Está en la página 1de 8

ÍNDICE

Capítulo I. ASPECTOS GENERALES.......................................................


1.1 Planteamiento del problema.....................................................................1
1.2 Justificación e Importancia.......................................................................2
1.3 Límites y Alcance…………….................................................................3
1.4 Objetivos generales y específicos..............................................................4

Capítulo II. MARCO TEÓRICO.................................................................


2.1 Marco Referencial....................................................................................5
2.2 Marco Contextual....................................................................................6
2.3 Marco Conceptual…………….................................................................7
2.4 Marco Legal............................................................................................8

2.1 Marco Referencial

PRIMER TRABAJO NACIONAL


Dra. Naylobi Esther Moisés Rafael (2018), Universidad Nacional Pedro
Enriquez Ureña, República Dominicana; Nivel del Síndrome de Burnout en los
Médicos del Hospital Regional Docente Juan Pablo Pina.

Objetivo General
Determinar el nivel del Síndrome de Burnout en los médicos del Hospital
Regional Docente Juan Pablo Pina en el mes de Julio 2018.

Conclusiones
El 48.1 por ciento presentó un nivel de cansancio emocional bajo. La dimensión
de despersonalización presentó un nivel bajo con un 71.5 por ciento. Y la
realización personal se presentó con nivel alto con un 93.4 por ciento. Las
edades más afectadas en el nivel de cansancio emocional alto fueron entre 36-40
años con un 38.7 por ciento. El sexo más afectado en el nivel de cansancio
emocional alto correspondió al sexo femenino con 79.5 por ciento. Los médicos
que tienen un tiempo en servicio de 0-10 años se vieron más afectados por el
nivel de cansancio emocional alto con un 69.3 por ciento. Los médicos
generales obtuvieron el nivel más alto de cansancio emocional con un 28.5 por
ciento. Y los médicos que realizan guardia presencial presentaron un 88 por
ciento de cansancio emocional alto.
Concluimos que los médicos del hospital Regional Docente Juan Pablo Pina
presentan un nivel bajo del síndrome de Burnout y que los médicos con menos
tiempo en servicio se sienten más agotados que los demás, al igual que los que
realizan guardia presencial.

Enlace del Trabajo


https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1312/Nivel%20de
l%20s%C3%ADndrome%20de%20Burnout%20en%20los%20me%CC%81dic
os%20del%20Hospital%20Regional%20Docente%20Juan%20Pablo%20Pina%
2C%20julio%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SEGUNDO TRABAJO NACIONAL


Milagros M. Márquez Alcántara (2016). Distrito Nacional, República
Dominicana; Sistema de Medición del Síndrome Burnout en la salud de los
médicos de un centro de salud no gubernamental.

Objetivo General
Medir el Síndrome de Burnout en la Salud de los médicos de un centro de salud
no gubernamental.

Conclusiones
Posiblemente el trabajo del médico en una sociedad tan exigente, con pocos
incentivos y motivaciones para estos profesionales, constituye una de las causas
más importantes de padecer síndrome burnout. El síndrome se define como una
combinación de tres elementos: el ambiente, los pensamientos negativos y las
respuestas físicas. Éstos interactúan de tal manera que ocasionan que el médico
sienta ansiedad, cólera o depresión ante el fracaso terapéutico. No es suficiente
con tener datos que arrojen la prevalencia o ausencia del Burnout, sino
mencionar las herramientas necesarias para su prevención, y aplicar esta
información al entorno laboral actual, al mismo tiempo apostar a mantener a los
colaboradores motivados a través de beneficios tanto remunerativos como no
remunerativos.

El logro de implementar un sistema de medición aceptable en la institución


requiere de una estrategia de Gestión Humana que proporcione beneficios
valorados por la dirección ejecutiva donde vean una propuesta distinta,
proporcionándoles al recurso humano servicios dignos y una mejor calidad de
vida a sus colaboradores.

La incorporación de las herramientas de medición del síndrome burnout exigirá


un cambio en la cultura y el clima organizacional que todos deberán asumir.
Ofrecer un buen ambiente laboral a los profesionales de la salud garantiza el
crecimiento de la empresa y el buen servicio a los usuarios incrementando las
ventas de servicios y disminuyendo el margen de error por malas prácticas. Para
mantener la estabilidad y la salud laboral conservando la calidad en los servicios
brindados y prevenir accidentes y demandas laborales futuras se recomienda lo
siguiente:

-Mantener bajos los niveles de cansancio emocional y despersonalización


implementando el modelo propuesto de medición del síndrome Burnout y dando
el apoyo social y psicológico necesario a los colaboradores.

-Mantener un buen clima laboral tratando de generalizar en todas las áreas


aplicando lo propuesto en el manual.

-Considerar la oportunidad de brindar mayor capacitación y motivación a los


colaboradores.

-La reducción de los horarios excesivos de trabajo.

-Recibir una cantidad limitada de pacientes al día.

-Distribución de la carga de trabajo.

-Planes de seguro médico complementarios de calidad que respalden la salud de


los colaboradores si llegasen a enfermar en algún momento.

-Contar con un programa de vacaciones cumplible para todos, así como un día
libre a la semana de esparcimiento, permitiendo un mejor desarrollo profesional
y evitando el desgaste emocional.

-Crear un ambiente social fuera de las horas de trabajo.


-Estimular la nutrición y el deporte.

-Regalos para determinadas fechas, cumpleaños, día del padre, navidad, vales
de descuento.

Enlace del Trabajo


https://bibliotecaunapec.blob.core.windows.net/tesis/TPG_CI_MGP_81_2016_
ET170446.pdf

PRIMER TRABAJO INTERNACIONAL


Sandra Eunice Viejo Gonzales (2010-2012). Instituto Nacional de Salud de
México; Presencia del Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería del
Hospital del Niño Morelense y su relación con el estrés laboral.

Objetivo General
Determinar la presencia del síndrome de Burnout, en el personal de enfermería
del Hospital del Niño Morelense y su relación con el estrés laboral, durante el
período Mayo – Junio 2012.

Conclusiones
En esta investigación se observó la relación que existe entre los tres factores
(estrés laboral, síndrome de Burnout y Engagement) que impactan en la salud
del trabajador, no solo en cuestión psico-social sino también física y por ende en
el comportamiento y desempeño laboral del mismo. Estas alteraciones se
reflejan en el individuo y así mismo juegan un papel fundamental en la imagen
institucional, ya sea de una manera positiva o negativa. Al conocer la relación y
la presencia de cada uno de los factores en el personal de enfermería del
Hospital del Niño Morelense se podrían disminuir los efectos negativos y
promover los positivos en el resto de los trabajadores, ya que al analizar no solo
las fortalezas sino las debilidades de las personas como del entorno en el que se
desempeñan, se puede comprender porque y con qué mecanismos algunas
personas son capaces aún ante situaciones de máximo estrés de afrontarlas
efectivamente.

En el caso del estrés laboral y síndrome de Burnout la prevalencia es escasa,


pero aún así es necesario adoptar medidas para disminuirlas y prevenir
complicaciones tanto individuales como a nivel institucional, y así mismo
mejorar el servicio y la atención que recibe la sociedad que asiste a dicha
institución.

Lo que se busca en el caso del Engagement es promover esta forma de actuar


positiva con el resto del personal, imitando las cosas buenas que se hacen en las
diversas áreas como lo hemos visto y conseguir una motivación de los
individuos, enfocándonos en las razones que propician este desempeño
salutogénico, que es lo que estudia la psicología positiva, las fortalezas y el
óptimo funcionamiento del trabajador.

Como sabemos no solo la respuesta individual afecta en el comportamiento y


desempeño de los empleados, también cuestiones organizacionales y de
infraestructura pueden impactar, lo cual es concerniente a los altos mandos de
las instituciones, los cuales deben inmiscuirse más en las necesidades de los
trabajadores y realizar gestiones positivas para el mejoramiento de la
organización, buscando de esta manera optimizar y potenciar la calidad de vida
laboral.

Enlace del Trabajo


https://catalogoinsp.mx/files/tes/052580.pdf

SEGUNDO TRABAJO INTERNACIONAL


Eunice Parrilla Dominguez (2013). Guatemala; Síndrome de Burnout en el
Personal de Enfermería del Hospital Dr. Rodolfo Robles Valverde

Objetivo General
Que los participantes reconozcan las causas que les pueden generar agotamiento
emocional y despersonalización y que identifiquen aquellas estrategias que les
permitan prevenir o controlar el problema.

Conclusiones
De acuerdo con los resultados presentes se concluye que la prevalencia del
Síndrome de Burnout es del 69.7%, respecto a las tres dimensiones se aprecia
una prevalencia de agotamiento emocional 58.3%, despersonalización 48.7% y
baja autorrealización de 99%. Por lo que se aprecia una necesidad urgente de
buscar solución a este problema que afecta el desempeño laboral del personal de
enfermería.
Enlace del Trabajo
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Parrilla-Eunice.pdf

2.2 Marco Contextual


El concepto del cuidado de enfermería fue claramente definido por Florence
Nightingale, quien lo planteó en conceptos de ciencia y arte, en sus aspectos
más valiosos: el cuidado y la entrega. Los relevantes aportes de esta distinguida
enfermera se basaron en una investigación cuidadosa, lo que la convirtió en una
persona significativa dentro de la historia de la enfermería moderna.

El desarrollo del primer programa organizado de formación de enfermeras en el


año 1860, subvencionado por la fundación Nightingale, marcó el inicio de una
era distinta para la enfermería. Pero, a pesar de que las primeras escuelas fueron
creadas de manera independiente a los hospitales, por comité o juntas facultadas
para ello, pronto fueron absorbidas por estos debido a la falta de presupuesto
económico. Además, muchos de ellos descubrieron que podían crear escuelas
para cubrir sus necesidades de recursos humanos en enfermería y al mismo
tiempo obtener una valiosa fuente de trabajo casi gratuita. De ahí que la
prestación de cuidados se convirtió en el principal producto que se dispensaba
en los hospitales. La verdadera función de la escuela que Nightingale quiso
plasmar en sus inicios no era la preparación sino el servicio; educando en base a
un modelo propio que no girara sobre los ejes de enfermedad y tratamiento.

Pero estos intentos de Florence Nightingale por establecer una enfermería


profesional, basada en el entorno, fueron reemplazados por el entrenamiento
orientado hacia los aspectos biológicos, para el cual dependía de los hospitales
para lograr su formación práctica.

En sus Notas de enfermería, Florence Nightingale señalaba que “Enfermería es


cuidar y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que
la enfermería de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o
persona sana se mantenga y no sea susceptible de enfermedad” (Duran de
Villalobos, 1988: 25).

Después de que Nightingale plantea esta definición y la diferenciara como


profesión independiente de la medicina, con metas propias, la enfermería, por lo
antes expuesto, permaneció casi setenta años en el oscurantismo conceptual, y
su definición se transformó en algo metafórico, asimilada a la imagen de la
maternidad que caracteriza a las acciones de nutrir, cuidar y otras formas
maternales de comportamiento que influyen en la imagen misma de la
enfermera y en su forma de actuar y pensar. Estos principios fueron los
propulsores del desarrollo en los cuidados de los seres humanos sostenidos en el
campo de la práctica. Esta etapa tuvo sus orígenes en Occidente a finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, durante la guerra de Crimea. Entonces se
sentaron las bases teóricas, prácticas, educativas y aun investigativas de la
enfermería, sellando la profesión con su imagen de la insigne enfermera.

La misión de la carrera es estar a la vanguardia en la formación integral de


profesionales de enfermería, caracterizándose por su solidez ética, pensamiento
crítico, creativo, conocimientos y aptitudes enfocados en la persona, el entorno,
el cuidado y la salud. En un actuar que dé respuesta a las necesidades de la
población, a través de una práctica humanizada.

Se plantea como visión el ser una carrera reconocida a nivel nacional e


internacional, por brindar una formación innovadora, competitiva, de alta
calidad que dé respuestas a futuras demandas y retos profesionales en las áreas;
asistencial, gerencial, educativa y de investigación.

La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia


para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la
enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El
sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un
fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de
actuar. La enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y
elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de
enfermería.

En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos:


preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene
el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea
como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la
enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el
método científico. La importancia concedida a los valores es esencial para la
enfermería porque las enfermeras efectúan de manera constante declaraciones
de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que
existe entre la enfermera y el paciente. De igual manera como la enfermera ha
participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente
que está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia
profesional.

También podría gustarte