Está en la página 1de 5

Lineamientos de Diagnóstico

CARRERA DE PEDAGOGÍA
UNAH-CUROC
Asesoras I PAC 2022:
CUROCTG: Lic. Mercedes Ponce.
CUROCTO: Lic. María Milla.
Introducción

El presente documento tiene como propósito fundamental homologar la estructura y


metodología de desarrollo del diagnóstico de la Práctica Profesional Supervisada, para
encaminarlo al estudio de las necesidades de las instituciones identificadas como
Centros de Práctica y en función del perfil de egreso de los profesionales de la carrera
de Pedagogía.
La práctica profesional se orienta al desempeño de funciones como Administradores y
Planificadores de la Educación, específicamente en: Formulación de políticas de
educación, planificar, organizar y evaluar la educación en los distintos niveles, procesos
de investigación educativa, desarrollo de planes curriculares, capacitaciones/formación
integral del talento humano y diseño, seguimiento y evaluación de planes, programas y
proyectos, procesos de innovación y/o aspectos tecnológicos.
En la elaboración del diagnóstico es indispensable demostrar el dominio de
competencias en el área disciplinar, compromiso profesional, ética y actitud positiva; sin
descuidar la creatividad, inteligencia emocional y proactividad.
¿Qué es un diagnóstico?
En ambientes educativos y profesionales el diagnostico es un proceso sistemático de
recolección de información, valoración y toma de decisiones respecto a las necesidades
de la institución (centro de Práctica)

Lineamientos generales:
Aspectos Formales Detalles
Papel Blanco, bond, tamaño carta (22 x 28 cm)

Fuente Arial
Tamaño 12 títulos, 11 texto, imágenes tamaño 9.
Espacio o interlineado 1.5
Márgenes El margen derecho de 2.5 cms, el margen izquierdo de 3.0
cms.
Paginación La página del título no se enumera, se inicia en la
introducción con números arábigos, la cual se usa hasta la
última página de los anexos.
Texto Justificado, utilizando correctamente mayúsculas y
minúsculas.

Imágenes Correctamente referenciadas (al pie de la imagen)

Estructura
1. Portada: con datos generales; debe ser sobria sin adornos ni marcos.
a) Hoja en blanco
b) Hoja con datos iguales a los de la portada
2. Índice de contenido o tabla de contenido: enumerar en forma ascendente con
arábigos las diferentes páginas del informe, brinda una lista de las diferentes partes
del informe permite conocer la organización general del trabajo, presenta los títulos
y subtítulos con indicación de la página respectiva en la que aparecen apartados de
informe de diagnóstico.

3. Introducción: Consiste en uno o varios párrafos donde haces una descripción del
trabajo y los propósitos de este. Se presenta para captar la atención del lector. Debe
enfatizarse a qué responde el informe. Ofrecer una visión panorámica amplia del
enfoque y desarrollo del tema. El párrafo final es una transición entre el material
preliminar y el texto central del informe.
4. Justificación: Explica como a través del diagnóstico se conocería el contexto y las
necesidades del centro de práctica. Es plasmar información del qué, cómo y por qué.
5. Objetivos: Es una expresión cualitativa de los propósitos que se tienen; no se debe
confundir con objetivos de enseñanza. Deben ser:

 Claros: redactados sin dar lugar a ambigüedad.


 Concretos: que responda a problemáticas.
 Reales: debe dar soluciones alcanzables
 Ser Realizable: es decir que se lleve a la práctica en el diagnóstico.
 Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto, palabras como
apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir resultados.
Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar,
llevar a cabo, etc.
 Agregar objetivos generales y específicos.

• Objetivos generales, estos deben llevar a solucionar el Problema Central


detectado en el diagnóstico. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura
a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados e
insumos para el diseño del anteproyecto de práctica profesional.
• Objetivos específicos: Responde a las preguntas: ¿Qué se va hacer?
¿Cómo se va a hacer? ¿Para qué se va a hacer? Se escribe con un verbo
que indique acción terminado en infinitivo terminados en: ar, er, ir.
Representan la vía para alcanzar los objetivos generales.

6. Reseña Histórica: consiste en describir la historia de la institución, los datos de la


infraestructura física y administración, las funciones de administrativas, personal
docente o del área donde va realizar la práctica.
7. Metodología: consiste en describir los pasos, fases, procedimientos a utilizar para
redactar el diagnóstico, ejemplo: técnica FODA, árbol de problemas, entre otras.
Paso 1. Diseñar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
o Causas y consecuencias según la técnica utilizada. Abarcar aspectos administrativos,
de planificación y gestión según las funciones asignadas en el centro de práctica.
Ejemplos:
FODA

Aspectos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Administración y Gestión
Planificación Estratégica
Evaluación de Programas y
Procesos
Capacitaciones y Formación
de Talento Humano
Innovación y Diseño de
Proyectos
Implementación de Recursos
Tecnológicos
Árbol de Problemas

Aspecto Problemas Necesidades Causas Consecuencias


Administración y Gestión
Planificación Estratégica
Evaluación de Programas y
Procesos
Capacitaciones y Formación
de Talento Humano
Innovación y Diseño de
Proyectos
Implementación de
Recursos Tecnológicos

Nota: Elija una de las técnicas u otra que considere pertinente.

Paso 2: Elaborar una agenda de trabajo para desarrollar el proceso del Diagnóstico, el
cual debe contener los siguientes aspectos:

• Reunir a los miembros de cada unidad.


• Elaborar el instrumento de diagnostico (Se sugiere diseñar el instrumento en
orden de acuerdo con las áreas o aspectos considerados en la técnica de
diagnóstico).
• Aplicar el instrumento de diagnóstico y definir la fecha de respuesta del mismo.
• Llenar la matriz de acuerdo con los resultados obtenidos.

Paso 3: Agregar los siguientes apartados:

• Análisis de los resultados

• Priorización de necesidades: enlistar conforme a los resultados.

• Conclusiones: Son juicios críticos razonados a los que ha llegado después de


los resultados del diagnóstico.

• Recomendación: se plantean sugerencias acerca de cómo resolver algunas


problemáticas detectas en el diagnóstico. Éstas también deben ser precisas,
factibles y orientadoras de acciones de diseño de anteproyecto de práctica.

• Bibliografía: Colocar las fuentes bibliográficas consultados para la redacción del


diagnóstico como ser libros, revistas, folletos, entrevistas, web bibliografía (Citar
según Normas APA).

• Anexos: Colocar todos aquellos documentos que respalden sus enunciados, por
ejemplo: los instrumento, la matriz aplicada, imágenes, etc.

También podría gustarte