El emprendimiento en el país, ha tenido avances significativos a pesar de las
problemáticas sociales y económicas. En medio del repunte esperado en la economía, este año podría crecer 3.6 por ciento, las perspectivas de inversión del sector empresarial del país son positivas. El año pasado el crecimiento del PIB fue de 2.7 por ciento. Las compañías fueron muy prudentes y muchas han reducido se apuesta de inversión. Pese a las depresiones económicas europeas y estadounidenses han tenido gran repercusión en Latinoamérica, Colombia ha logrado mantenerse estable. Esto se debe a que en gran medida, a que el país está invirtiendo y generando mayor valor agregado, y dinamizando la economía de manera más estable.
El emprendimiento se materializa con la creación de empresa que contribuye al
crecimiento y desarrollo económico de cualquier país. Una encuesta de la asociación nacional de empresarios de Colombia (ANDI) indica que un 51,4% de las firmas desarrollara proyectos de inversión, mientras un 42% decidió no hacerlo y un 6,6 los aplazara, el porcentaje de respuestas afirmativas con respecto a iniciativas de inversión fue obtenido en el año 2012 con 52,5% con esto se evidencia confiabilidad en el mercado. Por su lado, Empresas Públicas de Medellín (EPM) tendrá un presupuesto de inversión de 3,2 billones de pesos para obras de infraestructura de agua potable, aguas residuales, generación, distribución y transmisión de energía. Sin embargo, la inversión más grande corre por cuenta del grupo de Ecopetrol, que planea invertir 3.500 millones de dólares representa 19.9% frente al año 2018, fue de 2.917 millones de dólares. En Colombia, particularmente enfocado en el crecimiento de su segmento de exploración y producción, al cual se destinará el 81 por ciento del total de los recursos, El plan de la empresa apunta a destinar unos 48.000 millones de pesos en actualización de equipos y reposición este año. El Grupo Postobón hará inversiones este año del orden de 315.000 millones de pesos, para crecimiento y mantenimiento de sus negocios centrales de bebidas no alcohólicas.
Colombia, es el primer país de intención emprendedora y se entiende como un
vehiculo de transformación social y de inclusión en donde la posibilidad de cerrar la brecha del país y de aprovechar la gran importancia que tienen cada uno de los sectores a través del emprendimiento. Muchas familias colombianas son creativas y cuentan con una idea de empresas lo cual colocan al servicio el producto que ofrece, esto es gratificante, como empresas empiezan desde cero y pueden replicarse, a alcanzar una valoración de mercado que hoy nos plantea que tenemos mucho más por seguir construyendo y que los demás ven que sí es posible. Además, de esto ya creadas las pequeñas o grandes empresas se plantea un grupo de medidas que buscan enfocarse en incrementar la actividad emprendedora, facilitar el ejercicio de la gestión por parte de nuevos empresarios, y reducir la informalidad. Con ayuda de sistemas de inspección, vigilancia y control.
Luego de haber superado grandes adversidades, la economía colombiana está
migrando hacia a un nuevo terreno de juego de inmensos desafíos pero también de perspectivas muy favorables y grandes oportunidades. De competir por bienes y servicios de menor valor agregado con países de bajos ingresos y de contar con una economía cerrada, Colombia está transitando hacia un país moderno, con mercados abiertos y competidores más sofisticados. En este nuevo escenario, las empresas pierden rentabilidad y capacidad de competir en costos en los mercados internacionales de productos básicos, y, a su vez, no alcanzan los estándares de calidad y de valor agregado para llevar al mundo bienes y servicios más sofisticados.
Para que se puedan tener impactos positivos en los recursos es necesario es
necesario analizar los sectores en los cuales la economía tiene grandes avances, También se hace necesario especificar el tipo de negocios en los cuales se desea centralizar los planes, programas y proyectos, para, de esta manera, ver qué tipo de negocios son lo que mejor acogida tienen en la población y los que proyectan mejor rendimiento y perspectivas presentan. El Programas de Producción Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se enfoca desde tres sectores estratégicos y los respectivos tipos de negocio que presentan mejores ventajas, primer grupo: agroindustria, incluye camaronicultura, carne bovina, chocolatería, confitería y sus materias primas, lácteos, hortofrutícola, palma, aceite, grasas vegetales y biocombustibles; segundo grupo: manufacturas, conformado por cosméticos, artículos de aseo, editoriales e industrias de comunicación gráfica, industria de autopartes y vehículos, metalmecánico, siderúrgico y astillero, y sistema moda, y tercer grupo: servicios, compuesto por los sectores de tercerización de procesos de negocios BPO&O, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, software y tecnologías de la información, turismo de naturaleza, turismo de salud y bienestar. Los procesos económicos, que se han dado por la globalización, requieren que se involucren criterios de eficiencia, innovación y creatividad, para poder generar valor agregado identificable y perceptible en cada una de las ideas de empresa y negocio que se crean. Por otro lado, las características de la economía del país también permiten que se generen determinado tipo de negocios y que unos sectores se desarrollen de forma más eficiente que otros.
Otro servicio que genera emprendimiento es un país que se enfoque en las
ciencias en la investigación, vender credibilidad, confianza generan un mayor aporte al país cuando se certifica un producto lo cual garantiza su consumo confiable. Sucede con las empresas internacionales SGS; A la fecha, en total se han vinculado 414 empresas al Programa de Aseguramiento de Sistemas de Calidad, de las cuales 63 se encuentran certificadas, mientras que las demás están implementando sus sistemas de calidad. Cada empresa es libre de escoger la compañía certificadora, de las tres que operan en el país: Icontec, SGS y Bureau Veritas Colombia.
Para generar una empresa mayor éxito también abren la puerta a
internacionalización, El boom de las exportaciones se ha convertido en una bola de nieve que crece día a día y que arrastra a su paso a todas las empresas, grandes o pequeñas, al mundo de la globalización, al aseguramiento de la calidad y a la estandarización de los procesos. Varios factores, como la estrechez de la economía doméstica, la devaluación y la promoción estatal de las exportaciones, han motivado a muchas empresas nacionales a traspasar las fronteras para colocar en el exterior, en los últimos 12 meses, más de US$1.000 millones en productos no tradicionales. Por ello es importante lograr su certificación, Por este motivo, la demanda de certificaciones de calidad (ISO 9001, 9002, 9003, 14000 y QS 9000) se ha duplicado en los últimos dos años. Mientras que en 1999 las empresas certificadas eran unas 300, en la actualidad, esta cifra asciende a más de 900. Incluso, algunas compañías han recurrido a certificaciones especiales calidad que rigen el mercado internacional. Que se dan en el exterior para algunos segmentos del mercado como el de los lácteos (la Alquería obtuvo el Quality Cherd). Los sectores que más confianza presentan en materia de emprendimiento, creación de empresa y negocio en el país, según los encuestados, son servicios con el 59.3%; minas y energía, 49.8%; tecnología, 49.3%; turismo con el 46,9%, vivienda y construcción, 46.7%; comercio, 46.2%; agricultura, 40.2%; industria, 40.1%; educación, 39.2%; cultura y recreación, 33.1%, y salud, 27.6%.
Como todo ley de emprendimiento es extenderse convertirse en un atractivo al
cliente la debilidad del sector colombiano es que crea una empresa pero esta fracasa, de inmediatamente se cierra no se genera un estudio donde se proporcione una solución. En el ámbito global existen dos fenómenos importantes e interrelacionados que configuran un panorama diferente para todo tipo de organizaciones, especialmente para las empresas: el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la globalización, puede ser una alternativa, y es que, Los adelantos en las técnicas de procesamiento de la información, en la generación, transmisión y manejo de datos, imágenes y sonidos, y el auge de la biotecnología y la telemática (informática y telecomunicaciones) han planteado una sorprendente gama de posibilidades y retos para las empresas.
Aunque se hable de tendencias regionales, lo cierto es que los países
latinoamericanos han conservado diferencias importantes en cuanto a la prontitud para implementar las medidas, su gradual ismo y los sectores de aplicación, entre otros. Colombia, por ejemplo, al no enfrentar procesos autoritarios y dictatoriales como los que vivieron los países vecinos a mediados de los años ochenta, realizó ajustes económicos que le permitieron lograr crecimientos positivos y superar de una manera diferente la crisis de la deuda latinoamericana.
Finalmente, el nivel de emprendimiento y los niveles de creación de empresa y
negocios que han mejorado notablemente, de igual manera se han identificado tres grandes grupos de sectores, agroindustria, manufacturas y servicios en los cuales se centran los esfuerzos del Estado por promover la cultura emprendedora y motivar la generación de ideas de negocios. Bibliografía
1. Jahir augusto Buitrago Nova(2014) EMPRENDIMIENTO EN
COLOMBIA https://www.researchgate.net/publication/318219623_Emprendimiento_e n_Colombia. 2. Hernando José Gómez Daniel Mitchell (2014-2018) INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA: BALANCE, PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA, 2014-2018. 3. https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo- emprendimiento-via-para-el-desarrollo-empresarial-familiar-y-de- territorios-cronica-del-quindio-nota-132674
¿Qué se oculta detrás de las nuevas políticas de formación docente y de educación secundaria diseñadas por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires? Dela “privatización del individuo” a una nueva “gestión de las subjetividades”.
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea