Está en la página 1de 3

Edel Cortina Vega

GUIAS DE ESTUDIO 2020

Planificación familiar

1. Definición de planificación familiar


a. La planificación familiar es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y
responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a
recibir información sobre el tema y los servicios necesarios. Este derecho es
independiente del sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las
personas.
2. ¿Cuáles son los objetivos de utilizar métodos anticonceptivos?
i. Reforzar el derecho de las personas a decidir el número de hijos que
desean tener y el intervalo de los embarazos.
ii. Prevenir morbilidad materna
iii. Prevenir mortalidad materna
iv. Prevenir el numero de embarazos no deseados
3. ¿Cómo se dividen los métodos anticonceptivos?
a. Anticoncepción reversible de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés)
b. Métodos hormonales
c. Métodos de barrera
d. Anticonceptivos de emergencia
e. Esterilización
4. ¿Cómo se dividen los métodos anticonceptivos temporales?
a. Hormonales
b. De barrera
5. ¿Qué es el índice de Pearl?
a. Se define como el número de embarazos que presentarían teóricamente 100
mujeres que utilizaran correctamente el mismo método anticonceptivo durante
un año
6. ¿Qué contienen los anticonceptivos orales combinados?
a. Contienen un estrógeno y una progestina, ejemplo Levonogestrel
(Progestina)/Etinilestradiol (Estrógeno)
7. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos orales combinados?
a. Inducen una retroalimentación negativa del hipotálamo, inhibiendo la secreción
de hormona estimulante de la liberación de gonadotropinas (GnRH), de modo que
la hipófisis no secreta gonadotropinas a mitad del ciclo para estimular la
ovulación.
8. Si una paciente olvida tomar 3 píldoras o más ¿qué se le recomienda?
a. Que continúe tomándolos, pero utilice protección para sus relaciones sexuales
como si no estuviera tomando anticonceptivos orales, y que espere al siguiente
ciclo para confiar en su efectividad.
9. ¿Cuál es el componente de los anticonceptivos hormonales que espesa el moco cervical?
a. Los progestágenos
10. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales?
a. Náuseas, vómitos, edema de miembros y cara, cambios visuales, extrofia cervical,
irritabilidad, síndrome premenstrual, menorragia, dismenorrea, cambios
mamarios, cefalea, ganancia de peso, aumento de riesgo de trombosis venosa,
Hipertensión, adenoma hepatocelular, aterogénesis, amenorrea.
11. ¿Cuál es la primera opción de anticonceptivos hormonales en mujeres que están en el
periodo de lactancia?
a. Aquellos que sean de progestágeno sólo
12. ¿cuáles son las infecciones de transmisión sexual que previene el preservativo?
a. Todas siempre que se use correctamente, excepto VPH cutáneo, molusco
contagioso y ftiriasis.
13. ¿Qué tipo de contracepción se debe recomendar a las mujeres con riesgo elevado de
tromboembolia?
a. Aquellos que no sean hormonales, como los de barrera.
14. ¿Cuál es el efecto de progestágeno en el útero?
a. Atrofia del endometrio.
15. ¿Qué contienen los hormonales inyectables y cada cuánto se aplican?
a. Contienen Progestagenos con o sin estrógenos. La primera inyección se aplica
entre el primer y quinto día de la menstruación. Las siguientes inyecciones se
aplican cada 30 días, sin dejar pasar más de 3 días para asegurar su eficacia.
16. ¿Cuál es el motivo más frecuente para retirar el parche?
a. Reacciones de hipersensibilidad locales
17. ¿Cómo funcionan los espermaticidas y cuál es su componente?
a. Contienen nonoxinol-9 que es capaz de reducir la tensión superficial en la
membrana del acrosoma del espermatozoide lo que causa una alteración de su
permeabilidad y que pierda movilidad y disminuya su potencial fructolítico.
18. ¿Por qué son útiles las píldoras anticonceptivas orales para el tratamiento del
hirsutismo?
a. Inhiben la secreción de gonadotropinas lo que resulta en una reducción de la
producción de andrógenos ováricos.
19. ¿Cuánto tiempo después del parto es posible comenzar las píldoras anticonceptivas
orales combinadas en mujeres lactantes?
a. Posterior a los 6 meses
20. ¿Por qué se recomienda el uso de anticonceptivos orales combinados hasta la tercera
semana postparto en una mujer que no da lactancia?
a. Por el riesgo de trombosis venosa
21. ¿Cuál es el organismo que se encuentra con mayor frecuencia en la mujer portadora de
dispositivo intrauterino?
a. Bacterias del género Actinomyces, especialmente Actinomyces israelii.
22. ¿Qué contiene la píldora del día siguiente y cuántos mg?
a. Levonogestrel 1.5 mg
23. ¿Cómo se debe indicar a la paciente la toma de la pastilla del día siguiente?
a. Vía oral, se recomienda dentro de las primeras 72 horas siguientes a la relación
sexual sin protección.
24. ¿En cuántas ocasiones al año se recomienda utilizar la pastilla del día siguiente?
a. Nunca al menos que sea necesario como método de emergencia, pues es un
método que presenta muchos efectos adversos.
25. ¿Qué efectos adversos y/o secundarios presenta la pastilla del día siguiente?
a. Vómitos, diarrea, retraso menstrual, metrorragia, manchado intermenstrual,
cefalea
26. ¿En qué consiste el método YUZPE?
a. Una toma de 100 μg de etinilestradiol más 0,5 mg de levonogestrel, seguida de
una segunda toma de 100 μg de etinilestradiol más 0,50 mg de Levonogestrel 12
horas después
27. Explica cómo los dispositivos intrauterinos inhiben la fecundación (efecto de barrera)
a. El cobre es tóxico para los espermatozoides y los oocitos, incluso se ha visto que el
oocito sufre alteraciones que interfieren con la fecundación, también altera el
moco cervical inhibiendo la penetración del esperma
28. ¿En qué consiste la vasectomía?
a. ligadura y corte de los conductos deferentes, sitio por donde pasan los
espermatozoides.
29. ¿En cuánto tiempo y/o después de cuantas eyaculaciones posteriores a la vasectomía se
esperaría tener relaciones sexuales sin riesgo a embarazo?
a. Aproximadamente 3 meses o después de 25 eyaculaciones
30. ¿Qué prueba puede realizarse el hombre para saber que ya no cuenta con
espermatozoides en líquido seminal?
a. Seminograma
31. ¿En qué consiste la oclusión tubárica bilateral tipo Kroener?
a. Fimbrectomia y ligadura de trompas
32. ¿En qué consiste la oclusión tubárica bilateral tipo Pomeroy?
a. Aprehensión de tercio medio de la trompa, se liga y secciona el asa sobrante

También podría gustarte