Está en la página 1de 10

Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof.

María Luján Fernández-2022

UNIDAD I

Comenzamos con la primera unidad del programa y el propósito de este documento 1 es


aproximarlos a los temas principales que la componen.
Encontrarán una introducción general, con orientaciones para la comprensión del devenir de esta
disciplina.
También encontrarán algunas referencias, ejemplos y comentarios ampliatorios.

Algunas sugerencias…
Cuando comiencen a leer este documento sugiero tener a disposición los textos correspondientes, es decir
También los invito a comenzar las lecturas primero disponiendo de un espacio cómodo y una luz adecuada
Según los gustos, seguramente acompañarán con alguna una fruta, alguna infusión como el mate, un té o c
Una vez creadas estas condiciones, dispongan de ‘algo’ (soporte papel, computadora, etc) para apuntar ide
También es recomendable que puedan realizar resaltado de ideas, resúmenes, esquemas u otros modos de

Los textos que componen la Unidad I permiten comprender desde los diversos autores,
que la Didáctica es una disciplina que en su devenir ha afrontado controversias epistemológicas
en torno a su objeto de estudio.

Veamos un poco más en profundidad este planteo.


1
Este documento es una versión actualizada a la original (2018, 2021)

1
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

La didáctica general en sus orígenes. La didáctica y su


devenir en el objeto de estudio. La normatividad, la crisis, la crítica
y la refundación

Araujo (2006) señala que la Didáctica es una disciplina que se ubica en el marco de las Ciencias de
la Educación-en correspondencia con la tradición europea y que se extiende al contexto
latinoamericano- y en la actualidad hay un acuerdo dentro del campo disciplinar a referirla como
una ciencia de la enseñanza.
En palabras de Camilloni (2008) la didáctica es un conjunto de teorías de la enseñanza con
enfoques diversos una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir,
las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y
enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los
profesores.
En tanto tal, no es una disciplina neutra, sino una teoría comprometida con prácticas sociales
orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones
didácticas y a orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a
estudiar problemas relacionados con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos
los alumnos y en todos los tipos de instituciones. (Camilloni, 2008)

Se reconoce los orígenes de la didáctica en Juan Amós Comenio,


quien ya en el siglo XVII con su obra Didáctica Magna funda la
didáctica escolar moderna sobre la base de la valorización del
método y el orden, atendiendo a encontrar un artificio universal
para enseñar todo a todos (Comenio, 1922 cit. en Araujo 2006).
Desde sus inicios la didáctica aparece marcada por el énfasis en las cuestiones técnico y normativas
enfrentando lo técnico a lo teórico, visión instrumental que aparece como un obstáculo en su
constitución disciplinar. La didáctica despreciada y hasta poco importante aparece como el ámbito
ignorado de la educación en relación a otros saberes pedagógicos, existiendo una ignorancia social
y de interpretación de didáctica (Diaz Barriga, 1985).

Diferentes autores (Diaz Barriga; 1993; Morán, 1993; Souto, 1993; Camilloni, Litwin, Davini,
Eldestein y Barco 1996; Araujo, 2006; Steiman, 2004) señalan la cuestión metodológica normativa
como constitutiva en torno a la didáctica y cómo la visión instrumental sustentó durante décadas

2
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

toda concepción sobre la misma. El tratamiento técnico de los problemas


metodológicos, llevaba a realizar la propuesta técnica como una propuesta
universal, donde todo es factible de ser enseñado y aprendido a través de ella.
Esta normatividad que se apoyaba en diversos planteamientos conceptuales
era pragmática, como lo eran las propuestas de modelos de instrucción presentados como alternativa
“científica” y sustentados en la psicología de base conductista.

Así entendida la Didáctica fue reducida a un conjunto de técnicas sin sentido, y podemos reconocer
en Nérici (1969) la posición instrumentalista y funcional de la didáctica.
Para impartir un curso de didáctica solo se consideraba la instrumentación del docente, su dominio
de ciertas “técnicas” (de enseñanza, grupales, de programación por objetivos, de construcción de
test, de elaboración de material didáctico, etc.) y su concreción efectiva.

De esta manera las propuestas didácticas, en especial los textos didácticos representados en
materiales curriculares empaquetados y estructurados (Fernández Reirás, 2004) se convirtieron en
reproductores de un discurso que daba un tratamiento similar a los problemas de la enseñanza,
produciendo como consecuencia una didáctica aséptica, neutra y claramente prescriptiva.

En su devenir histórico la didáctica ha ido en busca de su identidad (Becker Zorrees, 1985) pasando
por una revisión y reflexión de su propia historia, desmitificando su pretendida neutralidad,
propiciando líneas de investigación que contribuyan a la definición de su objeto de estudio,
estableciendo la demarcación de fenómenos que le son propios y “de esta manera la didáctica
podría ser la ciencia que estudiase no el procesos de enseñanza -aprendizaje sino la clase, tal como
ella realmente ocurre y transcurre” (1985:5). Se produce así la ruptura conceptual entre los
procesos de enseñanza y aprendizaje abandonando el lema pedagógico de que el objeto de
conocimiento y el propósito de la acción educativa es el proceso de enseñanza- aprendizaje
(Camilloni, 1996, p.27).

La didáctica se empieza a constituir sobre un objeto que se puede definir de diferentes maneras
porque es polisémico, así se ha ido reformulando en su contenido e integrando aportes científicos
de diferentes campos. Esto marca una impronta a la didáctica como “una teoría de la enseñanza,
heredera y deudora de muchas disciplinas” (1996, p.27), reconociendo que porta un valor porque
no se ha aislado de los discursos teóricos relevantes-de la filosofía, de la psicología, de la
sociología- pero a la vez reclama ocuparse de constituir el campo propio pasando de ser mera

3
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

usuaria a su capacidad de reflexión e investigación y producción teórica


original, como dominio serio y riguroso (Camilloni, 1996, p.38)
Desde la década del 80’ se empiezan a producir cambios y se desarrollan
investigaciones que producen revisiones y decontrucciones de constructos
clásicos -la enseñanza, el curriculum, los contenidos, los métodos- y recuperando la preocupación
por la enseñanza en sus dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas, pedagógicas e incorporando
otros estudios desde la psicología. En palabras de Litwin (1996) la didáctica cobra sentido como
teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en contextos socio-históricos en que se
inscriben. La didáctica así entendida no prescribe, no da recetas pero su papel tampoco deja sin
respuestas prácticas sino que recupera viejos constructos para la comprensión de las prácticas
docentes y se produce una reconceptualización que forma parte de la nueva agenda que forma parte
de las corrientes didácticas contemporáneas.
En los años 90’ en la didáctica empieza a tomar sentido el conocer, el comprender y el interpretar y
comienza a plantearse una didáctica como disciplina definitivamente refundada (Steiman, 2004).
Se entiende que la didáctica es la teoría o el conjunto de teorías acerca de la enseñanza (Souto,
1996: 135) siendo necesario construirla con referencia a las situaciones en las que ella surge y
sucede, implicando un análisis multirreferencial y multidimesional de las situaciones de enseñanza
concretas y de las formas de opera.
Queda atrás la perspectiva reduccionista de la enseñanza como proceso de índole técnica. Se
requiere de un enfoque que entienda el estudio de la clase como lugar de investigación, como
campo problemático, de conflicto y poder, desde un mirada que adscribe a una didáctica de lo
grupal que estudia el acto pedagógico -como objeto formal-, siendo la clase escolar la forma mas
habitual de concreción (Souto, 1996).

Se han ido delineando también especificidades y acuerdos entre la didáctica general y las
didácticas específicas. Las disputas las enfrentaron en debates estériles: generalistas versus
especialistas.
En la actualidad se entienden como disciplinas autónomas que se enriquecen mutuamente con
aportes desde sus respectivos objetos de estudio.

Históricamente, desde la didáctica ‘del método’ a la didáctica ‘refundada’, se han producido


cambios cruciales que dan cuenta de la complejidad del campo disciplinar. A través del tiempo se
han ido delineando distintas corrientes didácticas que se diferencian en función de dimensiones que
incorporan, de los marcos de referencia que emplean y los propósitos que persiguen en sus trabajos.

4
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

En la actualidad conviven múltiples líneas de producción teórica (Cols,


2008), desde las corrientes clásicas, tecnicistas, críticas se producen vaivenes,
en un devenir de continuidad, discontinuidad, ruptura y refundación
(Steiman, 2004), explicitando disputas y controversias pero dando cuenta de un campo de
construcción permanente. La didáctica cobra sentido en su dimensión teórica, política y social,
logrando reconocimiento social y status en el conocimiento educativo.

Espero que esta aproximación haya permitido


comprender la temática de la Unidad I.
Actividad Acreditable para Comisión Semipresencial Para apoyar el estudi
1) Desarrollar la actividad que propone Sonia Araujo : Actividad 1 (pág.17)
Y la compartimos en el Foro Estas actividad requiere entrega

2) Para ampliar la clase les sugiero el visionado de la


conferencia de Marta Souto, en el marco de un Congreso de
Investigación Educativa, disponible en :

Por ahora llegamos hasta acá. ¡Hasta la próxima!

Profesora María Luján Fernández

3
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

Resumen clase 1
Araujo (2006) señala que la Didáctica es una disciplina que se ubica en el marco de las Ciencias de
la Educación-en correspondencia con la tradición europea y que se extiende al contexto
latinoamericano- y en la actualidad hay un acuerdo dentro del campo disciplinar a referirla como
una ciencia de la enseñanza.
En palabras de Camilloni (2008) la didáctica es un conjunto de teorías de la enseñanza con
enfoques diversos una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir,
las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y
enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los
profesores.
No es una disciplina neutra, sino una teoría comprometida con prácticas sociales orientadas a
diseñar, implementar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a
orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a estudiar problemas
relacionados con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en
todos los tipos de instituciones. (Camilloni, 2008)
Se reconoce los orígenes de la didáctica en Juan Amós Comenio, quien ya en el siglo XVII con su
obra Didáctica Magna funda la didáctica escolar moderna sobre la base de la valorización del
método y el orden, atendiendo a encontrar un artificio universal para enseñar todo a todos
(Comenio, 1922 cit. en Araujo 2006).llllllll
Ëpoca de los 90 ypcio.2000

Diferentes autores (Díaz Barriga; Morán; Souto, Camilloni, Litwin, Davini, Eldestein y Barco;
Araujo, Steiman,) señalan la cuestión metodológica normativa como constitutiva en torno a la
didáctica y cómo la visión instrumental sustentó durante décadas toda concepción sobre la misma.
El tratamiento técnico de los problemas metodológicos, llevaba a realizar la propuesta técnica como
una propuesta universal, donde todo es factible de ser enseñado y aprendido a través de ella.
Esta normatividad que se apoyaba en diversos planteamientos conceptuales era pragmática,
como lo eran las propuestas de modelos de instrucción presentados como alternativa “científica”
y sustentados en la psicología de base conductista.
Así entendida la Didáctica fue reducida a un conjunto de técnicas sin sentido, y podemos reconocer
en Nérici (1969) la posición instrumentalista y funcional de la didáctica.Para impartir un curso de
didáctica solo se consideraba la instrumentación del docente, su dominio de ciertas “técnicas” (de
enseñanza, grupales, de programación por objetivos, de construcción de test, de elaboración de
material didáctico, etc.) y su concreción efectiva.

4
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022
De esta manera las propuestas didácticas, en especial los textos didácticos representados en
materiales curriculares empaquetados y estructurados (Fernández Reirás, 2004) se convirtieron en
reproductores de un discurso que daba un tratamiento similar a los problemas de la enseñanza,
produciendo como consecuencia una didáctica aséptica, neutra y claramente prescriptiva.
En su devenir histórico la didáctica ha ido en busca de su identidad (Becker Zorrees, 1985) pasando
por una revisión y reflexión de su propia historia, propiciando líneas de investigación que
contribuyan a la definición de su objeto de estudio, estableciendo la demarcación de fenómenos que
le son propios y “de esta manera la didáctica podría ser la ciencia que estudiase no el proceso de
enseñanza -aprendizaje sino la clase, tal como ella realmente ocurre y transcurre” (1985:5). Se
produce así la ruptura conceptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje abandonando el
lema pedagógico de que el objeto de conocimiento y el propósito de la acción educativa es el
proceso de enseñanza- aprendizaje (Camilloni, 1996, p.27).

La didáctica se empieza a constituir sobre un objeto que se puede definir de diferentes maneras
porque es polisémico, así se ha ido reformulando en su contenido e integrando aportes científicos
de diferentes campos. Esto marca una impronta a la didáctica como “una teoría de la enseñanza,
heredera y deudora de muchas disciplinas” (1996, p.27), reconociendo que porta un valor porque
no se ha aislado de los discursos teóricos relevantes-de la filosofía, de la psicología, de la
sociología- pero a la vez reclama ocuparse de constituir el campo propio pasando de ser mera

usuaria a su capacidad de reflexión e investigación y producción teórica original, como dominio serio
y riguroso (Camilloni, 1996, p.38)
Desde la década del 80’ se empiezan a producir cambios y se desarrollan investigaciones que
producen revisiones y deconstrucciones de constructos clásicos -la enseñanza, el curriculum, los
contenidos, los métodos- y recuperando la preocupación por la enseñanza en sus dimensiones
filosóficas, políticas, ideológicas, pedagógicas e incorporando otros estudios desde la psicología. En
palabras de Litwin (1996) la didáctica cobra sentido como teoría acerca de las prácticas de la
enseñanza significadas en contextos socio-históricos en que se inscriben. La didáctica así entendida
no prescribe, no da recetas, pero su papel tampoco deja sin respuestas prácticas, sino que recupera
viejos constructos para la comprensión de las prácticas docentes y se produce una
reconceptualización que forma parte de la nueva agenda que forma parte de las corrientes didácticas
contemporáneas.
En los años 90’ en la didáctica empieza a tomar sentido el conocer, el comprender y el interpretar y
comienza a plantearse una didáctica como disciplina definitivamente refundada (Steiman, 2004).
Se entiende que la didáctica es la teoría o el conjunto de teorías acerca de la enseñanza (Souto,
1996: 135) siendo necesario construirla con referencia a las situaciones en las que ella surge y
sucede, implicando un análisis multirreferencial y multidimesional de las situaciones de enseñanza
5
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022
concretas y de las formas de opera.
Queda atrás la perspectiva reduccionista de la enseñanza como proceso de índole técnica. Se
requiere de un enfoque que entienda el estudio de la clase como lugar de investigación, como
campo problemático, de conflicto y poder, desde una mirada que adscribe a una didáctica de lo
grupal que estudia el acto pedagógico -como objeto formal-, siendo la clase escolar la forma más
habitual de concreción (Souto, 1996).

6
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

7
Cátedra Didáctica General – Documento de cátedra- Prof. María Luján Fernández-2022

También podría gustarte