Está en la página 1de 8

Practica NO.

3 La Ciclo celular: Mitosis


REPORTE LABORATORIO-22
DOC. DUARE GARCIA RAMIREZ

BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

NRC: 86058

Fabricio Martínez Hernández


Leonardo Velasquez Aquino
Sección IV
25/septiembre/2022
Introducción:
El ciclo celular comprendido en el proceso de la mitosis es un evento al que la célula
es sometida para asegurar la supervivencia y el mantenimiento de sus funciones
estructurales y en conjunto; sin embargo, esta serie de pasos involucran también
que, si todo se cumple, el propósito se cumple y si este llega a fallar, es muy
probable que haya una alteración consecuente que desencadene una disrupción en
las demás células vecinas. Característico por mantener la información genética
transmitida de forma cíclica en generaciones de células hijas, donde este va a
suscitar en células somáticas, teniendo varias fases: Profase, Metafase, Anafase,
Telofase (citocinesis), donde algunos mencionan otra fase llamada Prometafase
donde serie una fase tardía entre la Profase y la Metafase. Todas estas fases donde
la célula pierde su envoltura y duplica su material genético que al estar libre de la
membrana nuclear se dirige a la línea central para generar un huso, el huso mitótico
donde una vez alineados se irán a los extremos generando los polos en la célula y
como último paso vendrá el crecimiento y ruptura del citoplasma para genera 2
células hijas. También la participación de las enzimas que regulan los procesos y los
inhibidores que frenan si alguno de estos pasos esta erróneo con el fin de evitar una
problemática mayor.

Contenido:
La realización de la práctica estuvo contemplada fuera del laboratorio mediante el
uso de videos proyectados y bajo el análisis del contenido de esta.
Primer Video:
1.- En el primer video pudimos observar cómo se generaba el proceso de división
celular, tratando de identificar fases, en el primer video se logró ver como uno de los
polos dejo material suelto en el medio.
Comentarios: En el video se logra apreciar gran diferencia entre la realidad y lo que
nos acostumbramos a ver en libros e ilustraciones, pero por la silueta era
identificable ya que tenía relieve.
Segundo Video:
1.- Así en el segundo video es posible ver como en la metafase, uno de los
cromosomas queda estancado en uno de los extremos laterales a lo horizontal del
huso, y no logra dividirse.
2.- Posterior a eso los demás cromosomas esperan al restante debido a que los
reguladores no permiten dividir si el conteo en el huso si este está incompleto, una
vez que se une a la zona media del citoplasma y como consecuente se van a los
extremos superiores e inferiores y se condensa.
3.- Su citoplasma aumenta y ahí se ve el debate si la Telofase se combina con la
Citoquinesis, aunque sea o no parte es muy visible como se divide. En el proceso
queda incompleto el paquete de cromosomas transferidos.
Comentarios: En esta actividad estaba difícil en un principio ver que uno de los
cromosomas estaba retardado.
Tercer Video:
1.- Identificar las fases de la división en imágenes con el resto del grupo:
Identificamos 2 Profases, 2 Metafases, 2 Anafases y 1 Telofase

IV.- MATERIALES
 Internet
 Dispositivo electrónico

V.- RESULTADOS
1. Responde a las siguientes preguntas:
2. ¿Qué es el índice mitótico?
En una población de células, el coeficiente entre el número de células que
experimentan mitosis (multiplicación de células) y el número de estas que no
experimentan mitosis.
3. ¿Cuál es la función de la colchicina en este procedimiento?
Actúa como un potente inhibidor de la polimerización de la B-Tubulina en los
microtúbulos, ya que por esto detiene la división.
4. ¿Notaste diferencias entre los dos procedimientos de los videos? ¿cuales?
SI, que en uno la velocidad de la división se ve mejor que otra y el resultado
es diferente ya que en uno deja el material incompleto y el otro logra dividirse
mal también a una velocidad mas reducida por el proceso lento de
agrupación al huso.
5. ¿Cuál es la diferencia entre un agente mitógeno y un mitostático?
Los mitógenos son agentes que actúan en el ciclo celular induciendo o
estimulando la proliferación celular, los agentes mitostáticos por el contrario,
bloquean el crecimiento celular al impedir la mitosis.
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de un agente mitógeno y de uno
mitostático?
Los mitógenos, actúan en la fase G1 para permitir la entrada de la célula a la
fase S. Los mitógenos actúan uniéndose a receptores de la membrana con
actividad tiroxina-quinasa, los cuales activan una proteína, cambiándola de su
estado unido a GDP por GTP (activación). Esta activación desencadena una
cascada de fosforilaciones a través de las proteínas MAPK (quinasas
activadas
por mitógenos), las cuales transmiten el estímulo a diversas moléculas
efectoras de trascripción.
Esta cascada de fosforilaciones ocasiona la trascripción de genes tempranos
(entre los que destacan los que codican a las ciclinas de G1) y algunos de
estos genes a su vez activan la trascripción de otros genes denominados
genes tardíos. De esta manera, la vía de señalización Ras-MAPK trasmite
señales extracelulares al núcleo activando la maquinaria del ciclo celular.
Un agente mitostático son fármacos o sustancias que inhiben ya sea parcial o
totalmente la mitosis celular. Ejerce su acción al detener la división celular
para la formación de nuevas células, pero pueden dañar las células en todas
las fases al evitar que las enzimas sinteticen las proteínas necesarias para la
reproducción de las células. Los microtúbulos son esenciales para la
reproducción celular por mitosis, de modo que mediante su inactivación se
inhibe la división celular.

7. ¿Cuáles son las diferencias entre la mitosis y meiosis?


La diferencia entre la mitosis y la meiosis es diversa debido a que sus
funciones y la aplicación esta dada por procesos y propósitos diferentes, en
la primera está basada en un proceso de división nuclear en la que se
generan dos núcleos con el mismo número de cromosomas de la célula de
origen donde sus fases comprenden en: Profase, Prometafase, Metafase,
Anafase, Telofase mientras que la meiosis se basa en un proceso de división
nuclear que origina cuatro células con la mitad del número de cromosomas
de la célula de origen y su proceso comprende de las siguientes fases:
Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I, Meiosis II, Profase II, Metafase II,
Anafase II y Telofase II.

8. ¿Cuál es la utilidad del estudio de los cromosomas (cariotipo) en la medicina?


Mediante el estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el número
o en la forma de los cromosomas. Por sexos, las anomalías estructurales
cromosómicas pueden inducir, en el caso de las mujeres, a abortos múltiples
y fallo ovárico. En el caso de los hombres, se suele manifestar en
alteraciones severas de la calidad seminal. Asimismo, una anomalía
cromosómica puede inducir un fallo recurrente en la implantación de los
embriones tras la fecundación in vitro. Cuando se detecta una anomalía en
algún miembro de la pareja o en ambos, se debe realizar un diagnóstico
genético preimplantacional del embrión para asegurarse que su estructura
cromosómica carece de esa anomalía. Estas alteraciones cromosómicas, en
caso de embarazo, pueden causar malformaciones congénitas o
enfermedades hereditarias en el futuro feto. Está indicado en casos de
alteración seminal, fallo ovárico y en parejas con abortos de repetición,
antecedentes de hijos afectos de alteraciones cromosómicas o fallos de
implantación

Fabricio Martínez Hernández MITOSIS


Leonardo Velasquez Aquino

MITOSIS

3.- Analiza las siguientes imágenes de mitosis anormales (obtenidas de pacientes


de cáncer de mama). ¿Qué diferencias observas con las características vistas en
las mitosis normales?
Cuando se trata de la división celular, las células cancerosas rompen casi todas las
reglas.
 Las células cancerígenas pueden dividirse sin las señales externas
apropiadas. Un ejemplo sería el crecimiento de una célula de cáncer de
mama sin necesidad de estrógenos, un factor de crecimiento normal. Algunas
células de cáncer de mama en realidad pierden la capacidad de responder
al estrógeno al apagar la expresión del receptor de estrógeno dentro de la
célula. Estas células aún pueden reproducirse sin pasar por la necesidad de
la señal de crecimiento externa.
 Las células cancerígenas no exhiben inhibición por contacto. Si bien la
mayoría de las células pueden saber si están "apiñadas" por células
cercanas, las células cancerosas ya no responden a esta señal de detención
del proceso del ciclo celular, si no que continúan aun teniendo
anormalidades.
 Las células cancerígenas se pueden dividir sin recibir la señal
adecuada. Mientras que en las células normales detendrán la división en
presencia de daño genético (ADN), las células cancerosas continuarán
dividiéndose. El resultado de esto son células "hijas" que contienen ADN
anormal o incluso un número anormal de cromosomas.
En las células anormales la división celular, que deja de ser controlada como en el
tejido normal. Las células "normales" dejan de dividirse cuando entran en contacto
con células similares, un mecanismo conocido como inhibición por contacto. Las
células cancerosas pierden esta capacidad.
En las células cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que
controla y limita la división celular.

VI. CONCLUSION
Llevar a cabo esta práctica de identificación y observación nos permite comprender de una
forma más real los contenidos que este tema estuvo desenvolviendo todo este tiempo,
poder identificar las funciones, los procesos y características de este tipo de división celular,
es indispensable mencionar que esto reafirma las bases de lo que próximamente veremos
en los demás contenidos de la carrera, entender este proceso es viable entenderlo de forma
tácita pero también práctica, que no es lo mismo visualizar un dibujo que es inerte a con el
uso de la microscopía electrónica llevarlo al campo real. Así bien ampliando los
conocimientos respecto a quienes intervienen, como lo hacen, para que lo hacen y que
resultados generan.

VII. REFLEXION

¿Cuál fue el concepto o aplicación identificada en la práctica? ¿Cuál es la utilidad de


conocerlo?

FABRICIO:
IMPÓRTANCIA: En un punto de vista muy personal puedo decir que fue muy útil darle
atención a la práctica debido que aprendí a tener mejor cognición respecto a un tema que
de cierto modo me llegaba a confundir la similitud de los nombres de los procesos que en
otro tipo de división celular se hacía mención, la meiosis, hoy entiendo que los procesos son
muy diferentes y con algo más de claridad las bases de este proceso.

LEONARDO:
Esta actividad me ha ayudado a identificar como se ve desde el punto de vista
celular el proceso de mitosis, ya que pude comprender de mejor manera como es
cada fase e identificarla con mayor claridad ya que muchas veces llegaba a
confundir las fases de este proceso.

VIII.- REFERENCIAS
Gartner, L. P. Hiatt, J. L. & Palacios Martínez, J. R. (Trad.). (2015). Biología celular e
histología (7a. ed.). Wolters Kluwer Health.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/125886?page=44
Histology Guide. (s/f). Histologyguide.com. Recuperado el 25 de septiembre de 2022, de
https://www.histologyguide.com/
Cariotipo - Institutodefertilidad.com es Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de
chrome://history/?q=host%3Ainstitutodefertilidad.es.
División de la célula. (s. f.). CancerQuest. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de
https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/division-de-la-celula

También podría gustarte