porque primero tiene que formarse una
prolongación celular que luego se fija al sustrato.
b) El desplazamiento de la masa celular Incorrecta. No, porque para desplazar la
masa celular se tiene que formar una prolongación celular que se adhiere al
sustrato.
c) La pérdida de contacto Incorrecta. No, porque la pérdida del contacto es para
que la célula pueda retraer su borde posterior para que pueda avanzar.
d) La formación de una prolongación celular Correcta. Sí, para iniciar el
desplazamiento celular la célula reorganiza su citoesqueleto y forma una
prolongación celular.
3.Una célula madre de la masa celular interna del blastocisto se puede diferenciar
en:
a) Un embrión completo y los anexos extraembrionarios Incorrecta. No, se va a
diferenciar solo el embrión pero no los anexos.
b) Cualquier tejido embrionario Correcta. Sí, cualquier tejido del embrión, por eso
es una célula pluripotencial.
c) Solo los tejidos embrionarios derivados del hipoblasto Incorrecta. No, las
células de masa celular interna se van a diferenciar tanto en las células del
hipoblasto como las del epiblasto y todos sus derivados.
d) Solo los tejidos embrionarios derivados del mesodermo Incorrecta. No, la célula
de la masa celular interna es capaz de derivarse en el ectodermo, mesodermo y
endodermo y, por lo tanto, todos los tejidos derivados de estos.
4.Una célula cuya membrana tiene cadherina-N se puede unir a otra en cuya
membrana tiene:
a) Cell-CAM Incorrecta. No, ya que Cell-CAM no se une a cadherina-N.
b) Cadherina-N Correcta. Sí, ya que la cadherina-N se une a otra cadherina-N
debido a que las cadherinas se unen de forma homofílica.
c) Cadherina-E Incorrecta. No, ya que la cadherina-E se une solo a otra
cadherina-E.
d) Cadherina-P Incorrecta. No, ya que la cadherina-P se une solo a otra
cadherina-P.
5.Corresponde al proceso del desarrollo por el que desaparecen las membranas
interdigitantes para que los dedos se separen:
a) Expresión de cadherinas específicas Incorrecta. No, ya que no es un proceso
en el que intervenga la afinidad celular diferencial.
b) Migración celular en grupo
Incorrecta. No, ya que no es un proceso en el que intervenga la migración celular.
c) Apoptosis Correcta. Sí, para que se pierdan las membranas interdigitales las
células mueren por muerte celular programada, específicamente la apoptosis.
d) Crecimiento alométrico Incorrecta: No, ya que no es un proceso en el que
intervenga el crecimiento diferencial o crecimiento alométrico.
5. PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO 1
6. La forma de las células se debe al equilibrio entre las fuerzas externas y las
internas, que están
determinadas por: fuerzas intrínsecas del citoplasma y fuerzas extrínsecas del
medio extracelular.
COMENTARIO: La forma celular es el resultado del equilibrio entre las fuerzas
intrínsecas del
citoplasma generadas por la presión osmótica y la organización del citoesqueleto,
y las
extrínsecas por las uniones celulares.
7. ¿Por qué el crecimiento alométrico contribuye a la morfogénesis específica del
embrión?
Porque las diferentes partes y estructuras crecen a diferente velocidad.
COMENTARIO: En el crecimiento alométrico, las diferentes regiones corporales
crecen a su
propio ritmo de crecimiento, y así se va modelando la morfología del embrión, que
va a ser
específica para las diferentes etapas de su desarrollo.
8. ¿Cuál es la diferencia entre la muerte celular programada por apoptosis y
aquella por
autofagia? En la apoptosis, la célula se condensa y fragmenta en tanto sus
organelos permanecen íntegros, mientras que en la autofagia los organelos se
autofagocitan y son degradados.
COMENTARIO: En la apoptosis, se activan las caspasas que degradan el DNA y
elementos del
citoesqueleto y la célula condensa su cromatina, su citoplasma, se muere y se
fragmenta en
cuerpos apoptóticos en los que se mantienen los organelos íntegros. En la
autofagia, los
organelos son envueltos por membranas para formar autofagosomas, a los que se
les
fusionan los lisosomas cuyas enzimas degradan el contenido del autofagosoma y,
de esta
forma, la célula se muere.
9. ¿Cuál es la función de la afinidad celular diferencial en el desarrollo? La unión
específica
de las células para formar los tejidos y los órganos, coordinar el crecimiento,
etcétera.
COMENTARIO: La afinidad celular diferencial es el reconocimiento específico
entre las
diferentes poblaciones celulares que les va a permitir unirse o no entre sí.
10. ¿En qué pasos de la locomoción celular intervienen los elementos del
citoesqueleto? En
todos los pasos.
COMENTARIO: En la locomoción celular, el citoesqueleto es imprescindible
durante todo el
proceso. En la polarización, la reorganización del citoplasma es dirigida por los
microtúbulos
5. PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO 2
y filamentos. En la protrusión, la formación de las prolongaciones ocurre por la
polimerización de la actina. En la adhesión, las integrinas están unidas a la actina.
En la
retracción del borde posterior, la interacción de la actina con la miosina ejerce la
fuerza
para este hecho
4)
1.El proceso de capacitación de los espermatozoides ocurre en:
a) Los conductos seminíferos
Incorrecta. No, en los tubos seminíferos lo que ocurre es la maduración
morfológica de los espermatozoides.
b) El epidídimo Incorrecta. No, en el epidídimo lo que ocurre es la maduración
bioquímica de los espermatozoides que les permite tener ya movilidad.
c) Los conductos eyaculadores Incorrecta. No, el paso de los espermatozoides
por los conductos eyaculadores es muy rápido y ahí no adquieren la capacitación.
d) El útero y las trompas uterinas Correcta. Sí, es en el tracto genital femenino,
específicamente en el útero y las tubas uterinas, donde los espermatozoides
experimentan el proceso de capacitación, el cual consiste en una serie de cambios
bioquímicos y biofísicos que preparan al espermatozoide para realizar la
fertilización.
2.Para que se realice la fecundación, el primer paso es que el espermatozoide:
a) Sea reconocido por la hZP3 Incorrecta. No, para que se realice la fecundación
el ser reconocido por la hZP3 no es el primer paso que da el espermatozoide, ya
que antes ha tenido que cruzar otros obstáculos.
b) Llegue al citoplasma del ovocito Incorrecta. No, para que se realice la
fecundación este no es el primer paso que da el espermatozoide, ya que antes de
llegar hasta el citoplasma del ovocito ha tenido que cruzar otros obstáculos.
c) Atraviese la zona pelúcida Incorrecta. No, para que se realice la fecundación el
atravesar la zona pelúcida no es el primer paso que da el espermatozoide, ya que
antes ha tenido que vencer otros obstáculos.
d) Atraviese la corona radiada Correcta. Sí, cuando el espermatozoide se
encuentra con el ovocito, este está rodeado por la capa de células de la corona
radiada, a través de la cual el espermatozoide tiene que abrirse paso
disgregándola con enzimas que libera de su acrosoma.
3.En la fecundación, el bloqueo rápido de la poliespermia es por la:
a) Interacción y reconocimiento entre el espermatozoide y la hZP3 Incorrecta. No,
la interacción y reconocimiento del espermatozoide y la hZP3 no produce el
bloqueo rápido de la poliespermia; dicha interacción permite que la hZP3
reconozca al espermatozoide como de la misma especie.
b) Degradación de la zona pelúcida Incorrecta. No, la degradación de la zona
pelúcida consiste en que las moléculas que la constituyen se separen y dejen
pasar al espermatozoide a través de ella, pero esto en sí no induce a que se
impida el paso de otros espermatozoides.
c) Despolarización de la membrana celular del ovocito Correcta. Sí, efectivamente
el bloqueo rápido de la poliespermia se debe a la despolarización de la membrana
celular del ovocito, que se produce de manera inmediata cuando un
espermatozoide ha atravesado dicha membrana llegando al citoplasma del
ovocito; mediante este mecanismo de despolarización se impide el paso de otros
espermatozoides al interior del ovocito.
d) Fusión de los pronúcleos Incorrecta. No, la fusión de los pronúcleos no impide
la poliespermia. Mediante este mecanismo se mezcla el DNA del espermatozoide
y el del ovocito.
4.Aseveración correspondiente a la fecundación:
a) El espermatozoide libera hZP3 Incorrecta. No, el espermatozoide no libera
hZP3. La hZP3 es una de las proteínas que forman la zona pelúcida que rodea al
ovocito.
b) En la capacitación espermática se libera acrosina Incorrecta. No, durante la
capacitación espermática no se libera acrosina. La capacitación espermática
ocurre en las tubas uterinas y el útero y consiste en cambios bioquímicos y
biofísicos que modifican la superficie del espermatozoide, cambian el pH
intracelular y estimulan la transducción de señales.
c) La liberación de Ca2+ inhibe la poliespermia Correcta. Sí, la liberación de Ca2+
inhibe la poliespermia, ya que este es uno de los cambios que ocurren durante el
bloqueo lento que previene la poliespermia.
d) Se determina el sexo fenotípico Incorrecta. No, la determinación del sexo
fenotípico del embrión no ocurre durante la fertilización, sino hasta la etapa
embrionaria, cuando se produce la diferenciación de las gónadas y genitales
externos.
5.Es una de las consecuencias de la fecundación:
a) Se comienza a producir hCG Incorrecta. No, la gonadotropina coriónica
humana (hCG) se produce durante la implantación del blastocisto en el endometrio
y no como consecuencia de la fertilización.
b) Se restaura en el cigoto el número diploide de cromosomas Correcta. Sí, en
efecto, una de las consecuencias de la fertilización es que se restablece el número
diploide de cromosomas (2n = 46), ya que durante la fertilización se juntan los 23
cromosomas del ovocito con los 23 del espermatozoide.
c) Se termina la primera división meiótica Incorrecta. No, la primera división
meiótica se termina antes de la ovulación. La segunda división meiótica es la que
sí termina como consecuencia de la fertilización.
d) Estimula al hipotálamo a producir factor liberador de gonadotropinas Incorrecta.
No, la fertilización no estimula al hipotálamo a producir factor liberador de
gonadotropinas. Dicho control hormonal no tiene que ver con el proceso de
6. FERTILIZACIÓN: EL INICIO DE UNA NUEVA VIDA 1
6. Es el sitio del aparato reproductor femenino donde se lleva a cabo la
fertilización: en la
ampolla de las tubas uterinas.
COMENTARIO: El sitio idóneo para el encuentro del espermatozoide y del ovocito
secundario
para que ocurra la fertilización es en la región de la ampolla de las tubas uterinas.
De no
ocurrir ahí la fertilización, la viabilidad del embarazo se pone en riesgo.
7. La reacción acrosómica consiste en: la fusión del plasmalema del
espermatozoide con
la membrana acrosómica externa, perforarse en esos puntos de fusión y
permitir la salida de enzimas contenidas en el acrosoma.
COMENTARIO: La reacción acrosómica ocurre en las membranas que cubren la
cabeza del
espermatozoide como resultado del contacto del acrosoma con la zona pelúcida
que rodea
al ovocito.
8. La molécula ZP3 forma parte de: la zona pelúcida.
COMENTARIO: La zona pelúcida es una membrana de glucoproteína que recubre
al ovocito.
En el humano está compuesta por cuatro moléculas: ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4.
9. En el humano, la molécula de la zona pelúcida que permite el reconocimiento
de los
espermatozoides de la misma especie es: ZP3.
COMENTARIO: En el humano, la molécula ZP3, que forma parte de la zona
pelúcida, es la
encargada de reconocer a los espermatozoides de la misma especie.
10. Como último paso para poder realizar la fertilización, los espermatozoides
tienen que
realizar un proceso de: capacitación.
COMENTARIO: El proceso de capacitación es la última etapa por la que pasa el
espermatozoide antes de su encuentro con el ovocito, y que le permite estar listo
para
intentar la fertilización. Este proceso de capacitación se lleva a cabo en el epitelio
del útero
y de las tubas uterinas.
5)
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la segmentación humana?
a) Presenta divisiones celulares sincrónicas
Incorrecta. No, las divisiones celulares de los blastómeros durante la
segmentación humana son ligeramente asincrónicas, lo que permite que puedan
existir 3, 4, 5, 6, 7…etc. blastómeros, y no por fuerza 2, 4, 6… etc.
b) Se caracteriza por aumento de tamaño de los blastómeros Incorrecta. No, por
el contrario, durante la segmentación el tamaño de los blastómeros disminuye en
cada división debido a que son tan rápidas las divisiones celulares que no les da
tiempo de crecer a las células.
c) Concluye con la formación de 12 a 16 blastómeros Incorrecta. No, la etapa de
segmentación no concluye cuando existen de 12 a 16 blastómeros, en la que el
embrión se encuentra iniciando la etapa de mórula; la llamada “ etapa de
segmentación” concluye en la siguiente etapa a la de mórula.
d) La compactación comienza a partir de la etapa de 8 células Correcta. Sí,
efectivamente, el fenómeno de compactación ocurre en la etapa de 8 células,
preparando al concepto para que se forme en su interior el blastocele.
2. Al final de la primera semana después de la fecundación, el embrión se
encuentra en la etapa de:
a) Cigoto Incorrecta. No, el cigoto se forma como consecuencia de la fertilización,
e inmediatamente se inicia la etapa de segmentación.
b) Mórula Incorrecta. No, la etapa de mórula ocurre entre 3 y 4 días después de la
fertilización.
c) Gástrula Incorrecta. No, la etapa de gástrula ocurre hasta la mitad de la tercera
semana.
d) Blastocisto Correcta. Sí, la etapa de blastocisto acontece al final de la primera
semana. Es la etapa que sigue a la segmentación y durante ella ocurre la
implantación del embrión en el endometrio.
3. Nombre de la estructura constituida por un conjunto de ocho a 16 blastómeros:
a) Gástrula Incorrecta. No, la gástrula ya corresponde al embrión trilaminar, es
decir, con su ectodermo, mesodermo y endodermo ya formados.
b) Mórula Correcta. Sí, en la etapa de mórula el embrión está formado hasta por
32 blastómeros.
c) Néurula Incorrecta. No, la etapa de néurula o de neurulación ocurre cuando
comienza a desarrollarse el sistema nervioso, y esto pasa entre la tercera y cuarta
semana.
d) Blastocisto Incorrecta. No, en la etapa de blastocisto, si bien sigue a la de
mórula, ya existen más de 32 blastómeros.
4. Las siguientes aseveraciones son ciertas con respecto al proceso de
compactación, EXCEPTO:
a) Ocurre cuando existen aproximadamente ocho blastómeros Incorrecta. El
fenómeno de compactación ocurre cuando se han formado ya ocho blastómeros y,
por lo tanto, esta aseveración es cierta con respecto a la pregunta.
b) Ocurre aproximadamente a las 48 horas Incorrecta. El fenómeno de
compactación se inicia aproximadamente a las 48 horas; por lo tanto, esta
aseveración es cierta con respecto a la pregunta.
c) Externamente presenta uniones de tipo intersticial Correcta. Durante el
fenómeno de compactación se presentan uniones de tipo intersticial, pero en la
parte de las células que queda hacia el interior; las uniones celulares externas que
presentan los blastómeros son uniones fuertes tipo desmosomas y uniones
ocluyentes. Por lo tanto esta aseveración no es correcta con respecto a la
pregunta.
d) Se forman microvellosidades Incorrecta. Una de las características del
fenómeno de compactación es que los blastómeros forman microvellosidades
externamente. Por lo tanto, esta aseveración es cierta con respecto a la pregunta.
5. Las células del embrioblasto son un ejemplo de:
a) Célula totipotencial Incorrecta. No, las células del embrioblasto no son
totipotenciales, ya que han perdido la capacidad de formar un embrión completo
con todos sus anexos.
b) Célula pluripotencial Correcta. Sí, las células del embrioblasto son
pluripotenciales, ya que son capaces de formar muchas estirpes celulares, pero ya
no un organismo completo con todos sus anexos.
c) Célula multipotencial Incorrecta. No, las células del embrioblasto son más que
multipotenciales, ya que pueden formar muchas estirpes celulares y no solo
células de un mismo tejido.
7. DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: LA PRIMERA SEMANA 1
6. El fenómeno mediante el cual los blastómeros se adhieren entre sí por medio de
complejos
de unión en la etapa de ocho células se denomina: Compactación.
COMENTARIO: El fenómeno de compactación comienza en la etapa de ocho
blastómeros y,
entre otros cambios, se establecen en el exterior de los blastómeros uniones
fuertes tipo
desmosomas y ocluyentes, y en su superficie interior uniones de tipo intersticial.
7. Señala un ejemplo de célula totipotencial: El cigoto y los primeros seis a ocho
blastómeros.
COMENTARIO: El cigoto y los primeros blastómeros son las únicas células
totipotenciales, ya
que después los blastómeros pierden la capacidad de formar un embrión completo
con todos
sus anexos.
8. ¿Cuántas horas tarda en realizarse la división del cigoto para dar lugar a los dos
primeros
blastómeros? 24 horas.
COMENTARIO: Concluida la fertilización, comienza inmediatamente la primera
división del
cigoto, división que se realiza por mitosis, y cuya duración es de aproximadamente
24 horas.
9. En el blastocisto, la capa de células periférica se denomina: Trofoblasto.
COMENTARIO: Cuando se forma el blastocisto, las células se distribuyen
formando una
esfera con algunas células en el interior y una cavidad interna. Las células que
forman la
cubierta externa de la esfera reciben el nombre de trofoblasto, mientras que las
que quedan
en el interior se designan como embrioblasto. La cavidad interna se llama
blastocele.
10. ¿En qué parte del aparato reproductor femenino se realiza la segmentación:
En el interior
de las tubas uterinas.
COMENTARIO: Concluida la fertilización en la ampolla de las tubas uterinas, se
inicia la
segmentación, la cual ocurre en el interior de las tubas uterinas mientras el
embrión es
transportado por las contracciones musculares de las tubas y el movimiento de los
cilios de
su epitelio, en dirección hacia la cavidad uterina
6)
1. Del hipoblasto se forma el:
a) Ectodermo Incorrecta. No, el ectodermo se forma de las células del epiblasto
que no migraron a las capas profundas durante la gastrulación.
b) Mesodermo
Incorrecta. No, el mesodermo se forma de las células que migraron del epiblasto
durante la gastrulación y formaron la capa de células mesenquimáticas que quedó
situada debajo del ectodermo y de la placa neural.
c) Endodermo Incorrecta. No, el endodermo se forma de las células que migraron
del epiblasto durante la gastrulación y que quedaron situadas debajo de las
células del mesodermo, desplazando a las células del hipoblasto y formando el
techo del saco vitelino primitivo.
d) Endodermo del saco vitelino Correcta. Sí, el endodermo del saco primitivo, o
endodermo extraembrionario, es la capa de células que se origina del hipoblasto.
Este endodermo extraembrionario recubre las paredes del saco vitelino primitivo.
2. El epiblasto está formado por células que darán origen a:
a) El mesodermo Incorrecta. El mesodermo no es la única hoja blastodérmica que
se origina del epiblasto; además de ella se forman otras capas celulares más.
b) El ectodermo y mesodermo Incorrecta. No, el ectodermo y el mesodermo no
son las únicas capas que se forman del epiblasto.
c) El ectodermo, mesodermo y endodermo Correcta. Sí, del epiblasto se forman
las tres capas blastodérmicas del embrión, es decir, ectodermo, mesodermo y
endodermo.
d) El sincitiotrofoblasto Incorrecta. No, el sincitiotrofoblasto no se forma del
epiblasto, sino del trofoblasto, mucho más tarde que cuando se forman las capas
blastodérmicas.
3. Es el tejido donde se produce la hormona gonadotropina coriónica:
a) Endodermo extraembrionario Incorrecta. No, el endodermo extraembrionario no
es una capa celular productora de hormonas, sino una capa de recubrimiento del
saco vitelino.
b) Sincitiotrofoblasto Correcta. Sí, el sincitiotrofoblasto es el tejido que produce la
gonadotropina coriónica humana; la produce desde que comienza el proceso de
implantación durante la segunda semana del desarrollo.
c) Células del hipoblasto Incorrecta. No, las células del hipoblasto no producen la
gonadotropina coriónica humana, ni ninguna otra hormona que se conozca hasta
ahora.
d) Citotrofoblasto Incorrecta. No, el citotrofoblasto no secreta la gonadotropina
coriónica humana, ni ninguna otra hormona que se conozca hasta ahora.
4. Células del estroma endometrial que adquieren un alto contenido de lípidos y
glucógeno después de la implantación:
a) Trofoblásticas Incorrecta. Cuando ocurre la implantación están sucediendo
cambios importantes en el trofoblasto, como son la generación a partir de él del
citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto, pero estas no se caracterizan por tener un
alto contenido de lípidos y glucógeno; por lo tanto, esta opción no es correcta.
b) Citotrofoblásticas Incorrecta. Las células del citotrofoblasto forman la cubierta
exterior del blastocisto y son muy importantes para la formación de algunos
anexos embrionarios, pero estas células no se caracterizan por tener un alto
contenido de lípidos y glucógeno; por lo tanto, esta opción no es correcta.
c) Mesenquimatosas Incorrecta. El estroma endometrial es un tejido materno y no
fetal. En él no existen células mesenquimatosas.
d) Deciduales Correcta. Sí, las células deciduales, como uno de los cambios que
ocurren en la llamada “ reacción decidual” , acumulan lípidos y glucógeno en su
citoplasma. Por lo tanto, esta respuesta es correcta.
5. Una mujer de 35 años acude a consulta por presentar embarazo de 38
semanas de evolución, durante los que incrementó 12 kg de peso. Ha iniciado ya
con contracciones uterinas, acompañadas de dolor y sangrado vaginal. Su
diagnóstico puede ser:
a) Rotura uterina Incorrecta. No, una rotura uterina es un fenómeno muy
aparatoso, ya que produce una hemorragia vaginal importante, choque de la
paciente y, si no se atiende de inmediato, la muerte de la mujer.
b) Desgarro del cordón umbilical Incorrecta. No, un desgarro umbilical no
produciría sangrado transvaginal a no ser que ya se hubieran roto las membranas
corioamnióticas. Por lo tanto esta opción no es correcta.
c) Implantación baja de placenta Correcta. Sí, esta es la opción que más
probablemente esté produciendo dicho sangrado vaginal con contracciones
uterinas, ya que estos son signos habituales en este tipo de implantación anómala
de la placenta.
d) Mola hidatiforme completa Incorrecta: La mola hidatiforme es una patología
trofoblástica que se caracteriza fundamentalmente por la expulsión transvaginal de
unas pequeñas vesículas en forma de uvas, acompañadas de sangrado vaginal,
pero sin contracciones uterinas. Por lo tanto es poco probable que este sea el
problema de esta paciente.
8. DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: LA SEGUNDA SEMANA 1
6. El disco embrionario bilaminar está formado por el epiblasto y el hipoblasto.
COMENTARIO: En la llamada “etapa de disco embrionario bilaminar”, el embrión
forma en
conjunto una estructura aplanada y discoidal con solo dos capas de tejido: el
epiblasto y el
hipoblasto. En el epiblasto las células son cuboidales y quedan en relación con la
cavidad
amniótica, mientras que en el hipoblasto las células son aplanadas y están en
relación con
el blastocele.
7. El mesodermo extraembrionario se desarrolla a partir del endodermo
extraembrionario.
COMENTARIO: Aproximadamente en el día 11 ± 1, algunas de las células del
endodermo
extraembrionario que se desprenden de esta capa se transforman en
mesenquimatosas y
se ubican entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto, constituyendo el
mesodermo extraembrionario; este último posteriormente se delaminará y dará
origen al
mesodermo extraembrionario somático y al mesodermo extraembrionario
esplácnico.
8. La cavidad que queda entre el mesodermo somático extraembrionario y el
mesodermo
esplácnico extraembrionario se denomina celoma extraembrionario.
COMENTARIO: El mesodermo extraembrionario durante su desarrollo se
delamina y forma
el mesodermo somático extraembrionario y el mesodermo esplácnico
extraembrionario,
quedando entre ambas capas un espacio denominado celoma extraembrionario.
El
mesodermo somático extraembrionario queda recubriendo a las células del
trofoblasto,
mientras que el mesodermo esplácnico extraembrionario recubre a la cavidad
amniótica, al
embrión, al saco vitelino y al pedículo de implantación.
9. La porción invasora del trofoblasto se denomina sincitiotrofoblasto, y la que
rodea la
cavidad del blastocisto se conoce como citotrofoblasto.
COMENTARIO: Durante la implantación, el trofoblasto da origen a estas dos
porciones, de
las cuales es el sincitiotrofoblasto la que tiene la capacidad de invadir al
endometrio,
destruyendo a su paso células endometriales, glándulas y vasos sanguíneos. Por
su parte el
citotrofoblasto rodea y protege al embrioblasto para que en este puedan realizarse
los
cambios morfogenéticos que conducen a la formación del embrión y algunos de
sus anexos.
8. DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: LA SEGUNDA SEMANA 2
10. Cuando el embrión se implanta fuera del útero se denomina implantación
ectópica
extrauterina, y el sitio más frecuente en el que ocurre esta implantación anormal
es en las
tubas uterinas.
COMENTARIO: El sitio idóneo para que ocurra la implantación es en el útero, y
más
concretamente en el fondo uterino. Cuando el embrión se implanta fuera de la
cavidad
uterina, hablamos de una implantación ectópica extrauterina, pudiendo esto ocurrir
en el
ovario, en las tubas uterinas o en la cavidad abdominal. De todos estos lugares, es
en las
tubas uterinas donde ocurren la mayoría de las implantaciones ectópicas.
7)
1. Los somites participan en la formación de:
a) El esqueleto axial Correcta. Sí, los somites participan en la formación del
esqueleto axial, a través de las células del esclerotomo que van a formar los
cuerpos vertebrales.
b) Vasos sanguíneos
Incorrecta. No, los somites no participan de manera primordial en la formación de
vasos sanguíneos.
c) Melanocitos Incorrecta. No, los melanocitos no se originan de los somites, ya
que lo hacen a partir de células de las crestas neurales.
d) Discos intervertebrales Incorrecta. No, los discos intervertebrales no se forman
a partir de los somites.
2. El celoma intraembrionario se forma como una consecuencia del proceso de:
a) Tubulación Incorrecta. No, el proceso de tubulación no es el responsable de la
formación del celoma intraembrionario, sino de la forma tubular general que
adopta el embrión después de la gastrulación.
b) Neurulación Incorrecta. No, la neurulación no es la que determina la formación
del celoma intraembrionario; se denomina neurulación al proceso mediante el cual
se forman la placa neural y el tubo neural.
c) Segmentación del mesodermo Incorrecta. No, la segmentación del mesodermo
no es el proceso mediante el cual se forma el celoma intraembrionario, sino que es
el mecanismo que determina la formación de los somites.
d) Delaminación del mesodermo Correcta. Sí, la delaminación del mesodermo es
el mecanismo responsable de la formación del celoma intraembrionario, ya que
dicho mecanismo produce la delaminación del mesodermo lateral en somatopleura
y esplacnopleura, y entre ellas el celoma intraembrionario.
3. El inductor del ectodermo para formar la placa neural es:
a) Cresta neural Incorrecta. No, la cresta neural no es la responsable de la
formación de la placa neural, ya que es un fenómeno que ocurre más tardíamente
en el desarrollo.
b) Membrana bucofaríngea Incorrecta. No, la membrana bucofaríngea no induce
al ectodermo superficial a formar la placa neural, aunque de forma indirecta sí
participa en el proceso.
c) Notocorda Correcta. Sí, se considera que la notocorda es el inductor principal
para la formación de la placa neural y por lo tanto del tubo neural; esto lo realiza a
través de las señales moleculares dadas por la cordina y la nogina.
d) Nódulo primitivo Incorrecta. No, el nódulo primitivo no es el inductor para la
formación de la placa neural, aunque sí es la región del disco embrionario a través
de la cual migran las células del epiblasto para formar el proceso notocordal.
4. Se forma durante la gastrulación por migración craneal de células que se
introducen por el nódulo primitivo:
a) El proceso notocordal Correcta. Sí, durante la gastrulación, las células del
epiblasto que migran y se introducen por el nódulo primitivo darán origen al
proceso notocordal, el cual a su vez dará origen a la notocorda.
b) La membrana bucofaríngea Incorrecta. No, la membrana bucofaríngea no se
forma durante la gastrulación, sino que se establece desde la etapa de disco
embrionario bilaminar.
c) El canal neuroentérico Incorrecta. No, el canal neuroentérico no se forma por la
migración de las células del epiblasto por el nódulo primitivo; el canal
neuroentérico se origina por la muerte celular fisiológica que ocurre en las células
del endodermo y del piso del conducto notocordal y que permite una comunicación
transitoria entre la cavidad amniótica y el saco vitelino.
d) El mesodermo paraaxial Incorrecta. No, el mesodermo paraaxial no se forma
durante la gastrulación, sino en una etapa posterior cuando ocurre la tubulación o
flexión del embrión.
5. El mesodermo intraembrionario se forma a partir del:
a) Hipoblasto Incorrecta. No, el mesodermo intraembrionario no se forma del
hipoblasto. Del hipoblasto se forma el endodermo extraembrionario.
b) Epiblasto Correcta. Sí, el mesodermo intraembrionario se forma a partir del
epiblasto durante el mecanismo de gastrulación.
c) Citotrofoblasto Incorrecta. No, el citotrofoblasto no da origen al mesodermo
intraembrionario.
d) Mesodermo extraembrionario Incorrecta: No, el mesodermo extraembrionario
no da origen al mesodermo intraembrionario.
9. DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: LA TERCERA SEMANA 1
6. Los primordios miocárdicos se forman a partir del mesodermo: esplácnico.
COMENTARIO: Los primordios miocárdicosse forman por un proceso de
vasculogénesis que
ocurre en el mesodermo esplácnico que forma la esplacnopleura.
7. Las células que se desprenden de la parte dorsal del tubo neural, cuando este
se separa del
ectodermo superficial son: las células de las crestas neurales.
COMENTARIO: Cuando se forma el tubo neural, las células de los pliegues
neurales pierden
sus moléculas de adherencia celular y permiten que algunas de ellas se
desprendan, se
transformen en mesenquimatosas y comiencen a migrar en diferentes direcciones
en forma
de crestas neurales.
8. El primer indicio morfológico de la gastrulación es la formación en el epiblasto
de: la línea
primitiva.
COMENTARIO: En el disco embrionario bilaminar, el primer indicio morfológico
que indica
que el embrión está gastrulando es la formación de la línea primitiva en el
epiblasto, a través
de la cual van a migrar células para constituir el mesodermo y endodermo
intraembrionario.
9. Las neuronas de los ganglios raquídeos derivan del ectodermo, el músculo
cardíaco del
mesodermo, y el epitelio y las glándulas del tubo digestivo del endodermo.
COMENTARIO: De las tres capas blastodérmicas, las neuronas de los ganglios
raquídeos se
originan de las células de las crestas neurales, que a su vez formaron del
ectodermo. Por su
parte, el músculo cardíaco proviene de la capa somática del mesodermo lateral. El
epitelio
y glándulas del tubo digestivo surgen del endodermo intraembrionario.
10. Los islotes sanguíneos se desarrollan en el mesodermo y darán origen a: el
endotelio de
los vasos sanguíneos y las células sanguíneas.
COMENTARIO: Los islotes sanguíneos surgirán a partir de los hemoangioblastos
del
mesodermo, y serán los encargados de producir el endotelio de los vasos
sanguíneos y las
células madre sanguíneas. Las otras capas de los vasos sanguíneos se formarán
durante el
proceso de angiogénesis del mesénquima circundante.
8)
1. De las siguientes estructuras, ¿cuál se expresa morfológicamente en etapa más
temprana?
a) Placoda ótica
Correcta. Efectivamente, de las estructuras listadas en esta pregunta, la placoda
ótica es la que se forma más temprano, estando ya presente desde el estadio 11
(cuarta semana).
b) Pabellón auricular Incorrecta. No, el pabellón auricular no es la que aparece
primero de las estructuras listadas en esta pregunta, ya que como tal puede ser
visto hasta los embriones del estadio 20 (séptima semana), aunque sus primordios
aparecen entre los estadios 16 y 17 (sexta semana).
c) Esbozo de extremidad superior Incorrecta. No, el esbozo de los miembros
superiores no es la que aparece primero de las estructuras listadas en esta
pregunta, ya que aparece en el estadio 12 (cuarta semana).
d) Esbozo de extremidad inferior Incorrecta. No, el esbozo de los miembros
inferiores no es la que aparece primero de las estructuras listadas en esta
pregunta, ya que aparece en el estadio 13 (quinta semana).
2. Es un criterio para determinar la edad del concepto durante la etapa
embrionaria:
a) La longitud del pie Incorrecta. No, la longitud del pie no es un criterio para
determinar la edad morfológica de un embrión, pero sí es un criterio importante
para la edad durante la etapa fetal.
b) El número de somites Correcta. Sí, el número de somites es uno de los
criterios que se utilizan para precisar la edad de un embrión, sobre todo entre los
estadios 9 y 14 cuando son muy aparentes y pueden incluso ser contados en la
superficie externa del embrión.
c) La presencia de la copa óptica Incorrecta. No, la copa óptica no es un criterio
para determinar la edad de un embrión, ya que su presencia es muy breve y solo
en un estadio en especial.
d) La frecuencia cardíaca Incorrecta. No, la frecuencia cardíaca no es un criterio
para asignar la edad embrionaria, ya que se mantiene muy constante durante la
vida embrionaria y no se puede cuantificar con métodos clínicos convencionales.
3. El período embrionario se caracteriza por:
a) Durar desde la semana 8 hasta la 20 Incorrecta. No, el período embrionario no
corresponde a estas semanas, sino de la primera a la octava semana (períodos
presomítico y somítico).
b) Baja susceptibilidad a los teratógenos Incorrecta. No, por el contrario, durante
el período embrionario hay una alta susceptibilidad a la acción de los agentes
teratogénicos.
c) La organogénesis de las estructuras básicas corporales Correcta. Sí, durante el
período embrionario ocurre la organogénesis de la mayoría de las estructuras
básicas corporales, aunque todas requieren aún crecimiento y maduración.
d) El crecimiento y maduración de órganos y tejidos Incorrecta. No, el crecimiento
y maduración de órganos y tejidos acontece hasta la etapa fetal y no en la
embrionaria.
4. Son criterios para valorar la edad de un embrión, EXCEPTO:
a) Longitud C-R Incorrecta. Para valorar la edad morfológica de un embrión se
utilizan varios criterios, uno de los cuales es la longitud C-R, por lo tanto no es la
excepción de las estructuras listadas en las opciones de respuesta.
b) Número de somites Incorrecta. Para valorar la edad morfológica de un embrión
se utilizan varios criterios, uno de los cuales es el número de somites, por lo tanto
no es la excepción de las estructuras listadas en las opciones de respuesta.
c) Diámetro biparietal Correcta. Sí, esta es la excepción de las estructuras
listadas en las opciones de respuesta, ya que el diámetro biparietal no se utiliza
con estos fines en el período embrionario, aunque sí lo es en el período fetal.
d) Morfología de las extremidades Incorrecta. Para valorar la edad morfológica de
un embrión se utilizan varios criterios, uno de los cuales es la morfología de las
extremidades; por lo tanto, no es la excepción de las estructuras listadas en las
opciones de respuesta.
5. Los primeros somites aparecen en la:
a) 2a semana Incorrecta. No, los primeros somites aparecen más tarde.
b) 3a semana Incorrecta. No, los primeros somites aparecen más tarde.
c) 4a semana Correcta. Sí, es en la cuarta semana cuando aparecen los primeros
somites, concretamente en el estadio 9, marcando el límite entre la etapa
presomítica y la somítica.
d) 5a semana Incorrecta. No, los primeros somites aparecen más temprano.
10. DESARROLLO EMBRIONARIO SOMÍTICO: LA TERCERA A LA OCTAVA
SEMANA (ETAPA DE ORGANOGÉNESIS)

6. ¿Cuántos son los estadios u horizontes embrionarios? Son 23 los estadios u


horizontes
embrionarios..
7. La etapa embrionaria somítica abarca de la 3ª semana a la 8ª semana.
COMENTARIO: La etapa embrionaria comprende de la primera a la octava
semana. Se divide
en etapa presomítica (de la primera semana a la mitad de la tercera) y somítica
(del final de
la tercera semana a la octava).
8. El desarrollo de los miembros comienza en la cuarta semana.
COMENTARIO: El desarrollo de los miembros comienza en el estadio 12 (cuarta
semana),
cuando aparecen los brotes o yemas de los miembros superiores. Un poco más
tarde, en el
estadio 13 (quinta semana) aparecen los de los miembros inferiores.
9. Durante el plegamiento o tubulación embrionaria se forman los pliegues
cefálico, caudal y
laterales.
COMENTARIO: El plegamiento o tubulación embrionaria ocurre entre la tercera y
cuarta
semana; gracias a este mecanismo el embrión pasa de una morfología discoidal a
una
morfología tubular, la cual mantendrá durante el resto de su desarrollo. Para que
este
cambio ocurra, es necesario que el disco embrionario se pliegue por sus extremos
cefálico,
caudal y laterales, en cada uno de los cuales se forma un pliegue que se
profundiza
ventralmente hasta terminar por casi unirse en el centro de la línea media ventral.
10. La diferenciación de los genitales externos masculinos y femeninos comienza
aproximadamente en la octava semana.
COMENTARIO: Los genitales externos femeninos comienzan a desarrollarse en la
séptima
semana, pero sus diferencias morfológicas según el género no serán perceptibles
sino hasta
el final de la octava semana (estadio 23) y serán aún más claras de la novena
semana en
adelante.
9)
1. El período fetal se caracteriza por:
a) Menor susceptibilidad a los teratógenos Correcta. Efectivamente, durante la
etapa fetal la susceptibilidad del producto a los agentes teratogénicos es menor
que en la etapa embrionaria, y generalmente las alteraciones que pueden llegar a
dar lugar son menores o de tipo funcional.
b) La morfogénesis de los órganos Incorrecta. No, en general se considera que la
morfogénesis de los órganos ocurre durante la etapa embrionaria.
c) Subdividirse en estadios Incorrecta. No, durante la etapa fetal la edad se da en
semanas y no en estadios, como en la etapa embrionaria.
d) Cambios significativos en la morfología externa Incorrecta. No, los cambios
morfológicos de la etapa fetal son más sutiles que los que acontecen en la etapa
embrionaria, y por ello no se hace necesaria la subdivisión en estadios dentro de
una misma semana.
2. ¿Cuál de las siguientes fórmulas se utiliza para calcular la fecha probable del
nacimiento de un bebé a partir de la fecha de la última menstruación (FUM)?
a) FUM menos 3 meses más 1 año Incorrecta. No, esta no es la fórmula correcta.
b) FUM menos 3 meses más 15 días Incorrecta. No, esta no es la fórmula
correcta.
c) FUM menos 3 meses más 1 año más 7 días Correcta. Sí, esta es la fórmula
correcta y se conoce como regla de Naegele.
d) FUM menos 3 meses más 1 año menos 7 días Incorrecta. No, esta no es la
fórmula correcta.
3. Se considera un nacimiento o parto prematuro cuando ocurre:
a) Antes de las 10 semanas de gestación Incorrecta. No, la interrupción de la
gestación antes de la décima semana no se considera un parto prematuro sino un
aborto temprano.
b) Antes de las 16 semanas de gestación Incorrecta. No, la interrupción de la
gestación antes de la décimo sexta semana no se considera un parto prematuro
sino un aborto.
c) Antes de las 20 semanas de gestación Incorrecta. No, la interrupción de la
gestación antes de la vigésima semana no se considera un parto prematuro sino
un aborto tardío.
d) Antes de las 37 semanas de gestación Correcta. Sí, se considera un
nacimiento o parto prematuro al nacimiento del concepto antes de las 37 semanas
de gestación y después de la semana 20.
4. Un criterio para determinar la edad fetal es:
a) El número de somites Incorrecta. No, el número de somites no es un criterio
que se utilice para determinar la edad durante la etapa fetal, pero sí es uno de los
criterios que se utilizan en la etapa embrionaria.
b) La morfología de los dedos de las manos Incorrecta. No, la morfología de los
dedos de las manos no es criterio para precisar la edad fetal, aunque hay que
resaltar que las uñas tienen cierto valor cualitativo pero no cuantitativo.
c) El peso fetal Correcta. Sí, el peso fetal es un criterio para precisar la edad de
un feto. No olvidar que este no es el único, sino que además se utilizan algunos
parámetros más como la longitud del pie, la longitud C-R, el diámetro biparietal y
la longitud femoral, entre otros.
d) La presencia de los párpados Incorrecta. No, la presencia de los párpados no
nos sirve para designar la edad fetal. Los párpados ya están formados desde que
se inicia el período fetal.
5. La migración fisiológica de las asas intestinales a la cavidad abdominal ocurre
alrededor de:
a) La 6ª a 7ª semana
Incorrecta. No, La introducción de las asas intestinales a la cavidad abdominal no
ocurre entre la sexta y séptima semana, sino un poco más tarde.
b) La 8ª a 9ª semana Incorrecta. No, La introducción de las asas intestinales a la
cavidad abdominal no ocurre entre la octava y novena semana, sino un poco más
tarde.
c) La 10ª a 11ª semana Correcta. Sí, entre la décima y undécima semana es
cuando las asas intestinales ingresan a la cavidad abdominal; durante su ingreso
sufren un giro antihorario de aproximadamente 270°.
d) La 14ª a 15ª semana Incorrecta. No, la introducción de las asas intestinales a la
cavidad abdominal no ocurre entre la décimo cuarta y décimo quinta semana, sino
un poco más temprano.
Comprobar resultados
11. DESARROLLO FETAL: DE LA NOVENA SEMANA AL NACIMIENTO 1
6. La etapa fetal se inicia en la novena semana.
COMENTARIO: Durante la vida prenatal, la etapa embrionaria comprende de la
primera a la
octava semana, mientras que la fetal abarca de la novena semana al nacimiento.
7. Alrededor de la semana 15 a 16 aparece una fina vellosidad en el feto que
recibe el nombre
de lanugo y que se encuentra fundamentalmente a nivel de la cabeza del feto.
COMENTARIO: Durante el desarrollo fetal, los folículos pilosos de la piel dan
origen al primer
pelo o vellosidad, el cual recibe el nombre de lanugo, y se distribuye
fundamentalmente en
la calota, mejillas y labio superior.
8. De las diferentes mediciones que se pueden realizar en un feto obtenido de
aborto
espontáneo, la más confiable para determinar la edad fetal es la longitud del pie.
COMENTARIO: Son varias las medidas que se pueden realizar en un feto
obtenido de aborto
espontáneo, pero de todas ellas la que mejor se correlaciona con la edad
morfológica real
del feto es la longitud del pie, debido a que esta medida es la que menos cambios
sufre por
el retraso del crecimiento intrauterino y las alteraciones propias de la muerte fetal.
9. ¿Cuáles son las tres mediciones más utilizadas para determinar la edad fetal
mediante
ultrasonografía en un feto que aún está dentro del útero? 1) el diámetro biparietal,
2) la
longitud del fémur y 3) la longitud C-R.
COMENTARIO: Las mediciones utilizadas para determinar la edad fetal no son las
mismas si
se trata de un feto abortado o de un feto vivo dentro del útero materno. En este
último caso,
las más confiables y utilizadas durante la etapa fetal son el diámetro biparietal, la
longitud
del fémur y la longitud C-R.
10. Alrededor de la semana 18 a 19 aparece en el feto una secreción blanquecina
producida por
las glándulas sebáceas que recibe el nombre de vernix caseosa.
COMENTARIO: La secreción blanquecina conocida como vernix caseosa está
constituida por
la secreción de las glándulas sebáceas mezclada con el lanugo. Esta secreción
protege al feto
de la acción corrosiva que pudiera tener el líquido amniótico sobre la piel fetal.
10)
1. Es una función del líquido amniótico:
a) Mantener el pH fetal
Incorrecta. No, entre las múltiples funciones que tiene el líquido amniótico no está
la de mantener el pH fetal.
b) Mantener el equilibrio hídrico fetal Incorrecta. No, entre las múltiples funciones
que tiene el líquido amniótico no está la de mantener el equilibrio hídrico del feto.
c) Permitir movilidad al feto Correcta. Sí, una adecuada cantidad del líquido
amniótico le permite al feto tener el espacio suficiente para su movilidad y
crecimiento, entre otras muchas funciones.
d) Producir nutrientes para el feto Incorrecta. No, el líquido amniótico no produce
nutrientes que puedan ser utilizados por el feto.
2. Son características de la placenta:
a) Estar formada por el corion liso y la decidua capsular Incorrecta. No, la
placenta no está formada por el corion liso y la decidua capsular, sino por el corion
frondoso y la decidua basal.
b) Las vellosidades primarias contienen vasos sanguíneos Incorrecta. No, las
vellosidades primarias no contienen vasos sanguíneos, ya que están formadas
solo por células del citotrofoblasto; las vellosidades coriónicas que contienen
vasos sanguíneos son las terciarias.
c) Las invaginaciones del corion forman los tabiques placentarios Incorrecta. No,
los tabiques placentarios no son formados por invaginaciones del corion.
d) La sangre materna está en contacto con el sincitiotrofoblasto Correcta. Sí, la
sangre materna, al entrar a las lagunas placentarias, se pone en contacto con la
capa de sincitiotrofoblasto que recubre a las vellosidades coriónicas.
3. El saco vitelino se caracteriza por:
a) Almacenar nutrientes para la nutrición del feto Incorrecta. No, en el humano el
saco coriónico no tiene la función de servir como almacén de nutrientes; sin
embargo, esta función sí se presenta en otras especies, como en las aves y los
reptiles, entre otras.
b) Contribuir en la formación del aparato urinario Incorrecta. No, el saco vitelino
no contribuye a la formación del aparato urinario, pero sí puede considerarse que
contribuye a la formación del sistema digestivo.
c) Provenir del endodermo embrionario Incorrecta. No, el saco vitelino no proviene
del endodermo embrionario, aunque su techo sí está tapizado por este tejido.
d) Ser el primer centro hematopoyético Correcta. Sí, el saco vitelino es el primer
centro hematopoyético que aparece, comenzando esta función en la tercera
semana.
4. Contienen sangre oxigenada fetal:
a) Arterias umbilicales Incorrecta. No, las arterias umbilicales no llevan sangre
oxigenada fetal, sino sangre venosa que va de retorno a la placenta para su
oxigenación.
b) Arterias de las vellosidades Incorrecta. No, las arterias de las vellosidades no
llevan sangre oxigenada fetal, sino sangre venosa que va hacia los capilares de
las vellosidades para su oxigenación.
c) Venas coriónicas Correcta. Sí, las venas coriónicas transportan la sangre que
recientemente se ha oxigenado en la placenta y que va en dirección a la
circulación fetal.
d) Espacios intervellosos Incorrecta. No, los espacios intervellosos no tienen
sangre oxigenada fetal. En dichos espacios lo que discurre es sangre materna,
para que pueda realizarse el intercambio gaseoso a través de las vellosidades
coriónicas que se encuentran flotando en su interior.
5. Es un elemento que NO forma parte de la membrana placentaria:
a) Sincitiotrofoblasto Incorrecta. El sincitiotrofoblasto sí forma parte de la
membrana placentaria, aunque en las últimas semanas de la gestación ya es una
capa muy adelgazada e inclusive ausente en algunas zonas.
b) Endotelio de los capilares fetales Incorrecta. El endotelio de los capilares
fetales sí forma parte de la membrana placentaria durante toda la gestación.
c) Endotelio de los capilares maternos Correcta. Efectivamente, el endotelio de
los capilares maternos no forma parte de la membrana placentaria, ya que la
sangre materna fluye libremente en los espacios intervellosos de la placenta.
d) Citotrofoblasto Incorrecta: El citotrofoblasto sí forma parte de la membrana
placentaria durante toda la gestación.
12. ANEXOS EMBRIONARIOS. ECOLOGÍA FETAL 1
6. ¿Qué estudio se debe hacer en una muestra de sangre de una mujer que ha
tenido un
embarazo molar para saber si la mola sigue en el útero o si ya ha sido extraída
completamente? Cuantificación de la gonadotropina coriónica humana (GCH).
COMENTARIO: Si una mujer ha tenido un embarazo molar, debe realizarse la
evacuación de
la mola por aspiración o legrado uterino. Una vez que se ha realizado este
procedimiento, se
debe valorar si la mola se extrajo en su totalidad, y esto se realiza mediante la
cuantificación
sérica materna de la hormona gonadotropina coriónica humana, ya que dicha
hormona es
producida por el sincitiotrofoblasto, y en caso de que queden restos de este tejido
en el
útero, se va a manifestar por su presencia o aumento en el suero materno.
7. ¿Qué patología puede estar asociada con el oligohidramnios? ¿Por qué?
Agenesia renal
bilateral, debido a que no se produce orina fetal.
COMENTARIO: Cuando existe una agenesia renal bilateral, no se va a producir
orina durante
el segundo y tercer trimestre de la gestación, por lo que la orina no contribuirá al
líquido
amniótico, rompiéndose el equilibrio entre producción y absorción del líquido, lo
cual se va
a manifestar por menor cantidad de este en la cavidad amniótica. El
oligohidramnios puede
causar trastornos graves al feto durante la vida prenatal y la agenesia renal
bilateral es
incompatible con la vida posnatal.
8. ¿Por qué el lactógeno placentario asegura que el feto reciba suficiente glucosa?
Porque
hace que se incrementen los niveles de glucosa materna.
COMENTARIO: De las hormonas que produce la placenta, el lactógeno
placentario o
somatotropina coriónica humana es la encargada de asegurar el aporte de energía
al feto
durante la gestación. En la madre produce incremento de los niveles sanguíneos
de la
glucosa, y liberación de ácidos grasos que permiten una mayor disponibilidad de la
glucosa
en sangre, que puede ser utilizada por el feto. Además, facilita el transporte de
aminoácidos
a través de la placenta.
9. Un ejemplo de molécula que pasa la membrana placentaria de la madre al feto
es: el
oxígeno, y una que pasa del feto a la madre es: el dióxido de carbono.
COMENTARIO: La membrana placentaria permite el paso de distintas moléculas,
tanto en
dirección al feto como en dirección a la madre. Entre estas tenemos las moléculas
de gases
para el mecanismo de oxigenación de la sangre fetal: el oxígeno es transportado
de la
12. ANEXOS EMBRIONARIOS. ECOLOGÍA FETAL 2
circulación materna a la fetal, mientras que el dióxido de carbono lo hace en
dirección
contraria.
10. Capa que recubre externamente al corion liso: decidua capsular.
COMENTARIO: El corion liso es aquella porción de la pared del saco coriónico
que pierde
sus vellosidades coriónicas. Ocupa la mayor proporción de las paredes del saco y
está
cubierta por la decidua capsular. Por el contrario, el corion frondoso forma la parte
fetal de
la placenta y está en relación con la decidua basal, encargada de formar la parte
materna de
la placenta.

También podría gustarte