Está en la página 1de 1

LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS JOVENES: UNA PROBLEMÁTICA DE SALUD PUBLICA

El empezar la vida sexual es un acto importante en la mayoría de las culturas, y más en la


mexicana, pero el desconocer del tema o solo conocerlo parcialmente a llevado a problemas
sociales importantes, como lo son los embarazos a temprana edad y el contraer ITS,
lamentablemente en la actualidad el grupo que se ve más perjudicado por estos problemas
sociales son las mujeres, ya que les impide, continuar con su desarrollo profesional y social gracias
a los paradigmas de la sociedad.

El ser desde que nace se considera un ser sexualizado, pero es hasta la etapa llamada “pubertad”
(10 a 29 años) en la que surgen cambios notables en la funcionalidad de los aparatos sexuales, en
esta etapa empieza una producción hormonal humana que inicia los ciclos de fertilidad y aunado a
ello, el inicio del apetito sexual (libido)

El autor considera que la respuesta sexual abarca diferentes aspectos, como lo son: biológicos,
psicológicos, sociales y culturales, en su proceso existen diferentes fases, como: excitación,
meseta, orgasmo y resolución, en cada fase, existen diferentes tipos de respuestas físicas y
biológicas que se llevan a cabo en el cuerpo humano.

Las conductas sexuales han ido cambiado dependiendo la época y cultura del momento, pero a
partir del siglo XXl se une un aspecto importantísimo a la educación sexual, que son los medios de
comunicación, estos rebasan a la educación formal y familiar, poniendo al alcance de todos
información científica o no sobre sexualidad, aunado con la escasa o nula información dada por
familiares o profesionales, hace que adolescentes y gente de todas las edades busqué aclarar sus
dudas por estos medios.

Existen diferentes tipos de teorías de la conducta sexual, una de ellas es la teoría de Freud (es
gracias a lo que el individuo percibe y recuerda), contrario a lo que opina Bandura en su teoría del
aprendizaje social (los aprendizajes se obtienen a través de la observación.

En la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología de 1999 se dijo que existen


derechos sexuales, debido a que la salud es un derecho, nos da a entender que la salud sexual es
un derecho humano básico, por ello en dicha asamblea se enmarcaron 11 declaraciones
fundamentales de los derechos sexuales, que ayudan para la toma de conciencia, reconocimiento
de la sexualidad y la propia identidad.

Un buen estado de salud sexual reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos junto con la posibilidad de ejercer el derecho de procrear o no. La
educación es la mejor herramienta para construir una sexualidad feliz.

También podría gustarte