Está en la página 1de 5

N3: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MAC

Métodos Anticonceptivos
Métodos reversibles
Los que son de larga duración permiten prevenir un embarazo durante un período prolongado sin requerir de la
intervención activa de la persona usuaria. Se incluyen dentro de estos métodos a los dispositivos intrauterinos (DIU
con cobre y con levonogestrel) y a los implantes subdérmicos. Tienen mayor efectividad anticonceptiva que el resto
de los métodos reversibles, y una vez aplicados requieren de pocas consultas a centro de salud.

 Anticonceptivos de barrera
A través de un mecanismo físico, impiden el acceso de los espermatozoides evitando su unión con el óvulo. Son los
únicos que también ofrecen protección contra las ITS.

Estos son:

• Preservativo “masculino” o peneano: requiere que el pene este erecto, si la erección se pierde hay que
utilizar otro.
• Preservativo “femenino” o vaginal.: requieren de un conocimiento de la anatomía.
• Diafragma.
• Campo de latex o protector bucal

La contraindicación para preservativos es la alergia al látex.

 Anticonceptivos hormonales
Impiden la concepción mediante acciones sobre el eje hipotálamohipófisis-gonadal, o por acción local inhibiendo el
ascenso de espermatozoides. Existen distintas maneras de clasificarlos.

Según su composición se clasifican en:

• Anticonceptivos hormonales combinados: compuestos por hormonas que derivan de los estrógenos y de
la progesterona (progestágenos).

• Anticonceptivos hormonales sólo de progestágenos: compuestos por un derivado de la progesterona o


progestágeno, similar a la hormona producida naturalmente por la mujer.

Según su mecanismo anticonceptivo se clasifican en:

• Anovulatorios: inhiben la ovulación incidiendo sobre el eje de regulación hormonal del ciclo.

• NO Anovulatorios: actúan produciendo cambios en el moco


cervical.

Según su vía de administración se clasifican en:

• Orales
• Inyectables
• Dérmicos
• Subdérmicos
• Vaginales
• Intrauterinos
 Métodos intrauterinos

Dispositivos flexibles que se colocan dentro de la cavidad uterina y actúan por mecanismos locales de alteración del
medio uterino que lo hacen desfavorable para el ascenso de los espermatozoides. Pueden durar de 5 a 10 años.

Hay dos tipos:

• Dispositivo intrauterino con cobre (DIU Cu): actúa a través de una reacción inflamatoria estéril local
que es tóxica ara el espermatozoide.
• Dispositivo intrauterino con levonorgestrel (DIU-LNG): produce alteración del moco cervical y evita
así la proliferación del endotelio.

• Anticonceptivos Químicos

Actúan como espermicidas. Algunos ejemplos son: cremas, jaleas, tabletas / óvulos y esponjas.

 Métodos naturales

Son de poca eficacia

Método de la Lactancia Exclusiva Amenorrea (MELA): Consiste en usar como método anticonceptivo durante los
primeros seis meses de vida del/de la bebé la lactancia exclusiva, mientras continúe la amenorrea. La estimulación
constante de la areola genera prolactina, la cual actúa sobre la dopamina. Esta va a inhibir el pico de LH necesario
para que se produzca la ovulación, lo que por consiguiente produce amenorrea. La lactancia debe ser exclusiva y a
demandas, donde el RN no haya comenzado aún la alimentación complementaria. Además, debe comenzar antes
de haber reiniciado los ciclos menstruales nuevamente.

Métodos irreversibles

 Anticoncepción Quirúrgica

Son los únicos métodos prácticamente irreversibles.

• Ligadura de las Trompas uterinas.


• Vasectomía.

Consejería para la elección de MAC

Para una adecuada elección autónoma, el/ la profesional debe lograr en la comunicación con la usuaria o el usuario
estos ocho objetivos:

1. Compartir la información sobre cómo funciona el método.


2. Clarificar cuál es su eficacia.
3. Transmitir cuál es el uso correcto del método, qué esfuerzos implica y qué facilidades tiene su uso.
4. Explicar cuáles son los efectos secundarios comunes y qué puede hacerse ante su aparición.
5. Dar cuenta de los riesgos y beneficios para la salud inherentes al método.
6. Clarificar cuáles son los signos, síntomas o situaciones de alarma que requieren una nueva consulta y cómo
acceder a la misma.
7. Explicar cuáles son las posibilidades de retorno a la fertilidad después de la interrupción del método.
8. Informar cómo protegerse de las ITS, incluyendo el VIH.
Eficacia de los MAC

La eficacia de los distintos métodos anticonceptivos se determina por el Índice de Pearl, que se mide por el número
de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado MAC. Cuanto más bajo es, mejor es el
método.

La eficacia de los MAC depende no sólo de la protección del método en sí, sino también de la continuidad y
consistencia con la que se los usa.

En estudios para medir la eficacia anticonceptiva se denomina:


Uso habitual: gestaciones que se producen en todos los meses o ciclos con exposición, más allá de cómo se utilizó el
método. No siempre es el adecuado, puede haber errores de utilización o administración, o son métodos con riesgo
de malfuncionamiento.

Uso correcto: gestaciones producidas con el uso perfecto del método. Es el uso adecuado del método.

Para la provisión de los MAC, los aspectos legales a tener en cuenta por el equipo de salud son:

1. Realizar consejería con información adecuada, validada científicamente y en forma accesible, en todos los
casos.
2. Asegurar la confidencialidad y preservación de la intimidad.
3. Brindar la atención acompañando la decisión autónoma de las personas.
4. Para los MAC reversibles contar con el consentimiento informado verbal. Consignar en la historia clínica.
5. Para anticoncepción quirúrgica brindar información sobre otros métodos y contar con el consentimiento
informado firmado por la persona (ley 26.130).
6. Las y los adolescentes a partir de los 1310 años no necesitan acompañamiento de sus padres ni de otro
adulto para que se les provean métodos anticonceptivos
7. Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a los métodos anticonceptivos como todas las
personas. Los criterios de acceso a los métodos son los mismos para las personas con o sin discapacidad. En
todos los casos es necesario contemplar si la persona necesita y solicita la implementación de medidas de
apoyo o tiene apoyo designado judicialmente.

Prácticas previas recomendadas para el uso de los MAC

En el caso de estar frente a una persona sin antecedentes significativos de problemas de salud o cursando una
enfermedad actual se categorizan prácticas recomendadas según evidencia científica.

En caso de que la persona presente alguna afección médica o se encuentre en otra situación especial, los Criterios
Médicos de Elegibilidad son una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones respecto a la
seguridad de los distintos métodos.

Existen tres categorías o niveles de recomendación en las cuales se organizan las prácticas para el uso seguro de los
MAC:

 Categoría A: esencial y obligatoria en todas las circunstancias para un uso seguro y efectivo.
 Categoría B: contribuye sustancialmente para un uso seguro y efectivo, pero su implementación puede ser
considerada según el contexto. Se debe realizar una valoración costo-beneficio.
 Categoría C: puede ser apropiado como prevención del cuidado de la salud pero no contribuye
sustancialmente para el uso seguro y efectivo del método.

Criterios de elegibilidad de MAC


Para establecer los Criterios médicos de elegibilidad, la Organización Mundial de la Salud hace las siguientes
evaluaciones:
• Considera la inclusión de las condiciones de salud relevantes.

• Evalúa las condiciones basadas en evidencia científica.

• Incluye las etapas de la vida que pueden afectar la elección del anticonceptivo.

• Incluye los aspectos relacionados con los servicios necesarios para la atención en relación al uso del método.

Categorias de acuerdo a las condiciones de la persona:

 Categorías 1 y 2: no observan riesgo para la salud de la persona si usa ese método anticonceptivo, y pueden
ser manejadas por personas del equipo sin formación médica.
 Categorías 3 y 4: con distinto grado de implicancia, es preferible utilizar otro método.

Para evaluar la situación de una persona respecto de estas categorías, es esencial realizar una atenta y cuidadosa
historia clínica, teniendo siempre presente la situación singular de la persona y el método que está eligiendo.

Para anticoncepción quirúrgica

No hay ningún trastorno médico que restrinja de manera absoluta la elegibilidad de una persona para la
anticoncepción quirúrgica, aunque algunas condiciones y circunstancias indican que deben tomarse ciertas
precauciones. Las recomendaciones para la esterilización quirúrgica se definen según las cuatro categorías
siguientes:

 A (Aceptar): no hay razones médicas para negar la esterilización a una persona en esta condición.
 C (Cuidado): el procedimiento normalmente se realiza en condiciones de rutina, pero con preparación y
precauciones adicionales.
 R (Retrasar): el procedimiento debe retrasarse hasta que la condición sea evaluada y/o corregida. Deben
proveerse métodos temporales alternativos de anticoncepción.
 E (Especial): el procedimiento debe llevarse a cabo en lugares que cuenten con cirujanas/os y personal
experimentados, y el equipo necesario para proveer anestesia general y demás apoyo médico de respaldo.
Estas condiciones requieren además la capacidad de decidir sobre el procedimiento más apropiado y el
régimen de anestesia. Deben ofrecerse métodos temporales alternos de anticoncepción, si es necesario
referir al/la usuario/a o si hay cualquier otro retraso.

Personas con discapacidad

Respecto de las personas con discapacidad (PCD), muchas veces no se les ofrecen métodos anticonceptivos debido
a falsas creencias que las consideran como asexuadas o incapaces de decidir sobre su vida sexual y reproductiva.

Al brindar información respecto de los MAC es necesario no solo considerar la condición clínica de la persona sino
evaluar con ella cómo la condición de discapacidad puede dificultar o no la adherencia a los diferentes métodos
anticonceptivos.

Inicio y continuación del uso del método


También se valoran los criterios médicos para el inicio (cuando la condición clínica es previa a la elección de un
método) y/o la continuación (en el caso en que se presente la condición clínica mientras la persona esté usando el
método) del uso de los métodos.

CUADROS CRITERIOS 78

También podría gustarte