Está en la página 1de 11

Acciones Civiles:

Acto jurídico

1) Nulidad:
a) Absoluta: artículo 1681
i) Causales: objeto o causa ilícita producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
ii) Nulidad debe ser declarada judicialmente (artículo 1683), puede decretarla de oficio
cuando aparece manifiestamente en el acto o contrato, puede pedirla cualquier
persona
iii) La nulidad declarada tiene autoridad de cosa juzgada
iv) Puede sanearse por el lapso de 10 años
v) Tramitación: juicio ordinario
b) Relativa:
i) Cualquiera que no sea causal de absoluta es nulidad relativa
ii) Debe ser pedida por solicitud de parte por medio de demanda de nulidad relativa.
iii) Puede sanearse por el paso del tiempo o por ratificación de las partes

La nulidad judicialmente declarada da:

 Acción reivindicatoria contra terceros poseedores


 Respecto a las partes, se rigen bajo las prestaciones mutuas, artículo 904 y siguientes

2) Simulación:
a) Definición: Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido
conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño la
apariencia de un acto jurídico que no existe o es distinto a aquel que realmente se lleva a
cabo
b) Tipos: absoluta y relativa
c) Efectos:
i) Absoluta: entre las partes el acto simulado no produce efecto. Terceros de buena fe:
Pueden atenerse al acto aparente u optar por el acto real
ii) Relativa: entre partes, vale el acto oculto y carece de valor el público. Frente a
terceros el acto simulado se considera existente y válido
d) Acción de simulación:
i) Objeto: dejar sin efecto el contrato simulado y obtener indemnización de perjuicios
ii) Los terceros solo pueden ejercer la acción si tienen interés en la declaración de
simulación.
e) Tramitación: juicio ordinario
BIENES:

1) Reivindicatoria (artículo 889 código civil)


i. Objeto: busca restituir la posesión de una cosa singular que no se encuentra
poseyendo
ii. Cosas que pueden reivindicarse: cosas corporales, raíces y muebles, otros
derechos reales, salvo el derecho real de herencia (tiene acción propia, acción de
petición de herencia) y una cuota determinada proindiviso de una cosa singular
(artículos 899-892)
iii. Contra quien se reivindica: actual poseedor, el mero tenedor que reivindica, pero
tiene que señalar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene
(895-903)
iv. Prestaciones mutuas:
i. Vencido el poseedor: restituye la cosa
ii. Deterioros:
a. Mala fe: responde por los sufridos por su culpa o por
hecho suyo
b. Buena fe: no está obligado a responder, salvo que se
hubiera aprovechado de ellos.
iii. Frutos:
a. Mala Fe: obligado a restituir frutos civiles y naturales y los
que hubiera percibido el dueño con mediana inteligencia y
por su actividad, si no hay frutos será el valor
b. Buena Fe: no es obligado a la restitución de los frutos
antes de contestada la demanda y luego se considera de
mala fe

iv. Expensas: poseedor vencido tienen derecho a que se le abonen (artículo


908-915)
v. Tramitación: Juicio ordinario de Lato conocimiento

2) Acciones posesorias
i. Objeto: conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos
ii. Cosas susceptibles: Las cosas que no pueden ganarse por prescripción no pueden
ser objeto de acciones posesorias
iii. Acciones posesorias:
i. Querella amparo: conservar la posesión
ii. Querella restitución: recuperar la posesión
iii. Querella de restablecimiento: restituir la posesión por despojo violento
(protege al mero tenedor)
iv. Tramitación: Juicio sumario, artículo 680 y siguientes de cpc.
3) Prescripción adquisitiva:
i. Objeto: modo de adquirir el dominio de bienes muebles, raíces o derechos reales
que no se encuentre exceptuados por el transcurso del tiempo y cumpliendo los
demás requisitos legales.
ii. Requisitos
i. Posesión
ii. Lapso de tiempo: depende del tipo de bien
iii. Debe ser declarada judicialmente
iv. No puede renunciarse antes de estar cumplida
v. Tramitación: Juicio Ordinario

OBLIGACIONES:

1) Derecho de prenda general: artículo 2465, “toda obligación personal da al acreedor el


derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor,
sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables”, no embargables
artículo 1618. Relación artículo 2469.

2) Obligaciones de dar: “transferir el dominio o constituir un derecho real”


i. Juicio ejecutivo código de procedimiento civil
ii. Demanda ejecutiva  mandamiento de ejecución y embargo embargo 
remate
3) Obligaciones de hacer: “realizar alguna obra o suscribir algún documento”
i. Junto con la indemnización por mora, posee a elección:
i. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido: hasta 15
días y multa proporcional
ii. Que se le autorice a él mismo para ejecutar el hecho debido por un
tercero, a expensas del deudor
iii. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato
iv. Si se trata de la suscripción de un documento o la constitución de una
obligación, el acreedor solicitará al juez que requiera al deudor para que
en el plazo que el juez señale, suscriba el documento o constituya la
obligación, bajo el apercibimiento de hacerlo el juez a nombre del deudor.
4) Obligaciones de no hacer: “no realizar algún acto o abstenerse de”
i. Respecto si el hecho puede destruirse y tal destrucción es necesaria: el acreedor
tiene derecho a pedirlo y además el derecho a que se le autorice a él a expensas
del deudor
ii. Si la destrucción de la obra no es absolutamente necesaria: el deudor puede
cumplir su obligación por medio equivalente
iii. Si no es posible destruir o deshacer lo hecho, solo puede pedir la indemnización
de perjuicios
5) Indemnización de perjuicios: “derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago
de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le abría procurado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.
i. Clases de indemnización:
i. Cuando el deudor no cumple su obligación: indemnización compensatoria
ii. Cuando la cumple imperfectamente: Indemnización compensatoria
iii. Cuando ha retardado su cumplimiento: indemnización moratoria
ii. Requisitos:
i. Que exista infracción de obligación
ii. Que el incumplimiento sea imputable al deudor
iii. Que el deudor se encuentre en mora
iv. Que la infracción origine un perjuicio al acreedor
v. Que exista relación causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios
vi. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad
iii. Tramitación: juicio ordinario
iv. Que comprende la indemnización (artículo 1556)
i. Daño emergente
ii. Lucro cesante
iii. Daño moral
v. Clasificación perjuicios:
i. Directos
1. Previstos: regla general (artículo 1558)
2. Imprevistos: si el deudor actuó dolosamente
ii. Indirectos
6) Responsabilidad
i. Contractual: incumplimiento obligación
ii. Extra contractual: ejecución de un hecho: delito o cuasidelito
i. Diferencias:
1. La culpa contractual se gradúa y la extra contractual no
2. La culpa extra contractual debe ser probada por el acreedor, en la
contractual no (incumplimiento se presume culpable)
3. Contractual, si son 2 o más personas, obligación simplemente
conjunta, extra contractual, si son 2 o más, responden
solidariamente (artículo 2317)
4. Contractual, si son obligaciones de dar y hacer  se requiere
mora, en la extra contractual, no se requiere mora
7) Derechos auxiliares del acreedor
i. Medidas conservativas: Buscan mantener intacto el patrimonio del deudor,
tramitación: artículos 273 y 290 cpc.
ii. Acción subrrogatoria: busca obtener que el acreedor se subrogue en el lugar del
deudor para ejercitar a su nombre las acciones o derechos que le corresponden al
deudor que por negligencia o con el ánimo de perjudicar a sus acreedores, no
quiere ejercer, imposibilitándolo incorporar a su patrimonio.
iii. Acción pauliana o revocatoria: artículo 2468 código civil
i. Requisitos: la existencia del perjuicio, es decir que se disminuya el
patrimonio del deudor y la mala fe, es decir celebrar el acto o contrato
sabiendo sus malos negocios (mala fe pauliana)
ii. Acción personal: busca revocar los actos de derechos personales
iii. Prescripción: artículo 2468, prescribe en el plazo de 1 año contado desde
la fecha del acto o contrato.
iv. Tramitación: juicio ordinario
iv. Beneficio separación: beneficio a los acreedores hereditarios y los testamentarios
(artículo 1097)
i. Efectos: tienen derecho a pagarse íntegramente sus créditos con los
bienes que dejó el causante
ii. Pagados los aludidos créditos, el remanente, si los hubiere, se agregará a
los bienes propios del heredero para satisfacer a sus propios acreedores
(art. 1382).
iii. Agotados los bienes del causante, los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden perseguir los saldos de sus créditos en los bienes
del heredero del deudor, pero en tal caso, los acreedores del heredero
tienen derecho a pagarse antes que los acreedores del causante (art.
1383).

FAMILIA:

1) Divorcio
a. Divorcio por falta o por culpa en la que incurre uno de los cónyuges Divorcio
sanción
i. Requisitos:

1. Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable


al otro cónyuge
2. Que dicha falta constituya:
a. Una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio a los cónyuges;
b. Una violación grave de los deberes y obligaciones
para con los hijos
3. Que la falta, de la gravedad señalada170, torne intolerable la
vida en común
ii. Plazo para demandar: tres años desde el cese de convivencia
b. Divorcio común acuerdo
i. Requisitos
1. Que ambos cónyuges lo soliciten de común acuerdo
2. Que los cónyuges acrediten que ha cesado su convivencia
durante un lapso mayor de un año
3. Que se acompañe un acuerdo que, ajustándose a la ley,
regule en forma completa y suficiente sus relaciones
mutuas y con respecto a sus hijos
ii. Titulares acción divorcio y características:
1. Exclusivo de los cónyuges
2. Características, artículo 56,57 y 58 ley matrimonio civil
a. Acción personalísima
b. En ciertos casos, sólo puede deducirla el cónyuge
que no haya incurrido en la causal que justifica la
declaración del divorcio
c. Es una acción irrenunciable
d. Es una acción imprescriptible
iii. Tramitación divorcio: juicio de divorcio, tribunal de familia:
1. Audiencia preparativa
2. Audiencia juicio divorcio
iv. Reglas communes:
1. Compensation económica: requisitos
a. Haberse dedicado uno de los cónyuges al cuidado
de los hijos
b. Haberse dedicado uno de los cónyuges a las labores
propias del hogar común:
i. Que el cónyuge dedicado a las labores
descritas, no haya podido desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el
matrimonio
ii. Que el cónyuge dedicado a las labores
descritas, si bien desarrolló una actividad
remunerada o lucrativa durante el
matrimonio, lo hizo en menor medida de lo
que podía y quería
c. Factores para determinarla y posibilidad de negarla:
artículo 62
d. Procedencia, monto y forma: artículo 63
e. Prescripción de la acción de pago: reglas generales
2) Acciones de filiación:
a. Tribunales competentes: tribunales de familia y se aplica el artículo 174 del
COT
b. Titulares:
i. Filiación matrimonial:
1. Corresponde la acción exclusivamente al hijo, al padre o a
la madre: si demanda el hijo, debe hacerlo contra ambos
padres; si es por padre o madre, el otro progenitor debe
intervenir en el juicio de lo contrario hay nulidad
(artículo 204 código civil)
2. Filiación no matrimonial: se distingue
a. Si es filiación determinada: artículo 205 código
civil
i. Sólo al hijo contra su padre o su madre
ii. Sólo al hijo o a los herederos del hijo contra
los herederos del padre o madre
3) Acción impugnación de filiación:
a. Titulares: distingue filiación matrimonial o no matrimonial
i. Matrimonial:
1. El marido
2. Los herederos del marido o terceros interesados mismo
plazo que tenía el hijo o el plazo que le falte para completar
los 2 años y el interesado plazo de un año
3. El representante legal del hijo incapaz un año
4. El hijo: artículo 216 2 años
ii. IMPORTANTE: obligación de citar a la madre, se debe citar, pero no
es obligatorio que concurra
4) Impugnación maternidad: 2 casos: falso parto o suplantación del pretendido hijo
verdadero
a. Titulares:
i. Marido de la supuesta madre y la supuesta madre plazo 1 año
ii. Los verdaderos padre o madre del hijo  cualquier tiempo
iii. Verdadero hijo
iv. El que se pasa por hijo
v. Terceros interesados
b. Tramitación: tribunales de familia

SUSESORIO:

1) Acción petición de herencia: artículo 1216


a. Elementos de la acción:
i. Solo ampara a los legitimarios
ii. Supuesto que al asignatario no se le haya dejado lo que por ley le
corresponde
iii. La acción tiene por finalidad que se “reforme” el testamento en favor
de los asignatarios forzosos
b. Características:
i. Es una acción de inoponibilidad
ii. Es una acción personal: solo los legitimarios y se dirige contra los
asignatarios forzosos o voluntarios favorecidos en el testamento, con
violación de las asignaciones forzosas.
iii. Es una acción patrimonial,
iv. Es una acción renunciable: link artículo 12 código civil
v. Es una acción transferible y transmisible.
vi. La acción es prescriptible: 2 elementos, uno que los legitimarios tengan
conocimiento del testamento y que tengan conocimiento de su calidad
de legitimario
vii. Tramitación: acción de lato conocimiento y competencia tribunales
ordinarios: link artículo 995
viii. La acción puede deducirse conjuntamente con la acción de petición de
herencia
c. Objeto acción: se puede solicitar la modificación del testamento del causante,
en todo lo que lo perjudica, tanto en la legitima efectiva y en la cuarta de
mejoras

2) Acción petición de herencia: artículo 1264 y siguientes


a. Características:
i. Acción real
ii. Acción divisible
iii. Acción universal respecto al objeto: recae sobre la universalidad
iv. Acción patrimonial
1. Es renunciable
2. Es transmisible
3. Es transferible
4. Prescriptible: 5 o 10 años:
a. Respecto al heredero que se le concede la posesión
efectiva, 5 años (artículos 704 y 1269 código civil)
b. En el caso de que al falso heredero no se le haya
concedido la posesión efectiva de la herencia
c.
v. Acción originaria
b. Objeto acción: reclamar la universalidad de los bienes pertenecientes al
causante (art. 1264)
c. Legitimación activa:
i. Herederos
ii. Donatarios de una donación revocable a titulo universal
iii. Cesionario de un derecho de herencia
d. Legitimación pasiva: en contra del que está ocupando una herencia, invocando
la calidad de heredero.
e. Tramitación: juicio ordinario
f. Efectos: falso heredero vencido en el pleito debe restituir al verdadero
heredero el haz hereditario, pero:
i. Los bienes hereditarios pueden haber producido frutos: prestaciones
mutuas artículo 904 y siguientes
ii. El falso heredero puede haber efectuado en ellos mejoras: respecto a las
necesarias siempre (no importa la buena o mala fe), Útiles, distinguir si
esta de buena o mala fe; voluptuarias, el verdadero heredero no está
obligado a restituirlas.
iii. Las cosas en la herencia pueden haber experimentado deterioros, no se
aplican las prestaciones mutuas, se aplica la regla del 1267, se distingue
1. Si esta de buena fe y ocupo la herencia: no es responsable de los
deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto se haga más
rico, articulo 1688 (importante artículo)
2. Si estaba de mala fe y ocupo la herencia: responde de todos los
deterioros
iv. El falso heredero puede haber enajenado algún bien hereditario: artículo
1268, posee el verdadero heredero acción reivindicatoria.
Responsabilidad de las enajenaciones: artículo 1267
1. Buena fe: no responde de las enajenaciones, a menos que se
haga más rico
2. Mala fe: responde de todo lo que importe las enajenaciones.
3) Acción reivindicatoria: herederos o legatarios (de especie o cuerpo cierto)
a. Tramitación reglas generales
4) Acciones posesorias: las mismas que tendría el causante y de acuerdo a las reglas
generales
5) Partición: artículo 1371 cc.
a. Quien puede pedir la partición:
i. Por el propio causante: artículo 1318
1. Acto entre vivíos: si hay bienes raíces, por escritura pública
2. Por testamento
ii. Por los herederos de común acuerdo: artículo 1235, requisitos
1. No haya cuestiones previas a resolver
2. Que la tasación se haga por peritos
3. Que la partición sea autorizada por la justicia, en ciertos
casos: artículo 1322 código civil
4. Que la partición sea autorizada por la justicia, en ciertos casos:
artículo 1342 código civil
5. Que la partición, una vez terminada, sea aprobada por la
justicia ordinaria, en ciertos casos
iii. Por el juez partidor: lo nombra
1. El causante: por acto entre vivos por escritura pública o por
testamento
2. Por el juez del último domicilio del causante de la misma
manera que se nombran los peritos (artículo 646 código de
procedimiento civil)
3. Requisitos juez partidor: abogado habilitado y que tenga la
libre administración de sus bienes.
4. Naturaleza partidor: arbitro de derecho, puede ser mixto si
lo autoriza la justicia y dicha autorización sea por motivos de
conveniencia
5. Importante: si hay incapaces nunca será arbitrador
iv. Juicio de partición:
1. Cuestiones que son exclusiva competencia del partidor:
artículo 651 código de procedimiento civil.
2. Cuestiones que jamás conocerá el partidor: artículos 1330-
1331 código civil
3. Cuestiones que podría conocer:
a. conocer de las cuestiones sobre formación e
impugnación de inventarios y tasaciones, cuentas de
albaceas, comuneros o administradores de bienes
comunes
b. Las cuestiones sobre administración proindiviso
c. El partidor o la justicia ordinaria serán competentes, a
elección del interesado, cuando se trate de un tercero
que tenga derechos que hacer valer sobre los bienes
comprendidos en la partición
d. Para ejecutar la sentencia definitiva
4. Liquidación y distribución:
a. Liquidación: dar el valor en dinero del derecho de cada
uno de los partícipes: artículo 1341 código civil
b. Distribución: Repartición entre los comuneros de
bienes que satisfagan sus derechos: artículo 1334
código civil
5. Los bienes se venden o se adjudican.
6. Resultados de la partición: Laudo arbitral (artículo 663 código
de procedimiento civil)
7. Si hay incapaces: hay que aprobar judicialmente la partición
8. Acción nulidad de la partición: artículo 1348, es decir de la
misma manera y según las reglas de los contratos

RESPONSABILIDA EXTRA CONTRACTUAL

1) Elementos
a. Daño
b. Un daño imputable: culpa o dolo
c. Relación causalidad entre dolo o culpa y el daño
d. Capacidad delictual
2) Artículo 2319: gente que incapaz delito o cuasidelito
a. Demente
b. Infantes
c. Mayores de 7 y menores de 16 años
3) Presunciones de culpa: artículo 2329
a. Responsabilidad por el hecho propio
b. Responsabilidad por el hecho ajeno: artículo 2316
c. Responsabilidad por el hecho de las cosas
i. Ruina de edificio: artículo 2323, link ley general de urbanismo y
construcción y ordenanza general de construcción. Plazo
prescripción artículo 18 ley general urbanismo y construcción
ii. Por una cosa que cae o es arrojada de la parte superior de un
edificio: artículo 2328
iii. Daño causado por un animal: artículo 2326 y 2327
4) Acción del tercero civilmente responsable: artículo 2325
5) Responsabilidad de los padres: artículo 2320 inciso 2°
6) Acción para indemnizar: artículo 2314
a. Sujeto activo: el que sufre el daño
b. Sujeto pasivo: contra el causante del daño y sus herederos, artículo 2316,
civilmente responsable, contra el que se aprovechó el dolo ajeno sin ser
cómplice y los herederos de todos los anteriores
7) Extensión indemnización: daño emergente, lucro cesante, como el daño moral,
pero puede reducirse el monto por culpa de la víctima.
8) Tribunales competentes:
a. Delito y cuasidelito penal y civil a la vez: artículo 59 y siguientes del cpp.
b. Solo civil: Tribunal civil
9) Extinción de la acción:
a. Renuncia
b. Transacción: artículo 2449 y 2461 pero solo respecto de lo civil no puede
existir transacción en lo penal
c. Prescripción: artículo 2332, 4 años desde la perpetración del hecho

También podría gustarte