Está en la página 1de 5

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede: La Florida, zona 19


Curso: Metodología de la Investigación
Catedrática: Licda. Mary Nayrée Mazariegos Garavito
Carrera: Psicología Industrial Sección: "B"
Jornada: Sábado

Síndrome
de
Burnout

Integrantes: Carnet:
• Linci Marveli Ambrocio Rivera 3630-23-17479
• Guillermo Enrique Tevalán Hernandez 3630-23-13047
• Joshua Misael Sanchez Gutierrez 3630-23-16918
• Bella Emma Victoria Marroquín Vásquez 3630-23-15367
• Lesly Magdalena Cos Grijalva 3630-23-23927
• Alison Gabriela Urizar Gálvez 3630-23-22710
Interés Personal Problema Ideas Posibles
El Síndrome de Bornout Exceso de trabajo y poco “Proporcionar a los
apoyo psicológico a los empleados apoyo psicológico
empleados. para un buen desempeño”.

Delimitar un tema de investigación


• Tema: Síndrome de burnout
• Problemática: Exceso de trabajo y poco apoyo psicológico a los empleados.
• Población de estudio: Trabajadores de la planta de Domino´s.
• Lugar de estudio: Domino´s zona 4 de Mixco.
• Año del estudio: 2023
• Duración de la investigación: 1 año.

Titulo de la investigación:

“Prevenir el Sindrome de Burnout en los trabajadores de Domino´s de


zona 4 de Mixco en el 2023”
El síndrome de burnout se trata de un trastorno que se produce como consecuencia del estrés
crónico y la sobrecarga laboral, y que puede tener graves consecuencias tanto para la salud física
como mental de los trabajadores. Por este motivo, es fundamental que se tomen medidas para
prevenir y abordar el síndrome de burnout en el entorno laboral. La prevención del síndrome de
burnout es una tarea que debe ser abordada tanto por los trabajadores como por las empresas. Es
necesario que los empleados aprendan a gestionar el estrés y a cuidar su salud física y mental, pero
también es fundamental que las empresas adopten medidas para promover un entorno laboral
saludable y seguro, y para prevenir la sobrecarga laboral y el estrés crónico. En este sentido, la
implementación de programas de bienestar en el trabajo puede ser una herramienta muy efectiva
para prevenir el síndrome de burnout y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Es importante aclarar que, a diferencia del Burnout, el estrés no es un trastorno, pues puede
entenderse como el grupo de cambios físicos y hormonales que experimenta nuestro organismo
ante una situación demandante, es decir, es una respuesta ante un estímulo. Sin embargo, el
Burnout es la consecuencia del progreso de un alto estrés laboral, el cual podría presentar
consecuencias alarmantes a nivel físico y psicológico.

El síndrome de burnout se caracteriza porque es un proceso que va creciendo de manera


progresiva si no se toman medidas para impedirlo. En algunos casos, los trabajadores pueden llegar
a abusar de los psicofármacos, del alcohol y las drogas, Por último, algunos pueden llegar a tener
síntomas depresivos, de psicosis e incluso tener ideas de suicidio. En la actualidad, ha ido tomando
importancia las manifestaciones de estrés en las profesiones de servicios sociales. Su explicación se
encuentra probablemente en el auge de profesiones del sector de los servicios en las economías
nacionales. Son cada vez más las profesiones que desarrollan contacto humano con un público que
impone demandas, tareas y habilidades específicas, aunque también malestares. Tal es el caso de
las que se hallan vinculadas a los servicios en salud. Hernández, J(2003) en la investigación
publicada por la revista Cubana Salud Pública ; menciona que “el estrés en los profesionales de la
salud tiene como consecuencia un desempeño profesional inadecuado en relación con las personas
que reciben sus cuidados”.

Se caracteriza por un agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en el


rendimiento laboral. Según un estudio realizado por Maslach y Leiter (2016), la prevención del
síndrome de burnout debe ser una prioridad para las organizaciones. La prevención del síndrome
de burnout es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores, así como el éxito
de las organizaciones.

El síndrome de burnout es un problema que afecta a muchos trabajadores en América Latina. Para
prevenirlo, es necesario que las empresas adopten medidas de prevención y promoción de la salud
laboral. Esto cobra particular importancia en el contexto de las escuelas de los países
latinoamericanos, donde los profesores enfrentan condiciones de trabajo que no siempre son las
adecuadas y que conducen a situaciones de estrés que pueden desencadenar consecuencias como
el síndrome de burnout. Este cuadro, también conocido como el “síndrome de agotamiento
profesional” (SAP), se define como una respuesta psicológica a estresores crónicos en el trabajo y
presenta tres dimensiones: El agotamiento emocional que se nota a través de la fatiga, la indiferencia
que se manifiesta a través de actitudes negativas hacia las tareas y la eficacia profesional que implica
que la persona siente que sus logros personales son escasos.

En América latina se llega a sufrir el síndrome de burnout más en mujeres que en hombres, un 76%
de mujeres lo llega a padecer. Y el motivo por el cual lo llegan a sufrir más las mujeres que los hombres
es por el doble trabajo que llevan algunas, muchas mujeres que trabajan son mamás, y tienen su
trabajo y aparte cumplir con las responsabilidades de la casa, el pasar tiempo con los hijos,
alimentarlos y mantener en buen estado el hogar. La Unesco trata de hacer ver este problema para
así poder brindar apoyo y dar a entender que las tareas del hogar también se deben repartir con el
hombre, Y muchas veces esta la presión social, la cual dice que debe ser buena a nivel laboral, familiar
y social y esto hace que la mujer sienta aún más presión y estrés

El síndrome de burnout es una problemática que afecta a muchos trabajadores a nivel nacional, por
lo que es necesario tomar medidas para prevenir su aparición. Según la Ley 31/1995, de Prevención
de Riesgos Laborales, las empresas tienen la obligación de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. En este sentido, las empresas pueden
implementar programas de bienestar laboral que incluyan actividades como el fomento de un
ambiente laboral positivo, la promoción de la conciliación laboral y familiar, y la formación para el
manejo del estrés. Según (INSHT, 2007). La Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los
Riesgos Relativos a la Carga Mental del Trabajo es importante que las empresas realicen una
evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo. Esta evaluación permitirá identificar los factores
que pueden contribuir al síndrome de burnout y tomar medidas para prevenir su aparición. Algunos
de estos factores pueden incluir una alta carga de trabajo, falta de autonomía en el trabajo y
conflictos interpersonales en el lugar de trabajo.

En Guatemala el síndrome de burnout lo llegan a sufrir mucho los profesionales de la salud, hasta
un 55%. En Guatemala ya se dio a conocer este problema para así poder mejorar el nivel de estrés,
pero no se ha logrado hacer mucho, ya que en Guatemala aún no se le toma mucha importancia a
la buena salud mental, en especial en áreas rurales.

El síndrome de burnout es un problema que afecta a muchos trabajadores en todo el mundo, y


Guatemala no es la excepción. Para prevenir este síndrome en el ámbito laboral guatemalteco, se
deben implementar medidas efectivas que ayuden a los empleados a manejar el estrés y la
sobrecarga laboral. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), algunas de
las medidas más efectivas para prevenir el síndrome de burnout incluyen la promoción de un
ambiente laboral saludable, la implementación de programas de capacitación y desarrollo personal,
y la promoción de una cultura de trabajo equilibrada. Según (OIT, 2019) un estudio de la Organización
Internacional del Trabajo, algunas de las medidas más efectivas para prevenir el síndrome de burnout
incluyen la promoción de un ambiente laboral saludable, la implementación de programas de
capacitación y desarrollo personal, y la promoción de una cultura de trabajo equilibrada.

Al igual que en todas las empresas de comida rápida, los empleados de Domino's Pizza tienen una
gran carga de trabajo. Aunque no se hable mucho sobre este tema en particular, es algo que las
empresas suelen disfrazar. En Guatemala, se da una explotación laboral que debería ser discutida a
nivel nacional, y Domino's no es la excepción. Los empleados de esta empresa padecen el síndrome
de burnout debido al exceso de horas de trabajo y la falta de descanso. Además, algunos jefes de
estos empleados no brindan apoyo psicológico ni monetario.

Se pueden implementar estrategias como: Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo


ya que es importante que los empleados se sientan valorados y apoyados en su trabajo. Proporcionar
capacitación y recursos adecuados los trabajadores necesitan tener las habilidades y herramientas
adecuadas para realizar su trabajo de manera efectiva. Domino´s puede proporcionar capacitación y
recursos adecuados para ayudar a los empleados a sentirse más seguros y competentes en su trabajo.

Pregunta general:

• ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para reducir el síndrome de burnout en el lugar
de trabajo?

Preguntas específicas:

• ¿Cómo se puede fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo que ayude a


prevenir el síndrome de burnout en los trabajadores?
• ¿Con qué frecuencia los empleados buscan ayuda psicológica?
• ¿Quiénes son los que se encuentran más en riesgo de padecer este síndrome?

Objetivo general:

• Desarrollar estrategias de asesoramiento para prevenir el síndrome de Burnout.

Objetivos específicos:

• Desarrollar un plan de comunicación para informar a los empleados sobre los servicios de
asesoramiento y apoyo psicológico disponibles.
• Incorporar actividades variadas y creativas en la jornada laboral.
• Establecer programas de sensibilización y educación para los empleados sobre el síndrome
de burnout.

Viabilidad:

La investigación si se puede realizar, ya que se cuenta con el tiempo necesario y recursos


financieros. También que se encuentra en un lugar accesible para todo el equipo.

El tiempo será de aproximadamente de 1 año y 6 meses, serían 6 meses de analizar y recopilar


datos, 6 meses para implementarlo y los últimos seis meses para ver si hay cambios positivos en
los trabajadores.

Alcance:

Descriptivo

Nuestro alcance es el ayudar a las personas con el síndrome de burnout, brindarles apoyo
emocional, herramientas y estrategias para manejar el estrés, establecer límites saludables en el
trabajo y fomentar el autocuidado. El objetivo final es ayudarles a recuperarse y encontrar un
equilibrio saludable en sus vidas y vida laboral.

También podría gustarte