Está en la página 1de 62

Presentación de la

asignatura
Disfunción Musculo –
Esquelético
Klgo. Sergio Jara Aceituno
MG. Docencia Educación Superior
– Docente asignatura: Sergio Jara Aceituno
- Kinesiólogo UDLA.
- Diplomado Docencia Educación Superior UNAB.
- Magister en Docencia Educación Superior UNAB.
- Proceso diplomado en Metodología de la Investigación USS.
- Docente Supervisor internado Traumatología 2023 UCSH.
Información - Correo: sjara@ucsh.cl
General
– Conducto regular: para las situaciones académicas de los
estudiantes, incluyendo las inasistencias, atrasos, problemas de
salud, etc.
1° Docente asignatura: Sergio Jara Aceituno y OCA
Información en v Una vez cerrada la puerta, solo podrán ingresar a la sala en los siguientes
15 minutos.
Clases v Asistencia a laboratorio es del 100%.
v En clases queda prohibido el uso de teléfonos ya sea para chatear o
llamar, en caso que sea de urgencia, pueden salir a realizar esta actividad
y de ahí ingresar a la sala.
v En laboratorio, queda prohibido grabar o sacar fotos sin el
consentimiento del docente.
v Esta permitido grabar las clases en audio.
Bibliografía a
utilizar

En mayor medida artículos en PDF para realizar clases y


laboratorios
Evaluaciones
El Dolor
Klgo. Sergio Jara Aceituno
– Al definir el dolor, esta claro que resulta un proceso complejo.
– Sólo quien lo sufre, sabe lo que siente y no existe medio humano
ni científico por el que se pueda transmistir todos sus detalles,
matices y sensaciones.
– El dolor es conocido por el hombre desde la antigüedad y ha
constituido siempre uno de los retos más difíciles para los
El Dolor profesionales implicados en la salud.
– La experiencia del dolor comienza en la infancia cuando el
organismo es atacado o se lesiona.
– El aprendizaje lleva a utilizar la misma palabra ante experiencias
que no tienen una causa externa, atribuyendo su origen a una
causa interna del organismo.
– Es el principal síntoma en los motivos de consulta.
– El entendimiento de este complejo síntoma es tremendamente
inportante para nuestro desempeño.
– Si usted maneja una sola teoría acerca del dolor lo más probable
es que siempre va a tratar el dolor de una forma, en cambio si
El Dolor manejan 2 o más teorias, tendrán un abanico de tratamiento.

¿Qué se imaginan ustedes al


escuchar la palabra dolor?
v La internacional Association for the Study of Pain (IASP) elaboró
la definición que más ampliamente se ha adoptado para definir el
dolor como:

“EXPERIENCIA SENSORIAL O EMOCIONAL DESAGRADABLE


El Dolor ASOCIADA A UN DAÑO TISULAR REAL O POTENCIAL”
v De una manera más práctica y clínica se podría definir como:

“UNA EXPERIENCIA SENSITIVA DESAGRADABLE


ACOMPAÑADA DE UNA RESPUESTA AFECTIVA, MOTORA,
VEGETATIVA E INCLUSO DE LA PERSONALIDAD”
– Podriamos imaginarnos que es:
1- Sensación desagradable.
2- Carácter Subjetivo.
3- Asociado a un daño Tisular
El Dolor
v El dolor si es una experiencia de carácter privado.
v El dolor es de carácter personal (único para cada individuo).
v En base a esto, vamos a considerar las bases neurofisiológicas del
estudio del DOLOR y neuroanatómicas del dolor.
v El Dolor
- Experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable asociado
a un daño tisular real o potencial y descrita en términos de dicho daño.

De esta definición podemos extráer varias cosas:


Neurofisiología 1- Es una experiencia sensorial de sensación (presenta un sistema de
transmisión sináptica asociado e involuntario).
del Dolor 2- La experiencia sensorial le entrega al dolor un carácter cuantificable
(quiere decir que se puede medir).
3- Una experiencia emocional dificil de cuantificar pero es muy
cualificable (es decir que se puede describir).
4- Esta asociado a un daño tisular real o potencial y describe el término
de dicho daño.
¿Siempre debe haber daño para
que exista dolor?

Ø El dolor es un signo de alerta para prevenir un potencial daño, es decir, que puede
existir dolor sin ni siquiera haber daño tisular.
Ø El dolor es un síntoma tan complejo de estudiar que se ha dividido en varias
dimensiones.
Ø La ciencia biomédica ha asumido tradicionalmente que el dolor es un
síntoma, una señal de aviso de algún proceso patológico más grave
que produciría en el paciente una necesidad imperiosa de búsqueda
de tratamiento.

Ø Para el terapeuta servirá como indicador diagnóstico del tipo de


patología que subyace.
Ø El dolor en suma, consistirá en la consecuencia externa que
manifiesta un trastorno, el cual en la mayoría de los casos sería
silencioso si no tuviera dicho componente.

Ø Todo esto convierte al dolor como un valor claramente adaptativo,


de forma que si el organismo no tuviera ningún mecanismo de aviso
de este tipo que le informara que se está produciendo un proceso
patológico, podrían ocurrir graves alteraciones e incluso la
destrucción del sistema.
– René Descartes en 1644, “Teoría del campanario de la iglesia”.

vConcibe el sistema del dolor como un canal directo de la piel al


cerebro.
vEl campanero al tirar debajo de la cuerda, este sonará en la parte
Teorías Sobre superior del campanario.
el Dolor
vFlama (A), deposita particulas sobre la piel del pie (B) y esta señal
es transportada por vías que pasan por la pierna y espalda © hacia
los centros del cerebro (E – D – F) donde se activan las señales de
alarma; el sujeto siente dolor y responde retirando o frotando el
miembro afectado.
– “Johannes Muller, 1842”

v Teoria de la “Energía especifica de los nervios”

Teorías Sobre
– Cerebro recibe información de los objetos externos solo por la vía
el Dolor de los nervios sensitivos y que la activación de éstos, representan
un código o datos simbólicos concernientes al estímulo.
– Esta teoria se refiere a la existencia de vias directas desde el
organo sensorail hasta el centro del cerebro responsables de la
sensación.
– Teoria de la “Especificidad moderna” de Max Von Frey, 1894 -
1899.

üComprende tres aspectos: Fisiologico – Anatómico – Psicológico.

Teorías Sobre
– El concepto de una especializacion fisiológica en los receptores de
el Dolor la piel (sensaciones cutáneas), planteando la existencia de “tacto –
calor – frio y dolor.
– Von Frey, dedujo lo siguiente: “Como las terminaciones nerviosas
libres son las más comunes y las sensaciones dolorosas se
perciben casi en todo el cuerpo, entonces, éstas son los receptores
para el dolor”.
v En 1957, “Keele”, puntualizo la importancia del cuadrante anterolateral de la
médula espinal para la percepción del dolor ya que es el sitio por donde corre la
vía “espinotalámica lateral”.

EN CONCLUSIÓN

v Fisiológico = receptores en la piel.

v Anatómico = más relevante, implica la existencia de un solo receptor específico


colocado por debajo de cada punto sensorial de la piel, asignando a cada receptor
diferentes modalidades.

v Psicológico = establece que hay una conexión directa del receptor con un centro
del cerebro, quien modula la información dolorosa.
– “Goldsschieider”, tomo los estudios de “Von Frey” = Teoria de los
“Patrones”

vSugiere que la intensidad del estímulo y un proceso sumatorio a


Teorías Sobre nivel central,son los principales determinantes en la percepción
del dolor
el Dolor
vLos fenomenos de sumación espacial transmiten la señal
dolorosas hacia el cerebro mediante una vía de conducción lenta
por medio de cadenas multisinápticas.
– La teoria de la “Interacción sensorial”

vPropone la existencia de un sistema de fibras de conducción


Teorías Sobre rápida que inhibe la transmisión la transmisión sináptica de las
señales dolorosas por medio de otro sistema de conducción lenta.
el Dolor
v“Head” los llamo = “Epicrítico y Protopático”
v“Bishop” los llamo = “Rápido y Lento”.
– Años 60 ya conociendo el papel específico de los receptores
sensoriales, las vias y buena parte de las relaciones
citoarquitectónicas.

– “Melzack y Wall” en 1965, “Modelo del sistema de control por


compuerta”
Teorías Sobre
el Dolor vEste modelo de un circuito en el asta dorsal de la médula espinal
vLa información especifica de los órganos sensoriales genera
patrones de actividad central, susceptibles de ser modulada.
vPropone que la actividad de las fibras aferentes gruesas inhibe la
transmisión sináptica en un sistema activado por fibras aferentes
delgadas que conducen la señal para el dolor.
ü El estimulo doloroso se codifica por el nociceptor y conducido a la médula
espinal por las fibras delgadas (fibras delta y tipo C).

ü La neurona sensitiva primaria se encuentra en el ganglio de la raiz dorsal y


manda sus terminaciones a las primeras láminas donde se ubica un
neurotransmisor “excitador” que se encarga de la transmisión de la
información dolorosa.

ü Esta información llega a una motoneurona, activando el reflejo polisináptico


antialgésico con el que retiramos el miembro de la fuente de daño, estás
neuronas se denominan “T” y se encargan de enviar la información a los
nucleos superiores como: tálamo y corteza cerebral.

Compuerta de dolor abierta


ü Si activamos a un receptor cutáneo no doloroso, como por ejem tacto.

ü Esta información será transmitida por fibras gruesas (beta), que activarán
las neuronas inhibitorias de la sustancia gelatinosa de rolando.

ü Las terminaciones de estas células probablemente harán contacto


presináptico sobre las terminaciones de la neurona sensitiva primaria, es
decir, inhibiendo la liberación del neurotransmisor excitador sobre la
neurona T.

ü De esta forma se disminuye la transmisión de la información dolorosa hacia


los centros supeiror

Compuerta de dolor cerrada


– Gracias a la teoria de “Melzack y Wall”, ”Cerveró y Laird”,
propusieron que los mecanismos neurofisiológicos responsables
del dolor se pueden dividir en tres estados o fases:

Teorías Sobre
1. Estímulos nociceptivos breves (sin importar la intensidad).
el Dolor
2. Dolor crónico (proceso inflamatorio o daño tisular) habiendo
cambios cualitativos y cuantitativos de la sensación de dolor.
3. Percepción dolorosa anormal (dolor central o alodinia).
Melzack y Wall Dolor anormal Receptores cutaneos no
dolorosos

Tanto suaves como de


movimientos finos
Llamado “Neuromatriz”
Activación neuronal

Cingulo – formación reticular -


estructuras límbicas
v La evidencia de que el “Cíngulo” está relacionado con las emociones,
fue establecida por “Papez” en la decada de los años 30.

v Desde entonces, se ha vinculado a esta estructura con las áreas


límbicas y precisamente con procesos cognitivos y afectivos asociados
al dolor.

Concepto de v Recientemente se ha relacionado a la “corteza del cíngulo –


Neuromatríz formación reticular y estructuras límbicas” con la actividad de una red
neuronal denominada como: NEUROMATRIZ.

La relevancia se centra en la génesis para el miembro fantasma


doloroso y el dolor central, dando como hipotesis la existencia de una
red distribuida en varias áreas del cerebro, determinando que hay un
cuerpo (cerebro) quien procesa la información que ingresa
(somatosensorial) y un cuerpo real que es susceptible de ser modificado
por la misma entrada sensorial.
ü El dolor no puede ser considerado únicamente como un sentido
somático.
ü El dolor debe ser entendido como una experiencia global.
Dimensiones ü Recordar que los procesos sensoriales solamente conforman una
de la parte de todo este fenómeno.
ü El dolor consiste en un acontecimiento complejo,
Experiencia de multidimensional y susceptible de estudio e intervención por
Dolor diversas disciplinas cientificas.
ü Uno de los modelos psicológicos del dolor más influyente es el
modelo de “MELZACK y CASEY” (1968), donde lo describen como
un fenómeno de experiencia multidimensional.
o Las dimensiones del dolor que hay que tener en cuenta a la hora de su
conceptualización, evaluación o intervención son tres:

1- Dimensión Sensorial – Discriminativa.


2- Dimensión Motivacional – Afectiva.
3- Dimensión Cognitiva – Evaluativa.

o Cada una de ellas confiere al dolor una serie de características especiales,


pero interrelacionadas de tal forma que la experiencia de dolor no puede
entenderse de forma completa si no se tiene en cuenta todas ellas.
1. Dimensión Sensitiva – Discriminativa:

v Relacionada con los mecanismos anatomofisiológicos.


v Encargada de la transmisión de la estimulación nociceptiva hasta
los centros nerviosos superiores.
Dimensiones vReconoce las cualidades estrictamente sensoriales del dolor como
Psicológicas LOCALIZACIÓN – INTENSIDAD – CARACTERISTICAS
ESPACIALES – CARACTERISTICAS TEMPORALES.
del Dolor v Es decir, indica donde esta doliendo, que estoy sintiendo.
- Picazón, pincha, quema, etc.
* Cosas netamente sensoriales.
2. Dimensión Motivacional – Afectiva:

q Implica la cualidad subjetiva de la experiencia de dolor.


q Aspectos de sufrimientos, aversión, desagrado o cambios
emocionales.
Dimensiones q Reacciones emocionales que están más directamente
relacionados con el dolor son: ANSIEDAD y DEPRESIÓN.
Psicológicas q La relación entre ansiedad con el dolor agudo y depresión con el
del Dolor dolor crónico es clásica.
3. Dimensión Cognitiva - Evaluadora:

Ø Hace referencia a las creencias, valores culturales y variables


cognitivas (autoeficacia, percepción del control y de las consecuencias
de la experiencia de dolor).
Ø En esta dimensión el sujeto evalúa pronósticos frente a este cuadro
doloroso que estamos sintiendo.
Dimensiones Ø Las técnicas psicológicas de control para el dolor, preparan al paciente
Psicológicas para que experimente el dolor sin catastrofismo y sea capaz de utilizar
estrategias de afrontamiento más adecuadas.
del Dolor Ø Relaciones emocionales ante el dolor no sean tan adversivas,
logrando estrategias cognitivas para controlar el dolor.
1) Modelo Conceptual:

• Desarrollado por “John Loeser”.


• El habla de nocicepción (proceso sináptico por el cual se transmite el
dolor).

Aparición de • el cual divide el dolor en cuatro niveles:


I. Nociceptor, como primer nivel, el proceso doloroso se compone
Modelos para de la nocicepción y la transmisión sinaptica (vía fisiológica de
el Dolor conducción de dolor).
II. Esfera de dolor con una percepción central de la sensación
nociceptiva (componente emocional).
III. Esfera del sufrimiento en base a una respuesta emocional
negativa (eventos personales frente al dolor).
IV. Esfera conducta dolorosa (manifestación de la persona para
transmitir al medio su dolor).
MODELO DE JOHN LOESER
2) Modelo de Gordon Wadell:

v Perfecciona el modelo de John Loeser.


v Habla de esferas sensoriales, las cuales son:
I. Esfera de tipo sensorial (habla de un sistema sensorial y no solo
Aparición de de nocicepción).

Modelos para II. Esfera cognitiva (dolor consciente, se identifica las


características del dolor).
el Dolor III. Esfera afectiva (dolor comienza a interferir en relaciones
interpersonales).
IV. Conducta de enfermedad (conjunto de exteriorizaciones que se
producen en las personas).
V. Ambiente social (como la conducta de la enfermedad de la
persona afecta su entorno social).
MODELO DE GORDON WADELL

Lo que quiere decir el modelo de Gordon, es que el


dolor hace mucho tiempo dejo de tratarse con
remedios. El dolor exige un enfoque
multidisciplinario.
1- Dolor Agudo:

o Dura en extensión menos de tres meses o 12 semanas.


o Tiene como función ser una señal de alerta y protección, limitando
Clasificación la actividad.
o Previene un daño mayor, permitiendo una pronta reparación
Cronológica tisular.
del Dolor o La función de alerta, refleja la fase de activación de nociceptores
por estímulos potencialmente peligrosos que exceden el rango
fisiológico.
o El dolor agudo va a estar presente mientras dure el proceso de
reparación y conforme a esta reparación se termine, el dolor
también se acabará.
1. Desde el punto de vista semiológico es un síntoma.
2. Tiene un comienzo bien definido, por ejemplo un golpe o una
caída.
Características 3. La patología es facilmente identificable (tendinitis, contusión,
desgarro, etc).
del Dolor 4. Es una respuesta a un daño titular, que puede ser periférico,
Agudo visceral, somático o muscular.
5. Tiene una función biológica ya que hay una vía comprometida.
6. Responde bien al modelo biomédico, se alivia con tratamientos
enfocados al alivio del dolor.
2- Dolor Crónico:

v Dolor cuya entensión supera los 3 meses.


Clasificación v No tiene función de protección ni de reparación.
Cronológica v Hay persistencia del dolor aun después que se ha reparado el
del Dolor tejido.
v Afección neurofisiológica, psicológica, familiar, social y
económica.
v Por lo general se acompaña de alteración en múltiples sistemas.
ü Semiológicamente sigue siendo un síntoma pero tiene mayor
características de una enfermedad.
ü Comienzo no es bien definido, paciente no es capaz de expresar
con claridad cuando comenzó este dolor.
Características ü La patología a menudo no es identificable, ya que no hay daño
del Dolor tisular bien definido.
ü Involucra al individuo, familia, red social y estilo de vida.
Crónico
ü No responde al modelo biomédico, pobre respuesta a
medicamentos.
ü Presenta cambios en la neuroplasticidad del sistema nervioso
central.
ü Paciente con dolor intratable mayor a 6 meses.
ü Paciente con alteración de la conducta (depresión).
ü Usuarios con restricción de las actividades vida diaria o las lleva a
Criterios cabo pero de manera dificultosas.
Diagnósticos ü Historia de polifarmacia.
ü Historia de múltiples tratamientos.
en el Sindrome
de Dolor
Crónico
Ø En la práctica clínica, actualmente la distinción entre dolor agudo y crónico NO RESPONDE
SOLAMENTE A CRITERIOS TEMPORALES DE DURACIÓN

Ø El dolor agudo: Ø El dolor crónico:


- Se considera una enfermedad, precisa mayor
- Se identifica con el síntoma.
abordaje.
- Síntoma útil, protector y que puede
- Síntoma es de carácter inútil. Destructivo y
orientar al diagnóstico.
repercute en la psicología y la capacidad
- Del punto de vista evolutivo, es
funcional del paciente.
transitorio.
- Punto de vista evolutivo, es de carácter
- Mecanismo generador del dolor es
permanente, recurrente y/o repetitivo.
unifactorial.
- Mecanismo generador es multifactorial.
- Reacción vegetativa es de tipo reactivo
- Reacción vegetativa se produce un círculo
(taquicardia, polinia, midriasis, sudor, etc.
vicioso de mantenimiento.
- Repercusión psicológica suele ser
- Repercución psicológica suele ser depresión
ansiedad.
1. Fisiológico:
Ø Se refiere al mecanismo protector del cuerpo para evitar lesiones
tisulares.
2. Patológico:
Ø Provocado por lesión tisular, su inflamación o daño a una porción del
sistema nervioso .
Otras El dolor patológico se va a subdividir en:
Clasificaciones
del Dolor A. Nociceptivo: deriva de la lesión del tejido periférico.
B. Neuropático: deriva del daño a los nervios periféricos o de la
médula espinal.
C. Visceral: deriva por la estimulación de los receptores del dolor en
las vísceras abdominales o torácicas.
D. Somático: deriva por lesión a los otros tejidos como hueso,
articulaciones, músculo y piel.
– El dolor se puede clasificar en:
ü Epicrítico:
– Corresponde a un dolor de carácter localizado (estímulo –
respuesta).
Clasificación según ü Protopatico:
Características – Corresponde a un dolor de carácter referido.
Somatosensoriales – Adopta un patrón de distribución.
– Se subdivide en:
1- Dolor Referido Somático: Puntos gatillos.
2- Dolor Referido Radicular: Raíz nerviosa, dolor irradiado.
v Dolor Nociceptivo:
– Es el dolor normal, de tipo agudo, este dolor se denomina
fisiológico ya que aparece debido a una injuria que al retirar el
estímulo, el dolor cesa.
Clasificación
• La vía neural se encuentra indemne y evoca al organismo,
Neurofisiológica acciones de protección y defensa evitando un daño mayor.
del Dolor
Cambios
Plásticos Vía
Neural
v Dolor Neurogénico:

Clasificación
– Existe daño de la vía neural, por lo
Neurofisiológica tanto es un dolor más sostenido en
el tiempo.
del Dolor
– No cumple una función de
Cambios protección fisiológica, puede
presentar síntomas como
Plásticos Vía hiperalgesia y alodinia.
Neural – Cambios de la vía neural son de
carácter REVERSIBLE.
v Dolor Neuropático:
– Causado por disfuncionalidad de las vías
neurales, tiene las mismas características del
Clasificación dolor neurogénico, existiendo daño de un
nervio o un grupo de nervios pero además
Neurofisiológica existe un componente adaptativo (sensitivo –
del Dolor motor – autonómico) lo que refleja una
disfunción de la vía nociceptiva.
Cambios – Dolor en el cual existe una total discordancia
Plásticos Vía entre estímulo y respuesta.
– Puede presentar síntomas como hiperlagesia
Neural secundaria, alodinia, hiperestesia, hiperpatia.
– El daño es de carácter irreversible.
– Por ejem: Síndrome de dolor fantasma.
1. Interferencia en la funcionalidad.
2. Kinesiofobia.
3. Trastaornos depresivos.

Consecuencias 4. Ansiedad.
5. Trastornos de adaptación.
Físicas, 6. Trastornos del sueño.
Psicológicas y 7. Catastrofización.
Sociales del 8. Alteración de las relaciones interpersonales.
Dolor Crónico 9. Aislamiento.
10. Ausentismo laboral.
11. Presentismo laboral (disminución de la productividad laboral)
12. Discapacidad e invalidez.
vAfecta un 20 – 50% de la población general.
vCausa ”Líder” de discapacidad a nivel mundial.
vEn base al “Parentesco Múltiple”, expuesto en junio del 2018,
comentan que el dolor crónico presenta 7 grupos clínicos
relevantes:
Insidencia del 1. Dolor crónico primario.
Dolor Crónico 2. Dolor crónico por cáncer.
en Chile 3. Dolor crónico post – quirúrgico o traumático.
4. Dolor crónico neuropático.
5. Cefalea o dolor oro – facial crónico.
6. Dolor crónico visceral secundario.
7. Dolor crónico músculo – esquelético secundario.
• Es una enfermedad por derecho
propio.
• Es un dolor en una o más regiones
anatómicas.
• Persiste o recurre por más de 3
meses.
• Asociado a un “distress” emocional
(ansiedad, frastración, ánimo
depresivo.
• Discpacidad funcional significativa
(interferencia en las actividades
diarias y participación en roles
sociales).
• Síntomas no son explicados por otro
diagnóstico.
• Dolor crónico en
Chile.

• Grupo con
mayor
prevalencia son
“adulto maduro
de 50 - 64”.
Cesantes?....
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGÍCO

1- Kinesioterapia = 21,6%

2- Infiltraciones = 11,6%

3- Acupuntura = 10,1%

También podría gustarte