Está en la página 1de 7

EL CONTRATO DE COMODATO

1°. Noción. Es un contrato de préstamo gratuito de una cosa corporal mueble


o inmueble, que una parte concede a otra, con facultad para usarla y con cargo
de restituirla terminado el contrato.

1°2. Especies de comodato: El propio y el precario; en este último quien presta


la cosa se reserva el derecho de exigir su devolución en cualquier momento; y,
en el primero, las partes han pactado un término o alguna otra fórmula para
determinar su vencimiento. Se presume el precario cuando la cosa no ha sido
prestada para un fin o servicio preciso o no se ha fijado tiempo para la
restitución, o se ha permitido al otro, por mera tolerancia o por ignorar el
hecho, la tenencia de la cosa.

2|. Normatividad Aplicable. Regulado por los artículos 2200 a 2220 del C.Civil.
Las reglas generales sobre obligaciones de cuerpo cierto resulta aplicables

3°. Características. Nominado, Unilateral, Gratuito, principal, Real

4°. Elementos estructurales

4.1. Sujetos Negóciales. Dos son las personas que intervienen: El


Comodante: Quien permite el goce de la cosa mueble o inmueble, de manera
gratuita y el Comodatario la persona que se beneficia de tal contrato.

4.2. La Forma. Nace para el derecho desde el momento en que se realiza


la entrega (la ley exige un comportamiento positivo); y la entrega no constituye
una obligación para el comodante. Este jamás se desprende del señorío, y el
comodatario jamás pasa a ser dueño ni poseedor de la cosa, sino un simple
tenedor.

4.3. Contenido.

4.3.1. Elementos esenciales: a) el préstamo de la cosa corporal, b) la


gratuidad y c) la obligación de restituir. Al faltar alguna de ellas, se da la
inexistencia o se convierte en otra figura negocial.

5°. Obligaciones del comodatario


a) Usar la cosa para el fin natural o el convenido
b) Conservar la cosa. La ley exige emplear el mayor cuidado en la
conservación y carga sobre él la responsabilidad por los deterioros o
la perdida que sufra, responsabilidad que incluye hasta la culpa
levísima. No responde por el menoscabo ocasionado por el uso
legítimo del mismo o corresponda al deterioro natural de la cosa. El
caso fortuito exonera al comodatario de la obligación de restituir y
pagar perjuicios si la cosa desaparece, salvo:1) Cuando le ha dado un
uso indebido,2) Ha incurrido en mora de restituir,3) Ha incurrido en
culpa y de ella ha sobrevenido el caso fortuito, 4) Cuando en un
accidente ha preferido salvar sus bienes y no los que recibió en
comodato.
c) Restituir la cosa. Al vencimiento del término está obligado a restituir,
al pactarse; si no se ha pactado término la devolución debe hacerse
una vez que ha culminado el servicio para el cual fue prestada la cosa.
Casos en que puede exigirse la devolución antes del tiempo pactado:
1) Muerte del comodatario, salvo que el servicio no pueda ser
aplazado ni suspendido; 2) Por necesidad imprevista y urgente del
comodante; 3) Si el servicio pactado ha terminado o ya no hay lugar
a él.

6°. Derechos Especiales de las partes

a) Derechos originales del comodante. Art. 2201 C.C. El comodante no


se desprende de la propiedad ni posesión sobre la cosa; el hecho de
prestarse gratuitamente, es en sí mismo, es un acto de señorío. Podrá
reivindicar contra un tercero si el comodatario o sus herederos
enajenan la cosa prestada, sin perjuicio de que pueda exigir del
comodatario o de sus herederos, los correspondientes perjuicios
b) Derecho de retención del comodatario. Surge el derecho de ser
indemnizado en las circunstancias previstas en los artículos 2216 y
2217 del C.C. La prohibición de retener en los casos previstos en el
art. 2207 C.C.
7°. Terminación del contrato

a) Por expiración del termino pactado


b) Por destrucción de la cosa entregada en comodato
c) Por terminación del uso o servicio para el que h sido prestada la cosa.
d) Por muerte del comodatario.
e) Por necesidad imprevista y urgente del comodante
f) Por declaración judicial.

Cuestionario.

1. ¿Si el objeto del contrato recae sobre cosa fungible, el comodato será
nulo o inexistente?
r/. Sera inexistente pues este no llego a nacer a la vida jurídica, sino que
nació fue otro tipo de contrato.
2. Al no expresarse en el comodato que la entrega se hace gratuitamente,
¿cómo debe entenderse al faltar este elemento?
r/. si a falta de convención expresa de la gratuidad del contrato,
tampoco se deja expreso la contraprestación económica a cargo de la
parte comodataria, entonces deberá entenderse la naturaleza del
mismo.
3. ¿cómo diferencia ente el contrato de comodato propio y el precario?
r/. en el término que se da para restituir el bien y en las condiciones de
uso o servicio que se le destina.
4. ¿Al pactarse por escrito el contrato de comodato, el acuerdo de
voluntades, en sí mismo, produce los efectos propios de este negocio
jurídico?
r/. por tratarse de un contrato real ese se perfecciona con la entrega de
la cosa y no solo con el acuerdo de voluntades.
5. ¿Cuál es la razón por la cual el comodatario responde hasta por culpa
levísima e indique la normatividad?
r/. articulo 63 del C.C.
6. ¿Existe el comodato indefinido? ¿A quién se reclama la devolución
cuando la cosa es prestada a varios? ¿Una vez perfeccionado el
comodato, podrá surgir obligaciones para el comodante? ¿En caso
afirmativo, en qué eventos?
7. Lectura de la Sentencia de Casación (080) del 04 de Agosto de 2008
M.Ponente Edgardo Villamil Portilla. Sala Civil Corte Suprema de
Justicia, con el fin de determinar el problema jurídico, decisión de
Primera Instancia y de Segunda Instancia, Consideraciones de la Corte
y del Salvamento de voto.

CONTRATO DE MUTUO

1°.- Definición. “Una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad”. (Art.
2221 C.C.). ¿Qué se entiende por cosas FUNGIBLES? ¿Qué entiende por cosas
de GÉNERO?

2° Sujetos negociales: Mutuante, prestador o dador= El que entrega la cosa

Mutuario, prestatario o receptor= Quien la recibe

2° Características. A) Real: ¿El solo consentimiento es suficiente para la


gestión negocial del mutuo? ¿Cómo se perfecciona y cómo se efectúa la
misma? (Art. 2222 C.C.). ¿La tradición en el contrato de mutuo sólo puede
predicarse cuando el mutuante ha permitido al mutuario la aprehensión
material? (Sent. de Cas Civil de 22 de junio de 2.000) ¿Al efectuarse la entrega
por quién no es dueño de la cosa, el contrato se perfecciona? ¿Qué requisito
es indispensable para el efecto? B) Unilateral: Obligación al receptor en
devolver otras tantas del mismo género y calidad, y de pagar, en el evento de
pactarse intereses. Durante el desarrollo del contrato pueden surgir
obligaciones para el mutuante, mas no como elemento inicial del acto jurídico
(Indemnización de perjuicios, como lo dispone el art. 2228 C.C.). C) Gratuito:
Quién recibe la utilidad es el mutuario. Sin embargo, ésta característica no es
de la esencia, cuando se impone al mutuario la obligación de pagar intereses
(se convierte en oneroso); el mutuante recibe utilidad por el rendimiento del
capital prestado. Así mismo cuando hay mora en el pago del dinero prestado,
el mutuario deberá intereses legales (art. 1.617-1). D) Es principal. Subsiste
por sí sólo. Por el contrario otros negocios acceden al mutuo para servirle de
garantía como sucede con la Hipoteca, prenda etc. E) Es nominado. Art. 2221
al 2235 C.C.).

3°. Requisitos para la validez: A) Capacidad plena de los contratantes; es decir


contar con la capacidad suficiente para enajenar; pues, si presta el que no tenía
derecho para disponer, llegaría a surgir la acción de dominio de las cosas
mientras conste la identidad. ¿Y, si estas han desaparecido por su consumo
por quien la recibió de mala fe, éste a que estará obligado? ¿Y, si quien recibió
las cosas fungibles lo hace de buena fe, a que está obligado? (Art. 2227 C.C. B)
Consentimiento, C) Objeto y D) Causa.

4°. Obligaciones del Mutuario: a) Devolución de una cosa del mismo género y
calidad. ¿En qué eventos puede el mutuario pagar la cosa y en qué lugar debe
hacerlo? ¿Considera usted que el derecho del mutuante de exigir la devolución
o el valor de la cosa es OPCIONAL? b) ¿En qué momento debe hacerse la
devolución o restitución por el mutuario? ¿Al estipularse término para la
devolución, el mutuario podrá pagar lo prestado antes de su vencimiento? ¿En
qué evento el acreedor mutuante no está obligado a recibir lo prestado cuando
se hace antes de vencer el plazo convenido y por qué? ¿Al no haberse
estipulado termino para la devolución de la cosa prestada, en que momento
surge el derecho para el mutuante de exigirlo? ¿En qué eventos el mutuante
podrá solicitar al juez que se requiera al mutuario para la devolución de lo
prestado? c) ¿En qué lugar debe hacerse la devolución cuando las partes no lo
han convenido?

¿Cuáles son las obligaciones del mutuante?


¿El Código de Comercio consagra en contrato de mutuo? (Enuncie las
disposiciones). ¿Cómo hace para diferenciar el mutuo Civil del mutuo
Comercial?

Al prestarse la suma de cinco millones de pesos para ser devueltos una vez
precluya el término de un año, lapso durante el cual las partes convinieron
pagar un interés del 10% mensual sobre suma prestada ¿Cómo se denomina
esta clase de interés convenido, según el Código Civil? ¿Cuál es la tasa máxima
que legalmente las partes pueden convenir, según el C.C.? ¿Ante unos
intereses excesivos, el patrimonio del deudor se encuentra…..? ¿Qué debe
hacer el deudor ante el exceso de interés al ser demandado por el mutuante
al pretender el pago de la suma prestada más los intereses pactados y no
cancelados? ¿Al adicionar el acreedor mutuante cinco cuotas mensuales en
intereses no pagados por el deudor mutuario a los intereses de mora, y ambos
se capitalizan, para ser cobrados con la suma prestada, que figura se presenta
según el Civil? ¿Qué son intereses convencionales, legales y de mora? ¿Qué es
interés corriente? ¿Qué es intereses bancarios corrientes? ¿Qué entidad
certifica el interés bancario corriente?

BIBLIOGRAFIA.

LOS PRINCIPALES CONTRATOS CIVILES Y SU PARALELO CON LOS COMERCIALES.


José Alejandro Bonivento Fernández. 16 Edición Librería El Profesional Ltda.

DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN EL DERECHO PRIVADO COLOMBIANO De


algunos Contratos en Particular. Volumen 3 Antonio Bohórquez Orduz.
Ediciones Doctrina y ley.

También podría gustarte