Está en la página 1de 9

Alumno: Sánchez Castillo Carlos Evet

Número de Cuenta: 300230356


Curso Permanente de Ética
Grupo: 8102 D
Asesor: Deyanira Monroy Hernández

11/Septiembre/2022

Unidad 2
Realización de los Valores Éticos

Actividad de aprendizaje 1

Artículos Periodísticos

Instrucciones
Con base en las referencias bibliográficas del material en plataforma cita un
artículo periodístico relativo a:

 La moral
 La religión
 Tribus sociales

Que influyen en la regulación de la conducta social

Realizar una introducción y cita de artículo periodístico por cada concepto

Actividad: Noticias Periodísticas


Moral

El desafío moral de la pandemia


Autor: Ricardo Lorenzetti

El articulo nos comienza señalando que como en esta reciente pandemia la


humanidad en la edad media tuvo que lidiar con diversas plagas sin contar con la
medicina apropiada, pasando lo mismo los pueblos originarios de América cuando
fueron azotados por las enfermedades que los europeos trajeron y que para
nosotros eran desconocidas.

Sobre esto el autor parafrasea a Albert Camus para indicar como este autor
señalo en su libro “La Peste”, que las peores epidemias no son biológicas, sino
morales. El autor hace esto para señalar como es que en estos momentos de
temor donde aparece lo más oscuro del alma humana y que es presamente el
egoísmo el que nos hace pensar que podemos salvarnos solamente hundiendo a
los demás, el artículo también nos señala como el temor nos ciega y en lugar de
buscar científicamente el origen de un problema el miedo, en este caso a la
enfermedad nos hace buscar simplemente un culpable.

A mitad del artículo el autor gira el rumbo del articulo y señala que si bien lo
anterior es producto de la inseguridad y el pánico que estos acontecimientos nos
provoca, estos disminuyen si “hay valores que permiten darles un sentido” y es
precisamente allí cuando aparece lo mejor de las personas, lo cual se puede ver
en el personal de salud que estuvo siempre en pie de lucha, pero también como
policías y diversos trabajadores siguieron trabajando a pesar de contar con
medidas de protección mínimas.
En la ultima parte de articulo y centrado en la actual pandemia por Covid 19 y el
aislamiento que se dio para evitar su propagación trajo sobre todo dificultades en
el mundo entero y que estas fueron especialmente duras con los que estaban
emprendiendo o ya se encontraban económicamente mal, pero ejemplifica
también como es que gracias a diversos valores morales se ha podido superar
este efecto colateral, finalmente termina señalando que, en momentos de crisis,
es necesario promover la solidaridad y no el egoísmo; la cooperación y no la
desesperación.

Lorenzetti, R. (19 de marzo de 2020). El desafío moral de la pandemia. Infobae.


https://www.infobae.com/opinion/2020/03/19/el-desafio-moral-de-la-pandemia/

Religión

La tensión se agudiza en Jerusalén con nuevos enfrentamientos en la


Explanada de las Mezquitas
Autor: JUAN CARLOS SANZ

El articulo nos adentra en una vieja tensión religiosa de la época moderna el


conflicto judío-palestino (árabe-judío) derivado de la disputa territorial de donde
actualmente se encuentra el Estado de Israel, la relativa paz se sembró porque
este año el Ramadán coincidió con la pascua judía, provocando un choque entre
los fieles de ambos bandos.

Los enfrentamientos comenzaron desde el primer día del Ramadán cuando


jóvenes judíos arrojaron piedras y petardos a una mezquita y las fuerzas de
seguridad respondieron el disparo de granadas aturdidoras y balas forradas de
caucho, dicho acto trato de ser justificado por parte de la policía israelí al decir que
los disturbios representaban una amenaza a las oraciones que se llevaban acabo
en el muro de los lamentos principal lugar de culto judío, situado al pie del extremo
suroccidental de la mezquita.

El articulo nos señala como se presentan muestras de intolerancia religiosa por


parte de ambos bandos, por parte de los palestinos al responder al primer ataque
a su mezquita con el lanzamiento de piedras, petardos y cohetes a la zona de la
franja de Gaza, que si bien no causaron bajas humanas si causaron daños
estructurales y por otro lado la respuesta extrema de Israel que mando a la fuerza
aérea a realizar bombardeos a una zona militar palestina como represalia,
además de que varios extremistas judíos desfilaron con banderas israelíes en
dirección a la puerta de Damasco, el principal acceso al barrio musulmán de la
ciudad vieja, en una marcha que no había sido aprobada por las autoridades y que
una vez más provocó el despliegue de la fuerza pública Israelí para evitar que
chocaran con contramanifestantes palestinos.

Por ultimo el articulo nos muestra como el factor predominante es la intolerancia


religiosa de ambas partes debido a que nos señala que los palestinos acusan a
Israel de restringir el rezo en la Explanada de las Mezquitas durante Ramadán
mediante la irrupción de fuerzas de seguridad y por otro lado la policía israelí
alega que solo interviene para desalojar a grupos violentos que amenazan la
libertad de culto, en cumplimiento del statu quo.

Sanz, J.C. (22 de abril de 2022). La tensión se agudiza en Jerusalén con nuevos
enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas. El País.
https://elpais.com/internacional/2022-04-22/la-tension-se-agudiza-en-jerusalen-
con-nuevos-enfrentamientos-en-la-explanada-de-las-mezquitas.html.

Tribus Urbanas
Tribus urbanas en su nueva era

Autor: Florencia Borrilli

En este articulo la autora nos señala como la vieja conceptualización de las tribus
urbanas como los emos, punks y floggers en la actualidad no es lo mismo y se
encuentra en un punto de debata, reconstrucción y reformulaciones territoriales,
estas últimas a raíz de la pandemia, debido a que, por las restricciones y el
aislamiento social, se cerraron diversos espacios donde estos se reunían y se
refugiaron en los espacios virtuales.

Por lo anterior la autora hablo con especialistas en las tribus urbanas y todos
coincidieron en que esta conceptualización quedo atrás y rápidamente
evolucionaron al concepto de “comunidades emocionales” donde sus miembros
comparten los mismos gustos, las mismas orientaciones sexuales o religiosas, o la
misma forma de consumir, otro especialista resalta como “tribu urbana” era una
forma de etiqueta de los adultos a los jóvenes, mas que un auto
reconocimiento de estos con ellos mismos, puesto que las etiquetas de acuerdo a
si eran de una tribu u otra se concentraban más en explicar cómo se comportaban
los jóvenes mas que en como se desarrollaban sus identidades.

Pero en la actualidad y derivado de la pandemia y que estos jóvenes cada vez


mas se refugiaron en las redes sociales y se formaron comunidades digitales
dejaron atrás las viejas etiquetas y se identifican ahora con otras denominaciones
como otakus, gamers, influencers, ticktokers, etc., donde ya nos e usan las
antiguas categorías para autoidentificarse y en estas nuevas comunidades
puede existir mezclas de varios grupos sociales o que se identificaban con alguna
de las antiguas tribus urbanas y aunque si tiene un limite entre que es uno y otro
(ejemplo un gamer a un otaku), estos límites se dan sin aceptar las etiquetas
creadas con prejuicios adultocéntricos.

Borrilli, F. (26 de agosto de 2021). Tribus urbanas en su nueva era. Clarín.


https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/tribus-urbanas-nueva_0_NELp8l4Jz.html.

Actividad: Reflexiones

El artículo de moral de Lorrenzetti me pareció particularmente interesante puesto


que, a parte de estudiante de la licenciatura en derecho, soy personal de salud
(Químico) y pude observar de primera mano lo que el autor menciona en su
artículo, puesto que al inicio de la pandemia se observó como salió lo peor de
muchas personas por ejemplo al acaparar suministros y víveres sin importar que
los demás pudieran obtener aunque sea lo mínimo para sobrellevar el
aislamiento , también como la situación se salió de control por que la gente
menos vulnerable como los jóvenes no respetaban el asilamiento o las medidas de
seguridad pues al principio los mas vulnerables eran las personas mayores o con
comorbilidades pero también vimos como salió lo mejor de muchas personas,
como los taxistas que llevaban gratis al personal médico, los conciertos que se
daban los mismos vecinos de los complejos de apartamentos, gente que iba con
altavoces a leerle cuentos a los niños en los complejos habitacionales etc. Es
decir que a nivel de desempeño social y gracias a diversos valores que aún tiene
la mayoría de la gente prevaleció la solidaridad y no el egoísmo; la cooperación y
no la desesperación.

El artículo del conflicto religioso judío-palestino de Sanz me resulto de particular


importancia pues nos muestra como a mas de medio siglo de el inicio de este
enfrentamiento las rencillas y la intolerancia étnico religiosa no se ha podido
superar por muchos factores políticos sociales pero sobre todo por motivos
religiosos en la cual ambos lados quieren lograr el dominio e imposición religiosa
que profesan y miran con desprecio al otro bando, incluso ambos se encuentran
cada vez mas grupos extremistas que muestran la intolerancia religiosa al otro
lado y buscan el exterminio es los que no profesan su misma fe, lo que ocasiona
una escalada de ataques de parte de los palestinos con lo que tiene piedras, palos
cohetes, petardos y una excesiva fuerza de parte de Israel que no hace más que
crear un círculo de violencia, muerte e intolerancia que parece que nunca va a
desaparecer y por lo cual no se ha podido lograr una paz en esta región.

Del artículo de Borrilli solo puedo destacar que el espíritu humano de ser seres
sociales se refleja, aunque por motivos sanitarios existan restricciones siempre
habrá formas de que nos reunamos o nos agrupemos, en este caso a través de la
tecnología y las redes sociales, pero sobre todo el punto mas destacable es que
las nuevas agrupaciones de jóvenes se están dando no en un ámbito territorial
físico ni con limites marcados por la música o la vestimenta, como las
anteriormente denominadas tribus urbanas, sino que se esta dando nuevas
agrupaciones denominadas “comunidades emocionales” donde se bien existen
ciertas afinidades musicales o de vestimenta estos no son una limitante para
pertenecer a ellas y sobre todo los limites entre cada una de estas nuevas
comunidades se dan sin aceptar las etiquetas creadas con prejuicios
adultocéntricos.

Fuentes de consulta
Borrilli, F. (26 de agosto de 2021). Tribus urbanas en su nueva era. Clarín.
https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/tribus-urbanas-nueva_0_NELp8l4Jz.html.

Lorenzetti, R. (19 de marzo de 2020). El desafío moral de la pandemia. Infobae.


https://www.infobae.com/opinion/2020/03/19/el-desafio-moral-de-la-pandemia/

Sanz, J.C. (22 de abril de 2022). La tensión se agudiza en Jerusalén con nuevos
enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas. El País.
https://elpais.com/internacional/2022-04-22/la-tension-se-agudiza-en-jerusalen-
con-nuevos-enfrentamientos-en-la-explanada-de-las-mezquitas.html.

Universidad Nacional Autonoma de México. (Septiembre/2022). Licenciatura en


Derecho: Curso Permanente de Ética. Unidad 2 : Realización de los Valores
Éticos. UNAM.

También podría gustarte