Está en la página 1de 15

INSTITUTO SUPERIOR PROFESIONAL AVANZADO

TEMA: FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TIPOS DE DOLOR
TEORIA DEL CONTROL DE DOLOR
APLICACIONES KINESICA PARA EL DOLOR

DOCENTE:LIC.DEYSI ROMERO

ASIGNATURA:NEUROANATOMIA II

ALUMNAS:
 HELEN AGUILAR
 LUJAN ALVAREZ
 ADRIANA AVALOS
 ARMINDA CUBA
 ADAMARISINCHAUSTTI
 LIZ PINTOS

CARRERA: LIC. FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

CURSO:PRIMER AÑO
SEGUNDO SEMESTRE

AÑO: 2023
1
INDICE

 INTRODUCCIÓN
 TIPOS DE DOLORES
 NEUROANATOMIA
 TEORIA DE LA COMPUERTA
 APLICACIÓNES KINÉSICAS PARA EL DOLOR
 CONCLUSIÓN
 ANEXO
 BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

El dolor es una experiencia compleja que es física y existen


diversos tipos de dolor, desde agudo a crónico. La teoría del
control del dolor explora cómo el cuerpo percibe y procesa el
dolor, mientras que las aplicaciones kinésicas se enfocan en
estrategias de movimiento y ejercicio para ayudar a mitigar
el dolor y mejorar la funcionalidad.A lo largo de esta
información estaremos hablando sobre el dolor que causa en
el cuerpo humano como se producen normalmente y como
tratarlos.

3
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR

CONCEPTO: El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional


desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”.

TIPOS DE DOLOR:El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRÓNICO.

-Clasificación según su duración


DOLOR AGUDO: aquel que se inicia de forma súbita. En general es intenso, de
corta duración (habitualmente menos de 3 meses) y se resuelve cuando desaparece
la causa que lo provoca.
DOLOR CRÓNICO: se caracteriza por la persistencia temporal más allá de la
reparación tisular (en general por encima de 3 meses). Es el dolor más frecuente en
CPP y genera una gran repercusión en la esfera física, psicológica y social del
niño. A diferencia del dolor agudo, constituye una enfermedad en sí misma.

En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en:


NOCICEPTIVO o NEUROPATICO:

-DOLOR NOCICEPTIVO:se produce por la activación fisiológica de


nociceptores intactos como resultado de una lesión e inflamación tisular. Según el
tipo de neuronas activadas, el dolor nociceptivo puede ser:
- Somático superficial si se activan receptores de la piel o mucosas y Somático
profundo si se activan los nociceptores óseos, articulares, musculares o del tejido
conectivo.
- Visceral: si se activan receptores de órganos internos y cuyo estímulo se
transmite a través de fibras no mielinizadas. Es típicamente mal localizado,
difuso, sordo, espasmódico u opresivo.

-DOLOR NEUROPÁTICO: se produce como consecuencia directa de una lesión


o enfermedad que afecta al sistema nervioso central y/o periférico. Puede ser
causado por compresión, sección transversal, infiltración, isquemia o lesión
metabólica de los nervios. A menudo se describe como parestesias, hormigueo,
ardor, punzadas, calambres, alodinia (dolor debido a estímulos que normalmente
no son dolorosos como por ejemplo una caricia)o hiperalgesia (respuesta a
estímulos normalmente dolorosos (táctil o térmico).

4
NEUROANATOMIA:

NOCICEPTORES: son receptores sensoriales que responden a estímulos que


lesionan los tejidos o que podrían hacerlo, y están situados al final del axón de una
neurona sensorial. Esta respuesta, que se conoce como nocicepción, consiste en la
emisión de señales de dolor al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la
médula espinal.

Los nociceptores se sitúan en distintas partes del cuerpo, tanto en tejidos


externos como internos.

La activación de los nociceptores puede darse por la estimulación directa de los


tejidos o bien de forma indirecta, por la liberación de sustancias químicas en el
tejido dañado. Éstos compuestos incluyen la histamina, la bradicina, el potasio, la
serotonina, la acetilcolina, la sustancia P y el ATP.

TIPOS DE NOCICEPTORES
Podemos dividir los nociceptores en función de las clases de estímulos a las
que responden, si bien algunos de ellos reaccionan a varias modalidades
sensoriales.

-MECÁNICOS ( mecanorreceptores): Los nociceptores mecánicos se activan a


partir de sensaciones táctiles intensas, como los pinchazos, la presión o la
deformación; por tanto, responden a cortes y golpes. Su frecuencia de respuesta es
mayor cuanto más dañino resulte el estímulo.
Este tipo de nocicepción conlleva respuestas muy veloces porque los receptores
mecánicos transmiten aferencias a través de fibras A delta, nervios mielinizados
de conducción rápida.

-TÉRMICOS (termorreceptores): La conducción desde los nociceptores


térmicos también tiene lugar a través de fibras A delta y por tanto se transmiten a
una velocidad elevada.
Estos nociceptores se activan cuando detectan temperaturas muy elevadas o
muy bajas (más de 42ºC o menos de 5ºC), así como estímulos mecánicos
intensos.

5
-QUÍMICOS (quimiorreceptores): Los nociceptores químicos responden a
diversos compuestos químicos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la
bradicinina y la histamina. Así mismo detectan la presencia de sustancias tóxicas
externas que pueden provocar lesiones tisulares, como la capsaicina del pimiento
picante y la acroleína del tabaco.

-SILENCIOSOS: Esta clase de nociceptor no se caracteriza por el tipo de


estímulo que lo activa sino por el hecho de que responde de forma tardía, una vez
se ha producido inflamación del tejido adyacente a la lesión .

-POLIMODALES: Responden a distintos tipos de estimulación: mecánica,


térmica y química. Conducen las señales de dolor a través de fibras C,
significativamente más lentas que las fibras A. Podemos encontrar este tipo de
nociceptores en la pulpa dental, entre otras partes del cuerpo.

VÍAS DEL DOLOR Y SU INHINICIÓN

Distintos tractos espinales transmiten las señales de dolor desde los nociceptores
hasta la corteza cerebral. En particular se ha resaltado la relevancia del tracto
espinotalámico, que conecta la piel con el tálamo, una estructura clave en el envío
de aferencias sensoriales al cerebro.
Las fibras nociceptivas se localizan en el asta dorsal (o posterior) de la médula
espinal y están compuestas, como hemos dicho, de fibras A delta y fibras C, así
como de neuronas de proyección e interneurnas inhibitorias.
Existen tres componentes de la experiencia de dolor: la sensación, la emoción y
la cognición. La corteza somatosensorial primaria y secundaria procesa la
dimensión discriminativo-sensorial, mientras que la emoción negativa asociada
depende de la insulina y del cingulado anterior. El sentimiento de dolor a largo
plazo se relaciona con el córtex prefrontal.

6
TEORIA DE LA COMPUERTA (GATE CONTROL)

Esta teoría sugiere la presencia de un mecanismo a nivel del sistema


nerviosocentral que abre o cierra las vías del dolor. Según esta perspectiva, la
percepción del dolor, deja de ser una de las experiencias meramente evaluativos;
incorpora aspectos biológicos como psicológicos.Esta teoría se basa una serie de
principios:
- La transmisión de los impulsos nerviosos aferentes (sensitivos) está modulada
por un sistema de compuerta, situado en las astas posteriores de la médula espinal.
- Este sistema de compuerta se ve influido por el nivel de actividad de las fibras
A-B, que son fibras nerviosas de diámetro grande que inhiben la transmisión
(cierran la compuerta), y las fibras A-Delta y C, fibras de diámetro pequeño que
facilitan la transmisión (abren la compuerta)
- Este mecanismo de compuerta también se ve influido por impulsos descendentes
de la corteza cerebral.
- Un sistema especializado de fibras de diámetro grande y transmisión
rápidaactiva procesos cognitivos específicos que influyen, a través de las fibras
descendentes, en la modulación del mecanismo de la compuerta espinal. De esta
forma es posible que algunos tipos de actividad en SNC puedan ejercer un
control sobre la percepción del dolor.
- Cuando la respuesta de las células de transmisión de la médula espinal excede un
umbral crítico, se pone en funcionamiento el sistema deactivación, las áreas
7
neurales que subyacen a los patrones conductuales complejos y a las experiencias
características del dolor.

Así pues, en función de estos supuestos, si el impulso de transmisión se inhibe lo


suficiente a nivel medular, entonces la percepción del dolor, que se produce a nivel
cerebral, se verá bloqueada.

El desarrollo y la explicación de esta teoría siguen siendo verá bloqueada. tema de


debate e investigación actualmente.

APLICACIONES KINÉSICAS PARA EL DOLOR:

La formación del especialista en Rehabilitación en el campo del dolor posibilita un


perfil profesional idóneo para su abordaje, ya que permite combinar manejo
farmacológico, técnicas de infiltración eco guiada y la utilización de agentes
físicos y ejercicio terapéutico, siendo estos últimos los elementos que más lo
identifican al tiempo que permiten ofrecer un valor añadido. En la consulta de
Rehabilitación, el dolor es una constante, representa el 84% del motivo de
consulta, cifra contundente en una especialidad que se ocupa también de
Rehabilitación cardíaca, respiratoria, del aparato circulatorio y del suelo pélvico,
procesos en los que el dolor no es el eje central del tratamiento. El dolor puede ser
en si mismo el motivo de consulta, o presentarse asociado al proceso que afecta al
paciente y por tanto representar un objetivo más del plan terapéutico. Por este
motivo, las técnicas específicas de medicina física pueden ser indicadas con
diferentes finalidades de forma aislada o bien combinadas entre sí:

DIADINÁMICA Las corrientes diadinámicas han sido utilizadas profusamente


desde que Bernard las introdujo como innovación en el mundo de la electroterapia.
En la actualidad siguen presentes en los equipos de tratamiento con corrientes
variables de baja frecuencia disponibles en el mercado.

8
Utiliza una corriente alterna de 50 Hz de una duración de 10 ms. y con 10 ms de
reposo, variando el tipo de onda y de fase se obtienen un conjunto de técnicas
diversas que permiten actuar sobre el tejido vivo con características y
denominaciones características.

Son un tipo de corrientes que se basó en pruebas empíricas más que en la


constatación fisiológica de sus efectos, pasado el tiempo se han ido substituyendo
con ventaja por los Tens que incluyen modalidades de corrientes que generan
menos molestias y tienen matores efectos calmantes del dolor que las
diadinámicas.

MAGNETOTERAPIA: es una fisioterapia instrumental que utiliza los campos


electromagnéticos para tratar patologías óseas y musculares agudas o crónicas.
Restaura el equilibrio celular cuando las células están dañadas.

La magnetoterapia ayuda a reducir el dolor y la inflamación en huesos,


músculos y articulaciones.

Es una terapia que requiere tiempos de tratamiento de medio a largos y mucha


constancia por parte del paciente. Si bien algunos pacientes pueden percibir los
primeros beneficios transcurridos diez días, un ciclo de tratamiento suele durar
entre 45 y 60 días y puede repetirse varias veces durante un año. Además, se
requiere que el paciente realice terapia durante al menos 2-3 horas diarias (que
pueden ser incluso más, dependiendo de la patología y las indicaciones recibidas
de su médico), por lo que alquilar un equipo de magnetoterapia casi nunca resulta
la solución más conveniente económicamente.

INFRARROJO: La radiación infrarroja es un agente de calentamiento


superficial que se puede englobar dentro de la fototerapia o de la diatermia.

Es una radiación electromagnética, por lo que no necesita de un medio físico


para ser transmitida, y sus longitudes de onda son mayores que las radiaciones del
espectro visible.

Su producción puede ser natural (radiación procedente de la luz solar)


o artificial: todo el cuerpo, al ser calentado, ya se convierte en un emisor
de infrarrojos. La radiación infrarroja se propaga gracias a fenómenos de:

Absorción: cuando la longitud de onda de los infrarrojos es mayor, mayor es su


absorción.

Penetración: la penetración de los infrarrojos es mayor cuando la longitud de


onda es menor.
9
La terapia con radiación infrarroja se emplea para aprovechar los efectos
fisiológicos del calor superficial sobre los tejidos humanos para el tratamiento de
diversas patologías y afecciones de la salud.

Se producen mediante movimientos oscilatorios o vibratorios con longitudes de


onda que varían entre los 750 y 15.000 nanómetros.

Los rayos infrarrojos se aplican con cierta frecuencia y longitud de onda hasta
irradiar un calor que penetra la piel a profundidades de entre 2 a 10 mm. Este
calor incrementa la circulación sanguínea, aporta más oxígeno y crea nuevos
nutrientes que estimulan la regeneración celular y la reparación de los tejidos.

La terapia es no invasiva, indolora, sin efectos secundarios, y se aplica para


reducir la tensión muscular, mejorar la circulación, aliviar el dolor, para
desintoxicar el organismo y fortalecer el sistema inmunológico, entre otros.

CRIOTERAPIA: La crioterapia se ha consolidado como una modalidad


terapéutica muy empleada para calmar varias lesiones cutáneas
benignas y malignas. A continuación, se detallan todas las funciones y
beneficios de la crioterapia.

La crioterapia se basa en aplicar en el cuerpo cualquier elemento que


elimine el calor y baje regularmente la temperatura de los tejidos, para
así conseguir efectos terapéuticos que se complementan con procesos
de fisioterapia, entre ellos la recuperación de lesiones y otros. Las terapias
que usan frío incluyen varios métodos efectivos, como es el uso de
empapadores fríos; toallas; bolsas de plástico con hielo picado; geles frío;
compresas químicas frías; inmersión en hielo o masajes drenantes con
hielo.

Disminuye la inflamación, el dolor puntual, la velocidad de conducción


nerviosa, aumenta el tono muscular, y produce mayor colágeno de la piel.

Disminuye la reacción inflamatoria, la permeabilidad de los capilares y la


respuesta celular.

El tratamiento de la crioterapia se suele iniciar a las 36 horas


siguientes tras producirse la dolencia. Además, si se continúa
durante los 3 días posteriores, el tratamiento conseguirá una mayor
eficacia.

HIDROTERAPIA: La hidroterapia se basa en la utilización del agua con fines


terapéuticos para prevenir y tratar diferentes tipos de dolencias musculares.

10
La Hidroterapia es un tipo de tratamiento que utiliza el agua para relajar y
fortalecer las articulaciones, aliviar posibles dolores y promover el movimiento
corporal.

Los efectos se consiguen por los estímulos térmicos que se generan en el medio
acuático como los cambios de temperatura (frío y calor), el uso de preparaciones
que se incorporan en el agua y la presión mecánica en cada una de las
extremidades.

La hidroterapia tiene múltiples tratamientos que se adaptan a las


condiciones físicas y patológicas de los pacientes. Entre los principales
tratamientos están:

 Baños de agua caliente o fría: en los baños calientes, el agua suele tener
una temperatura de entre 36 y 38 grados, mientras que en los fríos no supera
los 20 grados.
 Baños de vapor: se inspira el vapor que desprende el agua caliente.
También se puede combinar con plantas medicinales.
 Compresas: en una zona concreta del cuerpo, se aplican paños,
normalmente de lino, mojados generalmente con agua fría.
 Chorros de agua: Mediante unos chorros de agua a presión, se distribuye
un potente manto de agua en aquella zona que desea tratar. También están
las técnicas de masajes subacuáticos o los tanques de piscina, entre otros.

MASOTERAPIA: La masoterapia consiste en el tratamiento manual, aplicado


sobre el cuerpo y transmitido por la presión de las manos en los distintos
órganos. Así, según la indicación y los objetivos del tratamiento, los efectos
generarán acciones directas o reflejas. Los efectos serán:

 Mecánicos, cuando las fuerzas de cada maniobra afectan a los tejidos.


 Fisiológicos-higiénicos, cuando el masaje se aplica en una persona sana y
lograr así mayor vigor o aliviar el cansancio.
 Preventivos, cuando se localiza por palpación una zona tensa con posible
lesión.
 Terapéuticos, cuando se lleva a cabo para mejorar la función circulatoria,
recuperar la movilidad entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, u
optimizar la conciencia sensorial. El masaje también proporciona relajación
y bienestar, ayudando en la recuperación y mantenimiento de la salud.
 Estéticos-higiénicos, cuando la finalidad es mejorar el aspecto externo de la
persona: eliminar depósitos de grasa, devolver tono al músculo y relajar el
cansancio.
 Deportivos, cuando se lleva a cabo para preparar a un deportista, antes,
durante y después de practicarlo.

11
 Psicológicos-anímicos, o relajantes.

CONCLUSIÓN

12
El dolor es una experiencia compleja que puede variar en
tipo y origen. Hay distintos tipos de dolor, como el agudo y el
crónico, cada uno con características y causas específicas. La
teoría del control del dolor sugiere que existen mecanismos
en el cuerpo que regulan la percepción del dolor. En cuanto
a la kinesioterapia para el dolor, se centra en aplicar
técnicas de movimiento, ejercicio y terapia física para
ayudar a aliviar el dolor y mejorar la función física y
conocer como se producen y tratar a tiempo.

ANEXO
13
BIBLIOGRAFÍAS
14
 https://sgador.com/wp-content/uploads/2018/04/Manual-
SGADOR-24x17_WEB_20-03.pdf
 https://www.mirandafisioterapia.com/post/teoria-de-la-
compuerta
 https://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf

15

También podría gustarte