Está en la página 1de 48

Página 1 de 44

AS-01-MCA-002 MANUAL DE BIOSEGURIDAD


Versión 2

ELABORA REVISA APRUEBA FECHA


DE
VIGENCI
A
Bacterióloga Coordinador de Calidad Dirección Científica 01-04-2020

Manual de Bioseguridad

Este manual está estructurado de acuerdo a la


Legislación Colombiana y las leyes Universales Que
reglamentan las buenas prácticas clínicas.

ASOCLINIC LTDA:
Carrera 37 2 Bis # 5e-08 Edificio profesionales Consultorio 201
Sede principal: Km 6 Vía Cali - Puerto Tejada
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5
MARCO LEGAL 5
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS MANUAL DE BIOSEGURIDAD 6
DEFINICIONES 6
CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOPELIGROSOS POR GRUPOS DE RIESGO 8
GENERALIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LOS
LABORATORIOS

8
Recomendaciones durante la permanencia en los laboratorios 8
Recomendaciones durante los procedimientos en el laboratorio 9
Recomendaciones de carácter personal 10
Recomendaciones de trabajo. 10
CARACTERISTICAS GENERALES DE UN LABORATORIO NIVEL DE BIOSEGURIDAD
TIPO II 11
CONDICIONES AMBIENTALES 13
Temperatura, humedad y ventilación 13
ILUMINACIÓN 14
Condiciones mínimas de iluminación 14
SEÑALIZACIÓN 14
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES 15
Señales de peligro 15
Señales de prohibición 16
Señales de obligación 16
Señales contra incendios. 17
DESINFECCION Y ESTERILIZACIÓN 17
Desinfección para laboratorio nivel II 18
HIGIENE DE MANOS 18
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 19
Uso apropiado de los Elementos de Protección Personal (EPP) 21
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA MUESTRAS PELIGROSAS
INCLUIDAS VIRUS 22
ORDEN PARA PONER ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 22
ORDEN PARA RETIRAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 24

TOMA DE MUESTRAS 27
TRANSPORTE DE MUESTRAS 28
Transporte de material biológico. 28
Transporte de muestras de sangre infectada con malaria 29
RECEPCIÓN DE MUESTRAS 29
ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS 30
GESTIÓN DE RESIDUOS BIOLOGICOS 30
MANEJO DE RESIDUOS 30
RESIDUOS NO PELIGROSOS 31
RESIDUOS PELIGROSOS 31
RESIDUOS QUIMICOS 32
CLASIFICACIÓN CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS 33
Características de las canecas: 33
Recipientes para residuos corto punzantes 33
Características de las bolsas plásticas 34
INACTIVACION DEL MATERIAL EN LABORATORIO NIVEL II 34
MANEJO DE DERRAMES ACCIDENTALES 34
MANEJO DE RESIDUOS 35
Manejo de residuos Tóxicos o Químicos 35
Almacenamiento temporal de residuos 35
Recolección Y transporte Interno de residuos. 35
Recolección manual de residuos. 35
Recolección con carros transportadores 35
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 35
Heridas punzantes, cortes y abrasiones 36
Ingestión de material potencialmente infeccioso 36
Rotura de recipientes y derrames de sustancias infecciosas 36
Rotura de tubos con material potencialmente infeccioso 36
USO DE LA DUCHA Y LAVA OJOSDE EMERGENCIA 37
Instalación 37
Uso 38
Mantenimiento 38
INCENDIOS Y CATÁSTROFES NATURALES 39
EQUIPO DE EMERGENCIA 39

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE 39


Corrosiones en la piel 40
Corrosiones en los ojos 40
Ingestión de productos químicos 41
Inhalación de productos químicos 41
BIBLIOGRAFÍA 42
i. PRESENTACIÓN

ASOCLINIC Ltda. estandariza, desarrolla, implementa y promociona pruebas de


diagnóstico clínico y evaluación ambiental, con el fin de contribuir al mejoramiento de
localidad de vida de los seres humanos y su relación con el ambiente, para satisfacer
amplia y competitivamente las necesidades de nuestros clientes a nivel local, regional y
nacional. Sus prácticas clínicas se llevan a cabo con los más elevados estándares de buenas
prácticas de laboratorio y clínicas.

Dando cumplimiento a nuestra misión, hemos estructurado este Manual de Bioseguridad


el cual no solo garantiza el uso de las buenas prácticas clínicas, además procura la
protección de su importante grupo de trabajo, poniendo a disposición un conjunto de
conocimientos sobre la naturaleza y características de los diferentes factores de riesgo, a
los que se enfrenta día adía y las medidas de seguridad, en procura de conservar la salud de
quienes se encuentran involucrados con esta importante labor. Del mismo modo este
manual aporta un instrumento útil y de fácil manejo que garantiza y favorece la práctica de
trabajo seguro en los laboratorios.

El presente Manual de Bioseguridad se ha estructurado de acuerdo con los pasos previos


que se deben realizar según lo dispuesto en las leyes nacionales e internacionales, los
cuales son:

● Identificación de riesgos
● Prevención y reducción en la exposición a los riesgos
● Medidas precisas en la higiene personal y protección individual y colectiva
● Medidas de precaución en caso de exposiciones accidentales.
● Cuidado de la salud de los trabajadores
● Disposición de la documentación reglamentada
● Información y entrenamiento de los trabajadores
● Participación activa del personal involucrado en los procesos de investigación.
● La referencia de otros modelos de Manuales de Bioseguridad

Importante:

Algunas definiciones aquí descritas corresponden a conceptos universalizados que se citan


de manera didáctica y se han tomado de textos cuya autoría es exclusividad del autor;
algunos de relacionan en la bibliografía.

ii. MARCO LEGAL

Decreto 1011 del 3 de abril de 2006 emitido por el Ministerio de protección social, por el
cual define en todo el articulado el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como sus 4
componentes.

Decreto 2309 del 15 de octubre de 2002 emitido por el Ministerio de Salud, por el cual se
define el sistema obligatorio de Garantía de Calidad de la atención de salud del sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 2003 del 28 mayo del 2014 emitida por el Ministerio de Protección Social por
la cual se ajustan, definen y establecen los procedimientos y condiciones de inscripción de
los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud Resolución
1164 del 6 de septiembre de 2002 emitido por el Ministerio del Medio Ambiente, por el
cual se adopta el Manual del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

Decreto 1543 del 12 de junio de 1997 emitido por el Ministerio de Salud, por el cual se
reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), y las otras Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS).

Decreto 1594 de 1984emitido por el Ministerio de Agricultura, por el cual se reglamentan


los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos. Resolución 1074 del 28 de octubre de
1997 emitido por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA,
en el que se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos de agua.

iii. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS MANUAL DE BIOSEGURIDAD

En este manual se definen los lineamientos generales en materia de bioseguridad. Este


manual está dividido en tres aspectos principales:

● USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y BIOSEGURIDAD.


● GESTIÓN AMBIENTAL.
● ACCIDENTES DE TRABAJO DE RIESGO BIOLÓGICO Y QUÍMICO.

iv. DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

PRECAUCIONES UNIVERSALES: Se entienden como Precauciones Universales al


conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales deberán ser considerados


como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.: Los líquidos que se consideran como


potencialmente infectantes son:

●Sangre
●Semen
●Secreción vaginal
●Leche materna
●Líquido cefalorraquídeo
●Líquido sinovial
●Líquido pleural
●Líquido amniótico
●Líquido peritoneal
●Líquido pericardio
●Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

PELIGRO BIOLOGICO: Se incluyen los agentes y materiales infecciosos o etiológicos


(que producen enfermedades) y otros materiales biológicos que son potencialmente
peligrosos para los seres humanos, animales y/o plantas.

Entre los agentes Biopeligrosos se encuentran: Ciertas bacterias, hongos, virus, rickettsias,
chlamidias, parásitos, productos recombinantes, alérgenos, cultivos de células infecciosas,
vectores y animales que contengan estas células, viroides, priones.

Existen varios sistemas para clasificar los patógenos humanos y animales de acuerdo con
los peligros que presenten para un individuo o la comunidad. La clasificación más utilizada
en U.S.A. es la que se encuentra en las NIH Guidelines for Research Involving
Recombinant DNA Molecules.

AMBIENTE SEGURO: El elemento más importante para mantener un ambiente de


trabajo seguro es adquirir unos buenos hábitos de trabajo en los diferentes procesos del
laboratorio, así como en la utilización de las diferentes técnicas.
Todo el personal que trabaje con agentes infecciosos o con materiales posiblemente
infectados, debe ser consciente de los riesgos a los que se expone; además, deben estar
entrenados en las prácticas y técnicas que se requieren para la manipulación de dichos
agentes.

Los funcionarios deben mantenerse actualizados sobre las normas que rigen las prácticas
clínicas, en ningún caso se considera una obligación exclusiva de la organización el manejo
de dicha información, ya que debe ser iniciativa de cada colaborador complementar la
formación que se imparta.

Una de las características en el desarrollo de los procesos a nivel interno, se caracterizan


por seguir de manera estricta las Buenas Prácticas de Laboratorio, lo que garantiza la
seguridad y la calidad de los procedimientos.

2. CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOPELIGROSOS POR GRUPOS DE RIESGO

Tabla 1. Clasificación de agentes biopeligrosos por grupos de riesgo

GRUPO RIESGO PARA EL INDIVIDUO Y LA


DE COMUNIDAD
RIESGO
Agentes que no están asociados con enfermedades en adultos humanos
1. (GR-1)
sanos.
Agentes asociados a enfermedades humanas que son raramente graves y
2. (GR-2) para los que se dispone, con frecuencia de intervenciones
preventivas y/o terapéuticas.
Agentes asociados a enfermedades humanas graves o letales para los
3. (GR-3) que se puede disponer, de intervenciones preventivas y/o terapéuticas.
(elevado riesgo individual, pero bajo riesgo para la comunidad)
Agentes que probablemente causan enfermedades humanas graves o
4. (GR-4) letales para los que normalmente se dispone de acciones preventivas o
terapéuticas. (alto riesgo individual y alto riesgo para la
comunidad)
Antes de iniciar cualquier actividad consulte los Procedimientos Operativos
Estandarizados de cada procedimiento.

i. GENERALIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES EN LOS LABORATORIOS

Recomendaciones durante la permanencia en los laboratorios


● Organización.
● Recoger selectivamente los residuos en recipientes apropiados y retirarlos
periódicamente del área de trabajo.
● Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las
escaleras y zonas de paso.
● No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios con
cajas o mobiliario.
● No dejar botellas, garrafas y objetos en general tirados por el suelo y evitar que se
derramen líquidos por las mesas de trabajo y el piso.
● Limpiar, guardar y conservar correctamente el material y los equipos después de
usarlos, de acuerdo con las instrucciones y los programas de mantenimiento
establecidos.
Recomendaciones durante los procedimientos en el laboratorio.

Las medidas preventivas a tomar en la realización de cualquier procedimiento que se lleve


a cabo en un laboratorio (cultivos, centrifugaciones, análisis, etc.) son las siguientes:

● Responsabilidad de todo el personal en el cumplimiento de las normas de


seguridad establecidas.
● Acceso limitado al laboratorio, permitiendo la entrada únicamente al personal
autorizado.
● Señalización de riesgo biológico en todas las áreas de los laboratorios
● Limpieza y desinfección diaria de todas las superficies de trabajo
● Mantenimiento del laboratorio limpio y ordenado evitando utilizar los pasillos
como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para
poder evacuar el espacio en caso de emergencia.
● Está prohibido pipetear con la boca
● Las agujas y jeringas usadas, así como los bisturís, deben desecharse únicamente en
contenedores especiales diseñados para este propósito.
● Cuando se centrifugue material biológico potencialmente infeccioso deben
utilizarse tubos cerrados.
● La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia
importante que debe ser comunicada inmediatamente al coordinador del
laboratorio, procediendo inmediatamente a la desinfección segura del equipo.
● No deben utilizarse centrífugas que no dispongan de sistema de cierre de
seguridad, ni manipular tales equipos de forma que puedan abrirse mientras están
en funcionamiento y formar aerosoles.
● Los derrames y accidentes, como cortes y pinchazos, deben ser informados
inmediatamente al coordinador del laboratorio y al coordinador de recursos
humanos.
● Reglas de higiene personal.
● Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables antes de comenzar el trabajo.
Si las lesiones no pueden cubrirse adecuadamente, no exponerse hasta que curen.
● Retirar anillos y otras joyas.
● Evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Para ello,
cuando se manipulen muestras que contengan posibles agentes patógenos deberá
usarse guantes de látex o de silicona, que deberán retirarse siempre antes de salir del
área de trabajo.
● Jamás se abandonará el laboratorio con los guantes puestos ni se usará el teléfono
con ellos puestos.
● Tras quitarse los guantes, se procederá al lavado de manos utilizando jabones
antisépticos.
● Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras o
de formación de aerosoles.
● No comer, beber o fumar ni aplicarse cosméticos en las áreas de trabajo. Asimismo,
queda prohibido guardar alimentos o bebidas en las citadas áreas
● El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido.

Recomendaciones de carácter personal


● No ingerir alimentos ni bebidas durante la permanencia en el laboratorio, ni
guardarlos en los frigoríficos destinados a material propio del lugar de trabajo.
● Debe establecerse la prohibición expresa de fumar.
● No pipetear con la boca.
● Utilizar los Elementos de Protección Individual EPI, recomendados para cada
trabajo.
● No usar prendas sueltas ni objetos colgantes y llevar el pelo recogido.
● Lavar las manos con jabón (líquido) y agua inmediatamente después que el trabajo
haya sido terminado. Si los guantes de látex están deteriorados, lavar las manos con
agua y jabón después de quitarlos. (los guantes no deben salir del área de trabajo).

Recomendaciones de trabajo
● Comprobar siempre el etiquetado de frascos de reactivos, recipientes y botellas.
● No reutilizar envases para otros productos ni sobreponer etiquetas.
● Utilizar la cantidad mínima precisa de reactivos.
● Al término de una operación, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de agua
y gas, limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los lugares
destinados al efecto, así como los reactivos.
● Revisar periódicamente el estado de las instalaciones de protección colectiva
(campanas de gases, duchas y lavaojos de emergencia, así como el estado de los
desagües).
● En el caso de que se averíe un equipo, informar inmediatamente por escrito a la
unidad de mantenimiento y/o calidad, evitando utilizarlo hasta su completa
reparación.
CARACTERISTICAS GENERALES DE UN LABORATORIO NIVEL DE
BIOSEGURIDAD TIPO II

● Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio, en


condiciones de seguridad y para la limpieza y el mantenimiento.
● Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a
los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente
utilizados en el laboratorio. Los suelos serán antideslizantes.
● Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes,
ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.
● La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y
● brillos molestos.
● Por término medio, el nivel de iluminación recomendado para trabajos de
laboratorio es de 500 lux.
● El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros
muebles, así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.
● Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así
su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos.
● También debe preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo,
convenientemente situado fuera de las zonas de trabajo.
● Se preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento
seguros de disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados.
● Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán
fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.
● Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán fuera de la zona de
trabajo del laboratorio.
● En cada sala del laboratorio habrá lavabos, a ser posible con agua corriente,
instalado de preferencia cerca de la salida.
● Dotación de lavabos con agua corriente dispuestos cerca de la salida.
● Puertas protegidas contra incendios y provistas de mirillas con cristal de seguridad
de 40 x 23 cm situado a la altura de los ojos.
● Vestuarios, comedores y zonas de descanso fuera de las áreas de trabajo.
● Reservar espacio para manejar y almacenar productos peligrosos, con las debidas
condiciones de seguridad.
● Deben existir medios de prevención contra incendios, a fin de evitar que se inicien y
de protección para impedir que se propaguen.
● Disponer de un botiquín de emergencia bien provisto.
● Cuando haya riesgo por exposición a agentes biológicos para los que existan
vacunas eficaces, deberán ponerse éstas a disposición de los trabajadores,
informándoles de las ventajas e inconvenientes de vacunarse (vacunas contra
hepatitis, tétanos, entre otras).
● Los trabajadores deberán lavarse las manos antes y después de su trabajo y utilizar
el equipo de protección individual necesario en cada caso. Cada trabajador es
responsable de su uso.
● Establecer la prohibición expresa de comer, beber, fumar, usar cosméticos o
guardar alimentos o bebidas en el laboratorio.
● Los accidentes que hayan podido ser causa de una evidente exposición a los agentes
infecciosos deben comunicarse inmediatamente al responsable del laboratorio,
debiendo ser investigados para conocer su alcance y eliminar sus causas.
● Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente protegidas contra el
fuego; de preferencia se cerrarán automáticamente.
● En el nivel de bioseguridad 2 se dispondrá de una autoclave u otro medio de
descontaminación debidamente próxima al laboratorio.
● Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra
incendios y emergencias eléctricas, así como duchas para casos de urgencia y
medios para el lavado de los ojos.
● Hay que prever locales o salas de primeros auxilios, convenientemente equipados y
fácilmente accesibles.
● Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que prever un sistema mecánico
de ventilación que introduzca aire del exterior sin recirculación. Cuando no se
disponga de ventilación mecánica, las ventanas deberán poder abrirse y, a ser
posible, estarán provistas de mosquiteras.
● Es indispensable contar con un suministro regular de agua de buena calidad. No
● debe haber ninguna conexión entre las conducciones de agua destinada al
laboratorio y las del agua de bebida.
● El sistema de abastecimiento público de agua estará protegido contra el reflujo por
un dispositivo adecuado.
● Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad,
así como de un sistema de iluminación de emergencia que permita salir del
laboratorio en condiciones de seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno
de reserva para alimentar el equipo esencial (estufas, CSB, congeladores, entre
otros), así como para la ventilación de las jaulas de los animales.
● Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La instalación debe ser objeto
del debido mantenimiento.
● Tanto los laboratorios como los locales destinados a los animales son a veces objeto
de actos de vandalismo. Hay que prever sistemas de protección física y contra
incendios.
● Cabe mejorar la seguridad reforzando las puertas, protegiendo las ventanas y
limitando el número de llaves en circulación. Se podrán estudiar y aplicar otras
medidas, según proceda, para incrementar la seguridad.
Imagen 1. Bioseguridad en el laboratorio

Tomado del Manual de Bioseguridad de la OMS

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Para definir las condiciones ambientales que los laboratorios deben reunir conforme a lo
establecido, nos hemos basado en las disposiciones legales vigentes.
Temperatura, humedad y ventilación
En la exposición de los trabajadores a las condiciones ambientales de los laboratorios se
deben evitar los riesgos que atenten contra su salud y seguridad y además causen
incomodidad o molestias que impidan el adecuado desarrollo de sus labores. Para ello
deberá evitarse extrema humedad, altas temperaturas, y cambios bruscos de temperatura.
A continuación, se relaciona una tabla de referencia donde se muestran las condiciones de
temperatura, humedad y ventilación en el laboratorio.

Tabla 2. Límites de temperatura, humedad y ventilación

CONCEPTO LÍMITES
Temperatura 17 - 27 ºC
Humedad relativa 30 - 70 %
Velocidad del aire 0,25 - 0,50
m/s
Sistemas de aire acondicionado 0,25 m/s
4. ILUMINACIÓN

● La iluminación de los laboratorios debe adaptarse a las características de la


actividad que se realiza en ellos:
● Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, dependientes de las
condiciones de visibilidad.
● Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
● Los distintos tipos de iluminación se utilizarán según las circunstancias, es decir:
● Los laboratorios deben tener preferentemente iluminación natural.
● La iluminación artificial debe complementar la natural.
● La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que requieran niveles
elevados de iluminación.
● La pintura de las paredes debe contrastarse con el nivel de luminosidad, en ningún
caso debe usarse colores oscuros en las áreas que requieran claridad.

Tabla 3. Condiciones mínimas de iluminación

ACTIVIDAD DESARROLLADA NIVEL MÍNIMO EN


LUX
Toma de muestra, marcaje, separación y embalaje 500
para envío.
Vías de circulación y lugares de paso 50

Los niveles mínimos de lux se duplicarán cuando:

● Exista riesgo evidente de caídas, choques u otros accidentes en los locales de uso
general y en las vías de circulación.
● Sea muy débil el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el
fondo sobre el que se encuentra.
● La distribución de los niveles de iluminación debe ser uniforme, evitando
variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de trabajo y entre ésta y sus
alrededores. Asimismo, hay que evitar los deslumbramientos producidos por la luz
solar o luz artificial de alta luminancia. U originados por superficies reflectantes
situadas en la zona de operación o sus proximidades.
● No utilizar fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes,
profundidad o distancia entre objetos dentro de la zona de trabajo.

5. SEÑALIZACIÓN

La señalización contribuye con la identificación de riesgos que se pueden disminuir con


medidas de precaución. La señalización hace parte de un plan de prevención adecuado que
responde a las necesidades identificadas en las unidades de trabajo.
Tabla 4. Señalización

INDICACIONES
COLORES DE SIGNIFICADO
SEGURIDAD PRECISAS
Alto y dispositivos de
PARO desconexión en casos de
emergencias.
Señalización para
ROJO PROHIBICION prohibir acciones
específicas.
MATERIAL EQUIPO
Y SISTEMA PARA Identificación
COMBATE y localización.
DEINCENDIOS
Atención, precaución
ADVERTENCIA DE verificación,
PELIGRO identificación de
fluidos
AMARILLO peligrosos
Límites de áreas
DELIMITACION
restringidas o de usos
DE AREAS
específicos.
ADVERTENCIA DE
Señalamiento para
PELIGRO POR
indicar la presencia de
RADIACIONES
material radiactivo.
IONIZANTES
Indicación de tuberías
que conducen fluidos de
bajo riesgo.

Señalamiento para
VERDE CONDICION SEGURA indicar salidas de
emergencia, rutas de
evacuación, zonas de
seguridad, primeros
auxilios, regaderas de
emergencia.
Señalamiento para
AZUL OBLIGACION realizar acciones
especificas

6. IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES

Considerando los riesgos más frecuentes en estos lugares de trabajo, las señales más
utilizadas son:

Señales de peligro: Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo.
Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los
armarios y cuadros eléctricos del laboratorio.

Materiales inflamables. Siempre que se manipule este


tipo de materiales, se utilizará la señal indicada a
continuación.

Riesgo biológico. En cumplimiento de lo dispuesto en el


anexo III del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, referente
a las leyes de la Comunidad los que se manipulen agentes
biológicos de los grupos 2, 3 ó 4.

Señales de prohibición
De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el borde del
contorno y una banda transversal

Prohibición de fumar y de encender fuego: Siempre que


en el laboratorio se utilice materiales inflamables deberá
emplazarse la señal que indica expresamente la citada
prohibición.

Señales de obligación
Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo azul.
Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe señalar como más frecuentes en
estos lugares de trabajo, las siguientes:

Protección obligatoria de la cara. Se utilizará siempre y


cuando exista riesgo de salpicaduras a la cara y los ojos, como
consecuencia de la manipulación de productos corrosivos o
irritantes.

Protección obligatoria de vías respiratorias. Esta señal se


colocará en aquellas áreas de trabajo donde se manipulen
productos tóxicos o nocivos susceptibles de ser inhalados, sin
perjuicio de que deban ser manipulados bajo campana extractora,
siempre que sea posible.
Protección obligatoria de las manos. Esta señal debe
exhibirse en aquellos lugares de trabajo donde se manipulen
productos corrosivos, irritantes, sensibilizantes por contacto
cutáneo o tóxico y nocivo, con posibilidad de ser absorbidos por la
piel.

Señales contra incendios


Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo. En
los laboratorios son las que indican la localización de extintores para incendios

Señales de indicación de salidas de emergencia e instalaciones o primeros auxilios.


Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo verde.
Las más frecuentes son las que indican la localización de salidas de emergencia, evacuación
y primeros auxilios.

7. DESINFECCION Y ESTERILIZACIÓN

La desinfección es un proceso físico/químico que extermina y destruye la mayoría de los


microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los
objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección
que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.

Se debe tener en cuenta el nivel de actividad antimicrobiana, para la adecuada


desinfección:

● De alto nivel
● Nivel intermedio
● De bajo nivel
● Ambiental

Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de


microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus
Subtilis, Clostridium Tetani, etc). Los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos
que se presentan en objetos inanimados.

Desinfección para laboratorio nivel II

Se debe tener en cuenta que, cada área deberá contar con un equipamiento independiente
para el aseo y desinfección de los espacios de trabajo, donde se incluyen suelos, paredes,
puertas, techos, ventanas y todo el mobiliario expuesto.
La elección de las sustancias desinfectantes se deberá realizar de acuerdo a la peligrosidad
asociada a las zonas de exposición, siendo el hipoclorito de sodio catalogado como un
agente de acción intermedia y el ácido peracético como un agente desinfectante de alta
eficacia.

Se incluye el hipoclorito (por ejemplo, 1,000 ppm (0.1%) para general desinfección de
superficie y 10,000 ppm (1%) para desinfección de derrames de sangre), 62-71% de etanol,
0.5% peróxido de hidrógeno, compuestos de amonio cuaternario y compuestos fenólicos, si
se usan de acuerdo con recomendaciones del fabricante. Otros agentes biocidas como 0.05-
0.2% de cloruro de benzalconio o 0.02% de digluconato de clorhexidina puede ser menos
efectivo.
Se debe prestar especial atención no solo a la elección del desinfectante, sino también el
tiempo de contacto (p. ej., 10 minutos), dilución (es decir, concentración del activo
ingrediente) y fecha de vencimiento después de que la solución de trabajo es preparada. Se
sabe que los coronavirus humanos en general persisten en superficies inanimadas como
metal, vidrio o plástico hasta por 9 días.

Para la preparación de los desinfectantes remítase a los Instructivos de Limpieza y


desinfección.

8. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ÁREA DE PROCESO

TOMA DE TEMPERATURA

BAMBU: Tomar temperaturas en horas de la mañana y en la tarde de las neveras,


congelador, refrigerador y stock ambiental. Registrar en los formatos, para bambú a las 7
AM, para Caucaseco a las 8 AM.

CAUCASECO: Se toma temperatura de las neveras de celular, laboratorio, COVID, TNA,


molecular, serología, cuarto de reguladores, cuarto oscuro, Ecotóxicas y cuartos fríos.
Verificar rango de temperatura requerida Ok) indicada en cada equipo. Si la temperatura
esta fuera de rango, informar por correo electrónico de inmediato al a Dra. Myriam.

INVENTARIO SEMANAL
(Sólo en Bambú) El auxiliar en turno, debe enviar informe de stock al Bacteriólogo,
incluyendo medios virales, reactivos, pruebas e insumos disponibles.

EMBALAJE Y ENVIÓ DE MUESTRAS


Se deben separar las muestras de laboratorio de las muestras de COVID, con el rótulo
correspondiente. Las muestras de laboratorio que van para Caucaseco y laboratorio
externo, de deben marcar e identificar.

Embalaje adecuado: Cajas plásticas para muestras de laboratorio externo. Cavas de icopor
para muestras COVID. Amabas deben llegar con pilas de hielo. Todas las muestras (tubos)
debe venir debidamente sellados y rotulados con nombre y documento del paciente

9. RESPONSABILIDAD MATERIAL DE TRABAJO


Cada auxiliar es responsable por los insumos y materiales asignados para los domicilios,
kits de tomas y kit de protección personal.

10. LIMPIEZA LABORATORIO


1. Descarte y lavado de puntas, viales, muestras de pruebas experimentos, según
las diluciones establecidas. Se descarta todo lo plástico. Se inactivan con la
dilución establecida, los tubos de vidrio y placas de montaje de química.
2. Limpieza y desinfección de mesones: Con la dilución de hipoclorito
establecida. Se efectúa con el trapo rojo y luego otro paso con alcohol.
i. Para área COVID: Apoyo en la organización y/o descarte de muestras
covid-19 ya procesadas y de los ARN de las mismas.
ii. Mantenimiento de neveras, limpieza y deshielo de las mismas.

11. HIGIENE DE MANOS

Deben realizarse la higiene de manos:

● Al inicio y final de la jornada laboral.


● Antes de realizar una actividad aséptica.
● Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas mucosas,
piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas.
● Después del contacto con el paciente.
● Después del contacto y/o manipulación de muestras biológicas y del procesamiento
de muestras.
● Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área
contaminada.
● Después de la manipulación de residuos hospitalarios.
● Después de realizar un procedimiento de limpieza en situaciones de derrames de
fluidos biológicos o químicos.
● Al finalizar los procedimientos de limpieza de instrumentos médicos, limpieza y
desinfección de áreas.

La higiene de manos se debe realizar con jabón antiséptico y agua. El secado se debe
realizar con toallas de papel desechable.

12. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

CARETAS Y GAFAS DE SEGURIDAD: Se deben usar gafas y/o caretas protectoras


con protección lateral en los procedimientos en que se generen gotas de sangre o líquidos
corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de ojos, boca y nariz,
evitando que se reciban inóculos infectados. Si usa gafas de seguridad debe usar
tapabocas. Estas gafas y caretas de protección deberán ser lavadas y desinfectadas con
regularidad.

TAPABOCAS O MASCARILLAS: Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su


colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento
antes de lavarse las manos y colocarse los guantes. Se deben usar tapabocas:
● Siempre que se manipulen, procesen o tomen muestras.
● Preparación y embalaje de muestras, sin distinción del tipo de muestra.
● Descarte de muestras.
● Áreas de lavado de material.

GORRO: con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el contacto por salpicaduras con
material contaminado y además evita la infección en el paciente.

BATA. Se utiliza para cubrir la ropa y proteger de salpicadura. Se debe utilizar en todo
momento dentro del laboratorio clínico en todos los procesos, excepto los que requieren
específicamente batas antifluidos desechables.

GUANTES: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan
el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no
sustituto de las prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado
correcto de las manos. los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la
ejecución de los procedimientos.
Sí se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al cambio inmediato
de éstos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar
guante de nitrilo, de mayor resistencia al corte y al pinchazo. Para el personal de servicios
generales, lavandería y el encargado del manejo de residuos, los guantes deben ser más
resistentes, de tipo industrial.

Tipos de guantes:

●Plástico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.


●Látex - proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas
personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un
problema médico).
●Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas
eléctricas.
●Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente
corrosivas
●Algodón - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan,
retarda el fuego.
● Zetex - cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es un
buen sustituto del amianto en los guantes.
La siguiente tabla, es una adaptación de la información publicada por El Ministerio de
Salud y Seguridad Social de Colombia, sobre las recomendaciones de EPP para el personal
de salud según el área de atención para LABORATORIO NIVEL II:

Tabla 5. Recomendaciones de Epp para el personal de salud

ÁREA RABAJADOR ACTIVIDAD TIPO DE EPP


- Mascarilla N95.
Personal de
- Bata manga larga
laboratorio
Toma de muestra antifluido.
(auxiliar de
- Guantes de nitrilo.
enfermería)
- Careta de protección.
Laborator - Mascarilla quirúrgica.
io clínico Manipulación y - Bata manga larga
Personal de análisis de antifluido.
laboratorio muestras - Guantes de nitrilo.
(analistas) respiratorias - Careta de protección si
hay riesgo de
salpicaduras.
Labores
administrativas -Mascarilla quirúrgica.
Áreas que -Guantes si los
administrativa involucran documentos tuvieron
s con contacto Recepcionista riesgo de contacto con el paciente
con pacientes contacto con -Se recomienda
pacientes separación en lo posible
sospechosos a con ventanilla de vidrio.
menos de dos
metros
Mascarilla quirúrgica.
-Bata manga larga
Limpieza y antifluido
Todas las áreas Personal de desinfección de -Guantes de caucho
de influencia limpieza áreas y -Monogafas de protección
superficies personal para material
orgánico o químico
-Botas o zapato cerrado
Movilización Transporte de -Mascarilla quirúrgica
Mensajero
entre muestras -Guantes
sedes

Uso apropiado de los Elementos de Protección Personal (EPP):

● Es indispensable realizar un correcto lavado de manos antes y después de usar los


EPP, así como también antes y después de estar en contacto con un paciente, con
elementos o con áreas y superficies de uso general.
● Siempre quítese de inmediato el EPP después de haber completado el
procedimiento o al abandonar la zona de trabajo.
● NUNCA reutilice un EPP desechable. Después de su uso, deposítelo en los
contenedores con la etiqueta de Riesgo Biológico.
● Cambie de inmediato el EPP cuando se contamine o se dañe.
● El EPP NO debe ajustarse ni tocarse durante los procedimientos en las áreas de
trabajo; en concreto:
● Nunca se toque la cara mientras utiliza el EPP;
● Cuando no se cumplen estas prácticas o hay dudas al respecto, salga de la zona de
trabajo en un momento seguro, quítese el EPP y cámbielo por otro de la manera
correcta.
● Retire con cuidado el EPP a fin de evitar la autocontaminación, iniciando por las
partes más sucias hacia las más limpias.
● Asigne un área para depositar los EPP reutilizables, aspérjelos con alcohol al 70% y
cierre el contenedor; posteriormente éstos serán llevados a esterilización por el
personal de limpieza.

13. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA MUESTRAS


PELIGROSAS INCLUIDAS VIRUS

ORDEN PARA PONER ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Preparación personal:

Se recomienda utilizar uniformes quirúrgicos limpios y de fácil lavado, el calzado debe


estar cerrado y el talón cerrado sin agujeros, de material con fácil limpieza. No se deben
traer artículos personales (por ejemplo, joyas, relojes, teléfonos celulares, bolígrafos) al
área de análisis del laboratorio. Asegúrese de que sus uñas no pinchen los guantes.

Paso 1. inspeccionar el EPP antes de ponerse

Inspeccione visualmente el conjunto de EPP que se usará para asegurarse que esté en
condiciones de servicio, que todos los EPP y suministros necesarios estén disponibles y que
los tamaños seleccionados sean adecuados.

Paso 2. realizar higiene de manos

Utilice desinfectante a base de alcohol y realice procedimiento de desinfección de manos


de acuerdo a la OMS.

Paso 3. Colocarle las polainas

Colóquese la polaina, asegúrese de que estén bien ajustadas y cubran completamente el


calzado. Intente no tocar el piso con la mano, si lo hace, desinféctese las manos
nuevamente.
Paso 4. ponerse guantes interiores

Colóquese los guantes interiores, utilícelo de la manera más estéril posible, y asegúrese de
que los puños de los guantes lleguen lo más lejos posible.

Paso 5. ponerse la bata

Asegúrese que la bata tenga el tamaño adecuado para su estatura y tenga movimientos sin
restricciones, que los puños de los guantes interiores estén metidos debajo de la manga de
la bata.

Asegure la bata de forma segura, pero de manera que se pueda desatar fácilmente cuando
comience el proceso de quitarse la ropa. Deje un poco de longitud de la corbata para que se
pueda tirar y desatar sin mucho esfuerzo.

Paso 6. ponerse guantes exteriores

Póngase el segundo par de guantes con puños extendidos, Asegúrese que los puños de la
bata estén por encima de los guantes

Paso 7. Ponerse el Gorro

Paso 8. Ponerse

respirador

Verifique que el respirador tenga el certificado de NIOSH o similares, además que filtre el
95% de las partículas o más. Debido a que se encuentran en condiciones controladas de
laboratorio y trabajando en una cabina de bioseguridad, este puede utilizarse por día de
trabajo. La banda elástica inferior debe quedar por debajo del lóbulo de las orejas y la
superior en la parte de arriba de las orejas pasando por la coronilla. Ajuste el respirador al
contorno de su cara, se recomienda no usar barba porque esto puede recoger partículas
contaminantes y evitar un adecuado selle en el contorno del rostro.

Si lo retira, asegúrese de dejarlo en una bolsa de papel o una superficie desinfectada.

Paso 9. Poner marca de protección

Se verifica el sellado del tapabocas

Paso 10. Ponerse careta de bioseguridad

Verificar y ajustar de acuerdo al contorno de su cara.

Paso 11. Realizar auto verificación


Después de completar el proceso de colocación, revisar la comodidad de los EPP.

i. ORDEN PARA RETIRAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Seguir el protocolo minimizará el riesgo de transmisión de enfermedades, por lo que es
muy importante que comprenda todos los pasos.

Paso 1. Verificar

Verificar el estado del equipo de protección personal, que no tenga contaminación visible,
de ser así, desinfectar el área contaminada y sus guantes Con alcohol al 70% o hipoclorito
al 0.5%.

Paso 2. Desinfectar los guantes exteriores.

Realice desinfección de los guantes exteriores de acuerdo a los pasos dados por la OMS.

Paso 3. Retirar y desinfectar las caretas de

bioseguridad Paso 4. Quitarse los guantes exteriores

Retire los guantes exteriores evitando que la parte interna entre en contacto con la externa
del otro.
Primero, preste especial atención para no contaminar ni rasgar el guante interno.
En segundo lugar, no retirar de forma brusca los guantes, ya que podrían salpicar gotas.
Sostenga una de sus muñecas para que su pulgar apunte al techo. Pellizca ese guante y
levántalo por la muñeca, luego hale hacia abajo hasta que el guante esté completamente
fuera de tu mano en una bola en la palma de la otra mano. Luego, deslice un dedo hacia
abajo y dentro del guante externo con la otra mano y sáquelo hasta que quede enrollado
alrededor del primer guante. Deseche los guantes.

Paso 5. Inspeccionar los guantes interiores

Inspeccionar los guantes internos para detectar fisuras. En dado caso de fisuras signos de
contaminación en el guante interno, desinfecte los guantes con desinfectante base de
alcohol por un periodo de 30 segundos, quítese los guantes internos, asegurándose de no
contaminar sus manos desnudas

Si no ve rasgaduras o signos de contaminación, desinfectará sus guantes con un


desinfectante a base de alcohol y procederá al siguiente paso.

Si ve una rasgadura, un agujero o signos de contaminación en el guante interno, desinfecte


los guantes con desinfectante base de alcohol, quítese los guantes internos, asegurándose
de no contaminar sus manos desnudas. Una vez que se hayan quitado los guantes, realice
la higiene de las manos con un desinfectante para manos a base de alcohol.

Paso 7. Quitarse la bata

Primero, suelte los ajustes superiores de la bata y luego hale la bata lejos de su cuerpo,
teniendo cuidado de no tocar el interior.

Una vez que se haya quitado el vestido, baje el vestido por un brazo y luego por el otro.
Enrolle la bata hacia adentro a medida que avanza hacia abajo hasta que quede apretada y
realice la disposición final

Paso 8. Desinfectar guantes interiores

Utilice desinfectante a base de alcohol y realice procedimiento de desinfección de manos de


acuerdo a la OMS.

Paso 9. Retire polainas.

Luego de retirar las polainas desinfecte sus zapatos, siéntese en la silla limpia. Una vez que
esté sentado, desinfectar completamente todas las superficies de sus zapatos, moviéndolas
de arriba a abajo e incluyendo las suelas.

Paso 10. Desinfectar

guantes Paso 11. Retire

cofia o gorro. Paso 12.

Desinfectar guantes Paso

13. Retirar respirador

Este se retira adoptando una posición 90°C y hacia delante de la cabeza y tomando la
banda elástica de la parte inferior del lóbulo de la oreja primero, sosteniendo con la mano
el tapabocas, luego retire la banda superior y descarte.

Paso 14. Desinfectar guantes interiores

Utilice desinfectante a base de alcohol y realice procedimiento de desinfección de manos de


acuerdo a la OMS.
Paso 15. Quitarse y desecharse los guantes

interiores Paso 16. Realizar higiene de manos

Con agua y jabón realizando un lavado de manos.


Ponerse

Quitarse
14. TOMA DE MUESTRAS

ASOCLINIC Ltda. ha aumentado su participación en el apoyo al diagnóstico,


seguimiento y tratamiento de las enfermedades y se ha convertido en una herramienta de
apoyo muy importante para los equipos clínicos. Las decisiones clínicas basadas en los
resultados de los exámenes de laboratorio se toman correctamente solamente cuando las
condiciones bajo las cuales se ha recogido la sangre u otras muestras, están adecuadamente
identificadas y normalizadas.
La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico para las
personas que están en contacto o para el medio ambiente. Utilizar los elementos de
protección personal necesarios para evitar exposición con riesgo biológico, de acuerdo con
la fuente de la muestra.

● Protección ocular: gafas o mascarilla con visera.


● Mascarilla.
● Guantes.
● Bata.
● Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento. Cumplir
con las recomendaciones de manejo de elementos cortopunzantes.
● Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para cortopunzantes.
● Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los cuales se
encuentran expuestos y reportar o informar oportunamente sobre cualquier
condición insegura.
● Cada tarea debe ser realizada de manera práctica y segura, con base en el
Procedimiento Operativo Estándar correspondiente.
● Todos los trabajadores que participen en un procedimiento invasivo deben evitar el
contacto de su piel o mucosas con saliva, sangre u otros fluidos corporales del
paciente mediante elementos de barrera como: guantes, mascarillas, protectores
oculares o faciales, manguillas con barrera anti fluidos y bata.
● Nunca se debe reenfundar una aguja para desecharla, se deben utilizar los
recipientes para cortopunzantes o guardianes; en caso de requerirse colocarle la
funda al elemento cortopunzante se deberá utilizar la técnica de UNA SOLA
MANO.
● Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones.
● Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
● Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes.
● No cambie cortopunzantes de un recipiente a otro.
● No reutilice material contaminado: agujas-jeringas-hojas de bisturí
● Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento
previa desinfección y limpieza.
● Cumpla las normas en caso de derrames.
● Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo.
15. TRANSPORTE DE MUESTRAS

Transporte de material biológico


● Se tendrán en cuenta las siguientes precauciones:
● El transporte de las muestras se realizará de tal modo que, en caso de caída, no se
produzcan salpicaduras.
● Se aconseja llevarlo a cabo en cajas herméticas o neveras portátiles. Estas cajas o
neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales
absorbentes en su interior y de fácil desinfección.
● Se etiquetan o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para
otros fines.
● Bajo ningún concepto se transportarán muestras a mano.
● Cuando sea necesario transportar material biológico que presente riesgo de
infección, se recurrirá a la utilización del llamado sistema básico de embalaje que
comprende 3 capas.

● Recipiente primario, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra.


● Recipiente secundario, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente
primario.
● Recipiente externo de envío. Es un paquete que protege el recipiente secundario y
su contenido de los elementos externos.

Los formularios con datos del espécimen, cartas y otras informaciones que identifican o
describen el espécimen y también identifican el remitente y el destinatario deben ser
pegados con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.

Transporte de muestras de sangre infectada con malaria

Estas muestras se consideran material biológico y de riesgo de infección, por ello deben
almacenarse con un sistema de ensamblaje básico de acuerdo al enunciado por el manual
de bioseguridad:

● La muestra que es un tubo de heparina que contiene la sangre con malaria, debe ir
etiquetada con los datos del donante. Este debe ir envuelto en una servilleta
absorbente de tal modo que en caso de caída no produzca salpicaduras.

● Este a su vez va en una envoltura secundaria que es una bolsa plástica, que previene
filtraciones de la sangre. Esta envoltura plástica va entre los geles previamente
calentados a 37°C (EN-02-IOE-001 TRANSPORTE DE MUESTRA PARA
ALIMENTACIÓN POR MEMBRANA).

● El recipiente externo es una caja icopor sellada con cinta adhesiva y externamente
contiene una etiqueta de color amarillo que indica las condiciones en que se debe
transportar la muestra, además de los datos de la persona que envía la muestra y la
que la recibe (AS-02-IOE-002 INSTRUCTIVO PARA TRANSPORTE Y REMISIÓN
DE MUESTRAS).
i. RECEPCIÓN DE MUESTRAS

Ante la recepción de una muestra biológica, cualquiera que sea su naturaleza y el tipo de
laboratorio, deberán tomarse las siguientes medidas preventivas:

● Recoger siempre la muestra con guantes de látex o de silicona.


● Lavarse las manos tras la recogida de la muestra.
● En caso de sospecha o prueba de que la muestra puede contener agentes infecciosos
no esperados, utilizar mascarilla y notificarlo inmediatamente al supervisor del
laboratorio y al personal de seguridad y salud en el trabajo (SST).
ii. ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

● Las muestras biológicas deben almacenarse en zonas de acceso restringido, con el


fin de minimizar la posibilidad de contaminación del personal o del ambiente.
● Realice un mapa de ubicación de las muestras de acuerdo con la disposición dentro
de la nevera o congelador, con el fin de facilitar la búsqueda en futuras ocasiones.
● Los congeladores usados para el almacenamiento de estas muestras deben estar
etiquetados con el pictograma de Riesgo Biológico y la temperatura a la cual están
almacenadas las muestras.
● El almacenamiento en congeladores de nitrógeno líquido debe realizarse utilizando
viales que soporten las bajas temperaturas del medio sin romperse. En caso de
rotura, debe vaciarse el recipiente, dejar que el nitrógeno líquido se evapore y
proceder a su limpieza. Cuando se maneja el material almacenado en este tipo de
congeladores, siempre se deberán utilizar gafas o mascarillas de protección y
guante especiales para evitar salpicaduras de nitrógeno líquido.

iii. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS

Debido a que la institución prestadora de Servicios de Salud se realizan procedimientos


asistenciales que generan residuos con características especiales que conllevan en un
menor o mayor grado riesgos biológicos, tóxicos, infecciosos de carácter
anatomopatológico y radioactivo capaces de producir daño en la salud y en el medio
ambiente, el Ministerio del Medio Ambiente profirió el Decreto 351 de Febrero del 2014 y
el Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Otras Actividades en Colombia
en de la resolución 1164 del 2002, en los cuales se fijan los parámetros para el manejo
adecuado de estos residuos.

En el laboratorio Clínico Asoclinic Ltda., se cumple con estos lineamientos en forma


estricta a través de la participación en el Plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios
y Otras actividades – PGIRASA.

iv. MANEJO DE RESIDUOS

El manejo de residuos consta en general de las siguientes partes:

La clasificación se inicia en la fuente con una separación selectiva de los residuos, los
cuales son colocados en los recipientes correspondientes de acuerdo al protocolo
establecido para la clasificación y manejo de los mismos adaptados al código de colores de
acuerdo con la normatividad vigente, la Resolución 2184 de 2019.
Color (bolsa -
Tipo de residuos Residuo
recipiente)

Residuos aprovechables:
plástico, cartón, vidrio, papel, Blanco
metales
Residuos aprovechables
Residuos orgánicos: restos de
Verde
comida, desechos agrícolas

Biosanitarios
Peligrosos de riesgo
Cortopunzantes Rojo
biológico o infeccioso
Anatomopatológicos

Papel higiénico, servilletas,


Residuos no papeles y cartones
Negro
aprovechables contaminados con comida y
papeles metalizados

Nota. Adaptada de Resolución 2184 de 2019.

Un elemento adicional es el guardián, definido como un recipiente desechable para depositar


los residuos corto punzantes. Este debe cumplir con las siguientes características: construidos
de material rígido de polipropileno de alta densidad, desechables, paredes gruesas, livianos
para su fácil transporte, resistentes a la perforación de elementos corto punzantes y a la
ruptura, con tapas ajustables y de cierre hermético, con capacidad de 2,9 litros, y rotulación con
el símbolo de bioseguridad de acuerdo con los requerimientos en el Manual del PGIRASA (ver
Error: Reference source not found).
RESIDUOS QUÍMICOS

Color
Residuos Descripción Ejempl bolsa y Etiqueta
o
contened
or

Son los excedentes de Jeringas,


fármacos provenientes de Riesgo
Citotóxicos tratamientos guantes, frascos, batas, Rojo
Biológico
oncológicos y elementos bolsas de papel
utilizados en su aplicación absorbente y demás
material usado en la
aplicación del fármaco

Medicamentos vencidos,
deteriorados y/o Fármacos y empaques Riesgo
Fármacos excedentes de sustancias de los mismos Rojo Químico
que han sido empleadas en
cualquier tipo de
procedimiento
Metales
Elementos o restos de estos Plomo, cromo, cadmio, pesados
Metales en desuso, contaminados o antimonio, bario, [Nombre
Rojo
pesados que contengan metales níquel, estaño, vanadio,
pesados zinc, mercurio del metal
contenido]
Riesgo
Químico
Compuestos que por sí
solos y en condiciones
normales, al mezclarse Líquidos de
o revelado y fijado, de Etiquetado
al entrar en laboratorios, medios de según
Reactivos Rojo
contacto con otros contraste, reactivos de
elementos, diagnóstico in vitro y Libro Naranja
de bancos de sangre. de la ONU
compuestos, sustancias o
residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan
térmicamente colocando en
riesgo la salud humana o el
medio ambiente.
Sustancias emisoras de
energía Etiquetado
Radioactivo- predecible y continua (alfa, Elementos isotópicos Blanco según
vos beta o de fotones), cuya
interacción con materia
Libro Naranja
puede dar lugar a rayos X y
de la ONU
neutrones.
Etiquetado
Aceite Aceites con base mineral o Reutilizar según
s sintética Rojo
usado envases originales Libro Naranja
s de la ONU
v. CLASIFICACIÓN CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS

● El movimiento interno de los residuos hospitalarios lo realiza el personal de


servicios generales, los residuos con bromuro de etidio del cuarto de detección del
laboratorio de biología molecular serán desactivados según el procedimiento
descrito para tal fin (ML-01-POE-017 V3), por personal del área indicada con una
frecuencia de tres veces al año o según la cantidad de material.
● Los residuos son llevados hasta el Almacenamiento Central (UTA)
diariamente por el personal de aseo que transporta los residuos desde el lugar de
generación. En la UTA se procede a la clasificación, marcaje y pesaje de la bolsa o
empaque que contiene los residuos, por medio de un sticker que se pega en la
bolsa/empaque quedan identificados según su clasificación y se consignan estos
datos en una planilla (GC-04-FMT-033 V.1 RH1 Fuentes de Generación y Clases de
Residuos). En esta planilla se consignan diariamente los pesos por área y por tipo
de residuo, los cuales se detallan por ente generador en cada sede. Para la
realización de esta labor, el personal cuenta con el PGIRASA, sección 9.
Características de las canecas

● Color acorde a la clasificación.


● Impermeables, material plástico.
● Livianas: facilitan transporte y manejo.
● Herméticas: con tapa.
● Pedal.
● Superficies lisas.
● Marcadas con el área.
● Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico. BIOHAZARD.

La limpieza de los recipientes debe realizarse con la misma frecuencia de la recolección de


los residuos, debe desinfectarse y secarse permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

Recipientes para residuos corto punzantes

● Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero.


● De tapa ajustable, de boca angosta que al cerrarse quede completamente hermético.
● Livianos.
● Desechables y de paredes gruesas y en lo posible biodegradables.
● Rotulados de la siguiente manera: nombre de la institución, servicio, clase de
residuo, tiempo de reposición, fecha de recolección y responsable. Las agujas deben
introducirse en el recipiente sin re enfundar o re encapsular, las fundas o caperuzas
de protección se arrojan en el recipiente de bolsa verde siempre y cuando
no estén contaminadas.
● Deben tener un tamaño adecuado para las necesidades de trabajo en cada área
(diferentes tamaños).
● No se deben llenar más allá de las tres cuartas partes de su volumen.
Características de las bolsas plásticas
● La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 k.
● El peso contenido en cada bolsa no debe exceder los 8 kilogramos.
● Ceñidas al código de colores.
● Las bolsas plásticas rojas son cerradas y marcadas como ASOCLINIC, también se
anota la fecha y el peso.

vi. INACTIVACIÓN DEL MATERIAL EN LABORATORIO NIVEL II

Se recomienda realizar la inactivación de los residuos con riesgo biológico por medio de
autoclavado; sin embargo, la ley colombiana permite entregar los residuos sin esterilizar a
la empresa de recolección, sólo si la planta de tratamiento y disposición final se encuentra
dentro del mismo perímetro urbano.
Debido a que la autoclave disponible en el centro es de uso exclusivo para esterilización de
material de laboratorio, se realizará la aspersión de las bolsas de residuos con alcohol al
70%, previo a la entrega a la empresa recolectora.

vii. MANEJO DE DERRAMES ACCIDENTALES

Si se derrama material infectado se deben usar durante el proceso de secado guantes de


látex o nitrilo y de caucho encima para evitar el contacto directo entre las manos
enguantadas y el material infectado utilizando suficiente papel absorbente.
Inmediatamente ocurra el derrame del material de riesgo, se debe cubrir el material
derramado con papel absorbente y solución desinfectante de uso, dejándolo actuar durante
30 minutos. La mezcla de desinfectante y material derramado se debe recoger con otro
papel absorbente y se depositara en un recipiente lavable, marcado DESECHOS
CONTAMINADOS (Bolsa Roja). Si el derrame se produjo por la ruptura de un recipiente
de vidrio, se deben desechar los residuos en un recipiente adecuado para manejo de
elementos cortopunzantes. Ej.: frasco de plástico de paredes rígidas o guardián.
Finalmente se debe limpiar de nuevo la superficie con desinfectante y notificar el incidente
al personal de SST del consorcio. Si se presenta derrame dentro de una centrífuga se deben
utilizar guantes gruesos de caucho y una gasa impregnada en solución desinfectante de uso
para limpiar la superficie de la centrífuga y esperar 10 minutos. Posteriormente limpiar
con solución jabonosa y enjuagar con trapo limpio; los tubos de centrífuga contaminados
deben ser sumergidos en un balde con solución desinfectante de uso y luego enjuagarlos
con suficiente agua corriente y secarlos según necesidad. Los tubos rotos se deben
descartar según el procedimiento establecido para elementos cortopunzantes y utilizar
pinzas para la recolección de fragmentos o esquirlas de vidrio.
mane
viii. MANEJO DE RESIDUOS

Manejo de residuos Tóxicos o Químicos


Los residuos químicos deberán ser entregados al proveedor encargado del manejo y
disposición final de residuos químicos de acuerdo a la disponibilidad de proveedores en la
ciudad. Los residuos de reactivos provenientes de las coloraciones (como Gram, Wright y
Ziehl Nielsen, etc,) y otras sustancias químicas deben ser recolectados y almacenados en
un recipiente de paredes rígidas con tapa para ser entregados al proveedor encargado de la
recolección de residuos químicos. Dichos recipientes deben estar rotulado como
“RESIDUO QUÍMICO”.

Almacenamiento temporal de residuos


El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área donde se colocan transitoriamente
los residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de
almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es imprescindible el control de
vectores y roedores.

Recolección Y transporte Interno de residuos


Los residuos con características de contaminación patógena deben evacuarse
inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe diseñar
una ruta que no pase por áreas asépticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo en
cuenta: su naturaleza, capacidad de alterar el proceso de salud y enfermedad de los
individuos y de contaminar el medio ambiente. El personal encargado de esta labor debe
tener el entrenamiento adecuado, y contar con el equipo de protección personal (EPP),
guantes, botas, overol, mascarilla y gafas.

Recolección manual de residuos


La recolección manual se práctica sobre todos los desechos reciclables no contaminados.
Los desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales de barrido con trapero
húmedo y se recolectan en bolsas de color blanco.

Recolección con carros transportadores


Para transportar las bolsas que contengan los desechos, desde los sitios de producción
hasta el lugar de almacenamiento, se deben utilizar carros livianos y recipientes que tengan
superficies internas lisas y de fácil lavado, provistas de tapa.

ix. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
El empeoramiento de la posible lesión es que padezca. Del mismo modo y especialmente
en el caso de vertidos accidentales de productos químicos y agentes cancerígenos o
biológicos, es importante poner en marcha inmediatamente medidas de control de la
emergencia que impidan el contacto de estos contaminantes tanto con los trabajadores del
laboratorio como con los equipos externos de intervención. Por ello es necesario conocer
tanto las actuaciones básicas generales frente a una emergencia, como las actuaciones
específicas frente a agentes químicos, cancerígenos y biológicos que permitan controlar
adecuadamente la situación.
Heridas punzantes, cortes y abrasiones
La persona afectada deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y la parte
lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo apropiado y buscar la atención médica que
sea precisa. Se notificará la causa de la herida y los microorganismos implicados; se
mantendrán registros médicos apropiados y completos.

Ingestión de material potencialmente infeccioso


Se quitará la ropa protectora y se buscará atención médica. Se notificará la identidad del
material ingerido y las circunstancias del incidente, y se mantendrán registros médicos
apropiados y completos.

Rotura de recipientes y derrames de sustancias infecciosas


Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y las sustancias infecciosas
derramadas se cubrirán con paños o papel absorbente. A continuación, se verterá sobre
éstos un desinfectante que se dejará actuar durante tiempo suficiente, y después podrá
retirarse el paño o el papel absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio
deberán ser manipulados con pinzas. Después se fregará la zona contaminada con un
desinfectante. Si se utilizan recogedores de polvo para retirar el material roto, después
habrá que tratarlos en la autoclave o sumergirlos en un desinfectante eficaz. Los paños, el
papel absorbente y las bayetas utilizados para la limpieza se colocarán en un recipiente
para residuos contaminados. Habrá que utilizar guantes en todas estas operaciones.
Si se contaminan los formularios del laboratorio u otros papeles manuscritos o impresos,
se copiará la información en otro formulario y se tirará el original en un recipiente para
residuos contaminados.

Rotura de tubos con material potencialmente infeccioso


Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está funcionando algún equipo,
habrá que parar el motor y dejar el aparato cerrado durante 30 minutos para que se pose el
material. Si la rotura se descubre cuando la máquina se ha parado, se volverá a tapar
inmediatamente y se dejará cerrada por un periodo de 30 minutos. En ambos casos, habrá
que informar al funcionario de SST.
En todas las operaciones posteriores habrá que utilizar guantes fuertes (doble guante y de
caucho). Para recoger los trozos de vidrio se utilizarán pinzas o algodón manipulado con
pinzas.
Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, cestillos, soportes y el rotor se sumergirán en
una solución desinfectante de hipoclorito de sodio al 5%. Los tubos intactos, con sus
correspondientes tapones, pueden introducirse en desinfectante en un recipiente aparte
para recuperarlos.

La cubeta de la centrifugadora se limpiará con una toalla empapada con hipoclorito a la


dilución apropiada; se repetirá la operación y después se lavará con agua y se secará. Todo
el material de limpieza utilizado se tratará como si fuera material de desecho infectado.

x. USO DE LA DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA:

Las duchas de seguridad y fuentes lavaojos son equipos de emergencia para los casos de
proyecciones, derrames o salpicaduras de productos químicos sobre las personas, con
riesgo de contaminación o quemadura química. Están alimentados con agua potable a
temperatura media.

La eficacia de estos equipos depende de su correcto funcionamiento, su buen estado de


mantenimiento y una formación suficiente del personal de laboratorio.

Instalación

● Deben proporcionar el suficiente caudal de agua para empapar de inmediato y


completamente a una persona (duchas) o a los ojos (lavaojos).
● Se recomienda un caudal mínimo de 114 litros por minuto de agua corriente
durante al menos 15 minutos (línea de agua de al menos una pulgada).
● El sistema de accionamiento debe ser fácil, rápido y lo más accesible posible,
preferiblemente un tirador triangular unido a una barra fija en las duchas y un
accionado de pie o de codo para las fuentes lavaojos.
● Las duchas deben disponer de un cabezal de al menos 20 cm de diámetro con
orificios grandes para evitar que se obstruyan fácilmente con depósitos de cal o de
óxido. Debe poder acomodar a dos personas en caso necesario.
● El chorro de las boquillas de los lavaojos debe ser de baja presión.
● El tiempo de aplicación del agua en los ojos estará entre 10 y 20 minutos.
● Conviene que dispongan de un desagüe para evitar encharcamiento, que puede
provocar caídas al mismo nivel y daños a equipos próximos.
● Estos equipos se deben situar lo más cerca posible de los puestos de trabajo (8-10
metros de distancia máxima) para que una situación de emergencia pueda ser
atendida en menos de 15 segundos.
● Preferentemente se situarán en dirección a la salida habitual del laboratorio, sin
obstaculizar la salida o los recorridos de evacuación.
● Debe dejarse un espacio alrededor libre de obstrucciones y estará claramente
señalizado.
● Las llaves de paso deben situarse en lugares que sean conocidos por las personas
que trabajan en el laboratorio en el que se encuentren situadas. Cualquier
manipulación de la misma deberá comunicarse al responsable del laboratorio para
que tome las medidas oportunas, principalmente en el caso de corte de corriente
por fuga de la línea.
● Cualquier corte de agua de la línea general debe ser comunicado previamente al
laboratorio para prever las medidas alternativas oportunas.
● No deben instalarse en las proximidades enchufes ni aparatos eléctricos.
● Deben preverse las posibles reacciones del agua con los productos químicos
situados en las zonas próximas para evitar nuevos accidentes. Los productos que
reaccionen de forma violenta o que generen productos peligrosos en contacto con el
agua deben ser etiquetados de forma conveniente, y ubicados en un lugar alejado de
las duchas y lavaojos de emergencia. Si es necesario se deben utilizar armarios de
seguridad

Uso

Todos los usuarios de los laboratorios dotados de duchas y lavaojos de emergencia deben
recibir formación sobre el uso de estos equipos, realizando ejercicios prácticos de forma
periódica.
Los nuevos trabajadores serán formados al inicio de su incorporación a los mismos.
Mantenimiento

● De igual forma que con el resto de equipos de trabajo, el responsable de cada


laboratorio o centro donde exista una ducha de seguridad o una fuente lavaojos,
designará un responsable de la revisión periódica de la misma.
● Se encargará de comprobar que estas revisiones se realizan de forma correcta y con
la periodicidad prevista, además de ser el que custodie las hojas de revisiones
cumplimentadas.
● Se incluirá en el cronograma de mantenimientos del consorcio.
● La temperatura debe estar entre 20 y 35ºC para evitar el riesgo que supone enfriar
a una persona quemada o en shock. Esto también evita la poca permanencia del
accidentado en la ducha de emergencia muy fría, lo que originaría una eliminación
insuficiente del contaminante.
● También debe comprobarse la accesibilidad de la instalación, visibilidad, existencia
de obstáculos y señalización.
● Las deficiencias detectadas deben subsanarse de forma inmediata y, si no es
posible, comunicarse al responsable del laboratorio para que sean solucionadas a la
mayor brevedad posible.

xi. INCENDIOS Y CATÁSTROFES NATURALES

Después de una catástrofe natural, se informará a los servicios de emergencia local o


nacional de los riesgos existentes dentro del edificio del laboratorio y en sus proximidades.
El personal de esos servicios sólo deberá entrar acompañado por un trabajador capacitado
del laboratorio. El material infeccioso será recogido en cajas impermeables o bolsas
desechables fuertes.

xii. EQUIPO DE EMERGENCIA

Se dispone del siguiente equipo de emergencia:


- Extintores de incendios, ubicados en las diferentes aéreas del consorcio.
- Botiquín de primeros auxilios, ubicado diferentes áreas del consorcio, que
contendrá:
o Tapabocas
o Guantes de Latex
o Baja Lenguas
o Pito
o Agua oxigenada
o Microporo
o Alcohol Antiséptico
o Algodón
o Isodine
o Aplicadores de Algodón
o Venda Elástica
o Yodopovil espuma
o Gasa Estéril
o Curitas
o Cuello Blando tipo Thomas
o Manual de primeros auxilios

xiii. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Es obvio que la primera actuación en caso de accidente será el REQUERIMIENTO


URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA, indicando cuantos detalles concierne al mismo y, si
se trata de una agresión química mostrándole, a ser posible, la etiqueta del producto
causante. Sólo en casos en que la asistencia del facultativo no sea inmediata, podrán
seguirse las instrucciones descritas a continuación y en concepto de Primeros Auxilios, tras
los cuales será necesario la asistencia médica.

Corrosiones en la piel

● Por ácidos: Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido.
Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con
bicarbonato de sodio durante 15 o 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y
cubrir la piel con lineamiento óleo – calcáreo o similar.
● Por álcalis: Aplicar agua abundante y aclarar con solución saturada de ácido bórico
o ácido acético solución al 1%. Secar.
● Por halógenos: Aplicar inmediatamente un chorro de una solución de hidróxido de
amonio al 20%. Seguidamente lavarse con agua. Secarse y finalmente poner
linimento óleo – calcáreo o similar.
● Por sustancias reductoras: Aplicar una compresa de solución de permanganato de
potasio al 0,1%. Secar. Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.
● Por otros productos químicos: Echar agua abundante en la parte afectada y lavar
bien con agua y jabón.
Corrosiones en los ojos
● Por ácidos y por halógenos : Inmediatamente después del accidente, irrigar los dos
ojos con grandes cantidades de agua templada, usando una ducha lava ojos.
Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándose
hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo
de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A
continuación, lavar los ojos con una solución de bicarbonato de sodio al 1% con
ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por
último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota
de aceite de oliva puro.
● Por álcalis: Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada, usando una ducha lava ojos. Mantener los ojos
abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándose hacia el exterior,
manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados.
Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación,
lavar los ojos con una solución de ácido bórico al 1% con ayuda de la bañera ocular,
renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante
cinco minutos.

● Por otros productos químicos: Inmediatamente después del accidente irrigar los
dos ojos con grandes cantidades de agua templada, usando una ducha lava ojos.
Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos
hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo
de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A
continuación, lavar los ojos con una solución de ácido bórico al 1% con ayuda de la
bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en
contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite
de oliva puro.

Ingestión de productos químicos

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN


MÉDICA

• Ácidos corrosivos: No provocar jamás el vómito. No dar a ingerir carbonato de sodio


ni bicarbonato. Administrar Hidróxido de magnesio en grandes cantidades.
Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.
• Álcalis corrosivos: No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de
ácido acético en solución al 1%. Administrar grandes cantidades de leche o claras de
huevo batidas con agua.
• Alcohol metílico (metanol): Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. Por cada vómito, darle abundantes tragos de agua salada (una cucharada
sopera de sal por vaso); hasta que los líquidos sean claros. Administrar 1 vaso de
agua con 2 cucharadas soperas de bicarbonato de sodio.
• Cianuros, ácido cianhídrico: Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por
la boca. Si el paciente está consciente o cuando vuelva en sí, administrar 1 vaso de
agua con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso de agua). Provocar el vómito
introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Por cada
vómito, darle abundantes tragos de agua salada; hasta que los líquidos sean claros. Si
respira con dificultad practicarle la respiración artificial. Mojar un pañuelo con
Nitrito de alcohol isopentílico (Sinónimos: Nitrito de amilo, Éster de 3-metilbutilo
del ácido nitroso) y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos.
A intervalos repetir hasta 5 veces estas inhalaciones.

Ingestión de otros productos químicos o cuando se desconozca la identidad de la sustancia


ingerida: Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito
introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Por cada
vómito, darle abundantes tragos de agua salada (una cucharada sopera de sal por vaso);
hasta que los líquidos sean claros.
Inhalación de productos químicos
Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto
como sea posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración
artificial boca a boca. Continuar la respiración artificial boca a boca hasta que el médico lo
aconseje. Tratar de identificar el humo o vapor causante de la dificultad respiratoria. Si se
trata de
gases altamente tóxicos, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el
tiempo del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el
rescatador debe contener la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con
los humos o vapores.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

EC-02-POE-019 PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA PARA


DIAGNÓSTICO DE MALARIA
EC-02-POE-020 PROCEDIMIENTO PARA TOMA Y MANEJO DE
MUESTRAS
EN-02-IOE-001 TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SANGRE
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Salud Conductas Básicas de Bioseguridad – Manejo Integral. Good


Laboratory Practices GLP – OMS

 CDC. Bioseguridad en Laboratorios de


Microbiología y Biomedicina
http://www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf

 Constants A. Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de


laboratorio. SIAFA SRL. http://www.siafa.com.ar/notas/nota19/exposiciona-
biologicos.htm

 Loza E y cols. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la


Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. En: 10.
Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica 2000.
http://www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap10.htm

 Scharlau Chemie. Base de datos en: http://www.scharlau.com/

 Universidad Autónoma de Madrid.


Control de
contaminantes y residuos biológicos.
http://www.uam.es/servicios/asistenciales/riesgoslaborales/especifica/normativa/
labo ratorio/laborat orio_residuos.html

 “Guide Packagin and Shipping Laboratory Specimens- PALM”

 Guía para el Transporte Seguro de Sustancias Infecciosas y Especímenes


Diagnósticos. OMS.

 CDC. Biological Agentes/Diseases http://www.bt.cdc.gov/Agent/Agentlist.asp

 Laboratory Biosafety Guidelines (Canadá):


http://www.hc-sc.gc.ca/pphb- dgspsp/publicat/lbg-ldmbl-96/index.html
 Managing Biological Risk (Canadá):
http://collection.nlc-bnc.ca/100/200/301/ocipep-
bpiepc/managing_bio-e/manbio_e.pdf

 MSDS for biological agents (Canadá) http://www.hc-sc.gc.ca/pphb-dgspsp/msds-


ftss/

 OSU Laboratory Safety Manual. Biological Hygiene

 Plan: http://www.pp.okstate.edu/ehs/hazmat/labman/chapt5.htm

 WHO. Biosafety: http://www.who.int/csr/labepidemiology/projects/biosafetymain/en/

 Ministerio de Salud y Protección Social. 2020. Limpieza y Desinfección en


Servicios de Salud ante la introducción del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2).
Colombia. Consultado en línea [26-03-2020]
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y
%20procedimient os/GIPS07.pdf

 Instituto Nacional de Salud. 2010. Manual de Gestión


Integral de Residuos. Consultado en línea [27-03-
2020] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/
INS/manual- gestion-integral-residuos.pdf

 Alcaldía de Bogotá. 2013. Instructivo para el movimiento interno de los


residuos hospitalarios y similares. Consultado en línea [27-03-2020]
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_adminis
_g estion_bienes_servicios/11_instructivo_recoleccion_traslado.pdf

JUSTIFICACIÓN DE CAMBIOS

JUSTIFICACIÓN DE N° SOLICITUD
VERSIÓN FECHA
CAMBIO MODIFICACIÓ
N
• Se organiza el
documento y se
completan con medidas
de seguridad para
laboratorios
debioseguridad tipo II ,
1 con el fin de realizar 01-04-2020
diagnostico de COVD-
19 .Se agrega el
funcionamiento ,uso y
manenimento de la ducha
y lava ojos.Se cambia la
nomenclatura del Manual
de PGR A MCA puesto
que las
siglas pertencen a
programa. Se cambia de
carpeta puesto que
pertenece al area
PREANALITICA AS- 01-
MCA-002
2 Se realiza actualización 04- 2020
del documento de
acuerdo a la
normatividad vigente
actualmente con respecto
al tema de residuos
hospitalarios y otras
actividades.

También podría gustarte