Está en la página 1de 24

Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado

Licda. Aida Chinchilla


Derecho Administra vo

Caratula

La competencia Administra va y la Jerarquía

Hugo Estuardo Acevedo Sierra 0503-09-15244


Luis Jossimar Ávila Castro 0503-11-16681
Jhon Anthony Reyes Marroquín 0530-20-15928

P á g i n a 1 | 24
INDICE
Caratula......................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 4
La competencia y la Jerarquía ...................................................................................................................... 5
5.1 La Competencia Administra va ............................................................................................................. 5
a) Caracterís cas................................................................................................................................... 6
1. La competencia es otorgada por el ordenamiento jurídico ........................................................ 6
2. Irrenunciable ................................................................................................................................ 6
3. Inderogable ................................................................................................................................... 6
4. No puede ser cedida..................................................................................................................... 6
5. No puede ser ampliada ................................................................................................................ 7
6. Es improrrogable .......................................................................................................................... 7
7. Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia administra va ..................................... 7
b) Elementos de la competencia administra va ................................................................................. 9
c) Clases de competencia administra va ............................................................................................ 9
1. En razón de la materia o contenido ............................................................................................. 9
2. En razón del territorio ................................................................................................................ 10
3. En razón del empo.................................................................................................................... 11
4. En razón del grado ...................................................................................................................... 12
5. La competencia mixta o compar da ......................................................................................... 14
d) Definición de competencia administra va .................................................................................... 14
LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA............................................................................................................... 16
a. Caracterís cas de la Jerarquía........................................................................................................ 16
b. Potestades que origina la jerarquía ............................................................................................... 17
1. Poder de revocación ................................................................................................................... 17
2. Poder de revisión........................................................................................................................ 18
3. Poder de mando ......................................................................................................................... 18
4. Poder disciplinario ...................................................................................................................... 20
5. Poder de avocación y delegación ............................................................................................... 20
c) Clases de jerarquía ......................................................................................................................... 20
d) Definición de Jerarquía................................................................................................................... 21
P á g i n a 2 | 24
e) La línea y el grado ........................................................................................................................... 22
f) Consecuencias jurídicas de la jerarquía ......................................................................................... 22
Conclusiones ............................................................................................................................................... 24

P á g i n a 3 | 24
INTRODUCCION

La competencia y la jerarquía son dos elementos fundamentales en la administración pública. En el


ámbito de la administración pública, se hace referencia a la competencia como la capacidad que enen
los órganos públicos para ejercer sus funciones y tomar decisiones de manera eficiente y efec va. Por
otro lado, la jerarquía se refiere a la estructura organiza va que establece una cadena de mando y
autoridad dentro de los órganos públicos.

En la administración pública, es importante que exista una competencia clara y definida entre los
diferentes órganos públicos. Esto permite evitar duplicidades y superposiciones de funciones, y garan za
que cada órgano tenga la capacidad y los recursos necesarios para llevar a cabo sus tareas de manera
eficiente.

Además, la competencia también implica la capacidad de los órganos públicos para tomar decisiones de
manera autónoma.

P á g i n a 4 | 24
La competencia y la Jerarquía
Sumario: La competencia y la jerarquía. 5.1 La competencia administra va. a) Caracterís cas. por
el ordenamiento jurídico. 2. Irrenunciable 3. Inderogable puede ser ampliada 6. Es La 7.1
Delegación de la competencia. 7.2 La avocación de la representación. b) Elementos de la
competencia. b) Elementos de la administra va, 1. En razón de la materia o contenido. 2. En del
empo. En razón del grado 5. Competencia mixta o compar da. administra va. d) Definición de
competencia administra va. 5.2 Caracterís cas de la jerarquía administra va. b) Potestades que
Poder de revisión. 3. Poder de mando. 4. Poder disciplinario. 5. c) Clases de jerarquías. d)
Definición de jerarquía. e) La línea y el de la jerarquía. 1. Dirigir e impulsar la acción del inferior. 2.
Dictar Nombrar los tulares de los órganos inferiores o subordinados. 4. en los órganos
subordinados. 5. Resolver las cues ones de las sanciones administra vas a los órganos
subordinados

5.1 La Competencia Administrativa


La competencia administra va en principio se definir como el conjunto de facultades
jurídico le confiere al órgano administra vo. El concepto derecho público, similar al de
capacidad que se usa en el se refieren a la ap tud de actuar.

La diferencia entre la capacidad y la competencia se manifiesta en cuanto la capacidad


pueden hacer todo lo que deseen, mientras no lo en el derecho público la
competencia es la excepción, ya resulta necesario que en el orden jurídico la atribuya
administra vos. Es decir, los par culares pueden hacer todo que la autoridad
administra va sólo puede hacer importante también dis nguir, que la capacidad de un
par cular en el derecho privado se ejerce cuando así le convenga o lo desee el
par cular mientras que la competencia de los órganos administra vos es de carácter
obligatorio, el órgano administra vo obligatoriamente la ene que ejercer.

La competencia administra va es de suma importancia para el órgano administra vo,


pues que a través de ella es donde se desarrolla la función o ac vidad administra va
del estado y con ello se logra su finalidad (el bien común). La competencia
administra va se debe estudiar como la única forma por la cual los órganos de la
administración pública pueden ejercer la voluntad del estado, puesto que un órgano
que actué sin competencia cae en la figura jurídica del abuso de poder.

La competencia administra va, se puede dis nguir de dis ntos puntos de vista como
por el territorio, por el grado, por la materia, algunas clasificaciones especiales de
P á g i n a 5 | 24
combinación de competencias entre órganos autónomos, entre autónomos con
centralizados etc.

a) Caracterís cas
Para comprender mejor el tema se hace necesario hacer un análisis
de sus características más importantes.
Al estudiar las diferentes doctrinas de derecho administrativo,
encontramos diversas y variadas características de la competencia,
estas nos harán comprender más lo que implica y lo que significa.

Veamos algunas características de la competencia.

1. La competencia es otorgada por el ordenamiento jurídico


La competencia debe ser otorgada por las normas establecidas en el ordenamiento
jurídico, por ser establecida en interés público y necesariamente surge de una norma y
no de la voluntad de los par culares ni del órgano que la ejerce. Por eso se dice que la
competencia es obje va, porque necesariamente debe emanar de una norma jurídica,
que le delimita la amplitud de actuación al órgano administra vo. Toda actuación del
órgano que no esté determinado en el ordenamiento jurídico, se califica legalmente
como abuso de poder.

2. Irrenunciable
La competencia es irrenunciable, por ser establecida en el interés público y establecida
por una norma. Ello significa que la competencia es obligatoria y debe ser ejercida en
forma independiente de la voluntad del agente público que la ejerce, pues es de
naturaleza obligatoria de los órganos del Estado, en el ejercicio de la función
administra va.

3. Inderogable
La inderogabilidad significa que la competencia no puede ser derogada por el propio órgano
administra vo, ni par cular o agente, ni por acto administra vo, ni reglamento, o por contrato. La
competencia por el hecho de ser otorgada por las normas jurídicas es imposible modificarla,
únicamente se puede derogar y modificar por quien la promulgó, el Congreso de la República.

4. No puede ser cedida


Significa que la competencia debe ser ejercida por el órgano a quien legalmente le esta
atribuida por mandato legal y no puede ceder a otro órgano o persona individual o
jurídica alguna. Hay que recordar que la competencia pertenece al órgano
administra vo.

P á g i n a 6 | 24
5. No puede ser ampliada
Significa que el órgano administra vo debe ejercer limitadamente la competencia sin
ampliar la esfera de la misma pues esto daría lugar a un acto viciado por incompetencia,
la competencia administra va hay que ejercerla con los límites que el mismo
ordenamiento jurídico le esa otorgando al órgano de la administración. Un par cular
puede hacer lo que lea ley no le prohíbe, en cambio la administración pública
únicamente puede hacer lo que le es permi do por el ordenamiento jurídico

6. Es improrrogable
Esto también significa que la competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro
órgano administra vo, salvo en los supuestos de avocación y delegación, de órganos
administra vos que pertenecen a una misma jerarquía administra va, es decir que
enen una misma competencia, este tema se explicara más adelante.

Como que la competencia de los órganos es de orden público, se pueden


sentar las siguientes conclusiones: En primer lugar es imposible modificar la
competencia a través de un contrato y es porque está determinada por la ley; en
segundo lugar, la excepción de incompetencia puede ser decidida por el juez de oficio,
aunque la parte contraria no la haya alegado en sus pretensiones procesales en un
juicio; en tercer lugar, las decisiones tomadas por emergencia no excusan a quien la
haya ejercido ilegalmente; y cuarto lugar un agente de la administración no puede
renunciar válidamente a su competencia a favor o en contra de un par cular, salvo que
se opere una delegación regular en la condiciones `previstas en la ley.

7. Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia administrativa


La competencia es inderogable, los administrados no pueden pretender que
intervenga un agente dis nto del que fuera efec vamente competente y el mismo
agente cuando se requiera su intervención no puede sen rse autorizado a resolver
nada fuera de la esfera de su propia competencia.

La competencia es improrrogale por cuanto el interés público así lo demanda,


salvo aquellos casos excepcionales avocación y delegación, de órganos de un mismo
grado jerárquico (Ministro, Viceministro, Director general de un mismo ministerio).

Si bien es cierto que dentro de la improrrogabilidad de la competencia existen


las excepciones de la avocación y la delegación, es importante establecer que para que
se den estas excepciones, es necesario que los órganos pertenezcan a una misma
competencia, por ejemplo un ministro de estado y sus correspondientes direcciones
generales, puesto que en este caso estamos hablando de una competencia general de
un órgano administra vo que por razones de división del trabajo la ene distribuida en
diversos órganos que se encuentran en situación de jerarquía.

Pueden entenderse estas excepciones, de avocación y delegación de la competencia


como la facultad y potestad que otorga la jerarquía administra va, y significa el derecho
P á g i n a 7 | 24
que ene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o
la facultad que ene éste de atraer la competencia del subordinado, siempre que las
competencias que se avocan o deleguen no sean exclusivas, esto implica que el
funcionario del órgano que ene asignada legalmente la competencia deben ejercerlas
por sí.

También es de hacer notar que la avocación y la delegación enen sus excepciones, aún
exista la subordinación y es cuando la competencia es exclusiva. La exclusividad de la
competencia implica que el ordenamiento jurídico le otorga al órgano administra vo,
superior o subordinado una competencia que solo éstos pueden ejercer y no puede ser
trasladada, aún existan jerarquía en los órganos administra vos, por ejemplo: en las
municipalidades los concejos enen una serie de atribuciones asignadas en el Código
Municipal, no pueden delegarlas en los alcaldes ni en otros órganos subordinados, los
concejos deben ejercerlas (verbigracia aprobación del presupuesto).

Definamos entonces lo que significa la avocación y la delegación.

7.1 La delegación de la competencia


Es el acto administra vo procedimental por el cual el órgano superior traslada su
competencia normal a un órgano inferior en un caso determinado. Es obviamente, un
procedimiento inverso al de avocación, ya que la esfera de competencia del órgano
inferior experimenta un incremento en su ac vidad.

La delegación no implica que estemos ante un acto meramente procesal, como lo


exponen algunos autores de la materia, sino de un acto puramente procedimental,
puesto que en la administración pública no existe el proceso administra vo, sino el
procedimiento administra vo.

Naturalmente hay que recordar que dentro de esta excepción hay otra que implica la
exclusividad de la competencia que ya explicamos antes.

7.2 La avocación de la competencia de firma y de representación


Es el acto procedimental en virtud del cual el órgano superior jerárquico, sin que medie
recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto
por el órgano subordinado; el superior entra en la esfera de competencia del órgano
inferior, se avoca el conocimiento y decisión de una cues ón introduciéndola en su esfera
de atribuciones. Cuando las competencias no son exclusivas, por ejemplo: Un ministro de
Estado puede atraer el conocimiento de un asunto que le es encomendado a un director
general y resolverlo en la superioridad, lo mismo puede suceder en una municipalidad los
concejos municipales puede atraer par así la competencia de un alcalde y resolver el
asunto que es de competencia al alcalde. Aunque hemos de insis r en la exclusividad de
la competencia que no da la opción de avocar ni delegarla.

P á g i n a 8 | 24
b) Elementos de la competencia administra va
Los elementos más importantes de la competencia administra va, se pueden resumir de
la siguiente manera:

a) El primer elemento es la norma (ordenamiento jurídico), puesto que la misma


a los órganos de la administración pública, la esfera de poderes o facultades;
siempre está determinada por el derecho objetivo y no puede existir
competencia sin una regla jurídica que la establezca;

b) Las potestades, facultades o poderes, significa los límites que el órgano tiene
para poder actuar, la competencia es eso, una serie o conjunto de facultades
que tiene el órgano administrativo, hay que recordar que la competencia se
otorga al órgano, no al funcionario, éste sólo la ejercita a través de su voluntad;

c) La existencia de un órgano administrativo, a quien le está atribuida la


competencia administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado. Como
ya lo dijimos antes, la competencia pertenece al órgano, sólo los órganos
pueden ejercer competencias.

c) Clases de competencia administra va


Dentro de la doctrina existen muchas clasificaciones de la competencia administra va y en este
caso se hará un análisis de las clasificaciones más importantes

La competencia se dividida en: a) En razón de la materia; b) en razón del territorio; c) en razón


del empo; y d) en razón del grado. Veamos cada uno de ellos:

1. En razón de la materia o contenido


Es decir, teniendo en cuenta que se refiera a determinados asuntos administra vos que
legalmente le son asignados al órgano administra vo. Cada órgano de la administración ene
atribuidas ciertas competencias las cuales debe ejercitar. Los órganos no ejercen idén cas
competencias si no se distribuye la misma dentro de los diversos órganos de la administración, en
parte por razón de la división del trabajo.

El criterio obje vo denomina la competencia ra one materia. La regla de competencia


materias que entran en la esfera propia de cada órgano. Cada órgano debe tener fijada para el
derecho obje vo una serie de funciones a desarrollar y, en tal merito, ha de tener las
correspondientes atribuciones que hagan posible su actuación. Cada órgano ene, entonces
atribuciones necesarias que hagan posible su actuación. Cada órgano ene pues una
competencia por razón de materia que le dis ngue de los demás y unidos todos los órganos del
ente, cons tuyen y realizan los fines del mismo. Por consiguiente, cada órgano tendrá una
P á g i n a 9 | 24
competencia limitada al cumplimiento de determinados fines del estado. En algunas
oportunidades la competencia se señalará en forma genérica como por ejemplo para los
ministerios, pero en general se establece en forma taxa va. Se pueden dis nguir dis ntas clases
de ac vidad que desarrollan los órganos. Así la competencia por materia de los órganos será
consul va, la de contralor, la de otros la de ejecución. En alguna operación administra va existe
una sola forma de ac vidad. En otras se requiere la coordinación de dis ntas ac vidades. Es
posible que un órgano tenga competencia propia para determinados asuntos que corresponda a
la de otro órgano.

2. En razón del territorio


Ámbito territorial en el cual el órgano ejerce su competencia (municipal, departamento nacional,
Etc.). Los órganos administra vos enen dividida la competencia en del territorio en donde
deben ejercitarla, por ejemplo, el presidente de la República, ministros de Estado, ejercen su
competencia en todo el territorio nacional; los gobernadores departamentales, en sus
respec vos departamentos; los consejos regionales de desarrollo dentro de la respec va región y
las municipalidades, dentro del respec vo Municipio.

La competencia también por razón de territorio se denomina Ra one Loci. Es un concepto


que se deriva de la circunscripción administra va. El órgano administra vo ene su acción
limitada a determinado territorio que cons tuye el ámbito espacial o que sirve de límite a su
actuación. El Estado por la extensión y la complejidad funciones que ha de realizar, se encuentra
en la necesidad de dividir su ac vidad órganos situados en dis ntas partes del territorio, cada
uno de los cuales ene un de acción limitado localmente. Dos órganos que tengan idén ca
competencia por de materia se pueden dis nguir, sin embargo, por razón de territorio. Esta
competencia se llama horizontal y no se determina por un criterio intrínseco por razón de o de
grado, sino por criterios intrínsecos en relación con la circunscripción territorial. El territorio,
entonces es un límite a la ac vidad que por razón de materia o corresponde al órgano. Es decir
que la competencia del lugar.

Es necesario establecer por que la competencia administra va se dis ngue territorio, y es que
nuestra Cons tución Polí ca ha establecido, cual es la división administra va del territorio de
la república para su administración. El territorio de competencia del Organismo Ejecu vo, los
departamentos de competencia de gobernadores departamentales, los municipios que les
corresponde a las municipalidades (concejos y alcaldes) y la posibilidad de las regiones que son
de competencia de los de desarrollo.

P á g i n a 10 | 24
En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto de vista división que del
territorio hace la Cons tución Polí ca de la República:

a) Nacional;
d) Municipal.

La Nacional la que se ejerce para todo el territorio de la república, por ejemplo, Presidente de la
República, los Ministerios de Estado, Etc.; la departamental que la los gobernadores
departamentales en los respec vos departamentos, así como los departamentales de desarrollo
urbano y rural; la regional que se ejerce a través de como los consejos regionales de desarrollo
urbano y rural, en la que la competencia encuentra dada a determinado territorio que puede
cubrir uno o varios departamentos un sin número de municipios; la municipal que corresponde
al Municipio y en la órgano de gobierno es la Municipalidad y éste se ejerce a través del Concejo
Municipal su Alcalde.

Este criterio dado por la doctrina internacional, hay que analizarlo desde el de vista de la
obligatoriedad del ejercicio de la competencia y que por el hecho competencia pertenece al
órgano administra vo y algún miembro del órgano ene ejercerla.

De los órganos colegiados, es natural aceptar que la competencia se ene


que ejercer, dependiendo de la reunión de sus miembros, es decir que el órgano cuente con
quórum establecido para que pueda ejercerla.

3. En razón del tiempo


Según que la competencia sea temporaria o permanente. Existen órganos administra vos que son
creados para ejercer determinada competencia o cuando se reúnen ejercen una competencia
especial, por ejemplo: cuando dos municipalidades
vecinas resuelven la prestación de determinado servicio público o realizar determinada obra y lo
hacen conjuntamente los concejos municipales al resolver unir competencias; las resoluciones del
Consejo de ministros o también cuando dos ministerios de Estado las resolver un asunto; y, la
permanente la que ejercen todos los
reúnen competencias para resolver un asunto administra vo en forma individual y con nuada.
También se habla de competencia Ra one Temporis. Ello es así porque la de los órganos
administra vos puede estar encerrada dentro de los límites del empo desde un triple punto de
vista:
a) Una autoridad administra va no puede ejercer su competencia sino a par r do, de su
inves dura, que parte de la firma del acto de nombramiento; incluso tampoco-puede ejercerla
antes de-la-comunicación del mismo.
b) Los órganos colegiados administra vos no pueden deliberar sino durante sesiones.

P á g i n a 11 | 24
c) Un agente administra vo no puede ejercer su competencia desde el momento los de su
inves dura. Puede ocurrir, sin embargo, que para evitar una solución de con nuidad se le
reconozca una cierta supervivencia a su competencia hasta que se nombre su sucesor

4. En razón del grado


Referida a cuál de los órganos de la escala jerárquica se haya atribuido o teniendo en cuenta cómo
se haya distribuido en órganos diferentes de los superiores. Esto suele darse en las
municipalidades, cuando no se puede establecer a quien le corresponde ejercer la o, la
competencia administra va de los subordinados cuando existen competencias similares.

En este sen do el criterio jerárquico se basa unas veces en razón del orden cuan ta vo y otras de
orden cualita vo. El primer criterio es el que se ene en cuenta cuando se anos atribuye la
competencia para imponer sanciones atendiendo al importe de éstos. Otras se veces, en cambio se
a ende a la naturaleza de los asuntos a tratar. Si varios agentes enen tos y competencia en una
misma materia y están ordenados jerárquicamente, la competencia su se distribuye entre ellos
teniendo en cuenta su posición rela va en la escala jerárquica. La pal y competencia entonces, está
limitada en razón del grado jerárquico y por ello el inferior no puede invadir nunca la esfera de
acción del superior jerárquico, pero la competencia del 'unto superior complementa normalmente
la de su subordinado, salvo los supuestos que la ley la confiere a éstos una competencia exclusiva,
sustraída, por lo tanto, a la de sus superiores. e que También se le llama competencia por grado y
está vinculada, como dijimos, al principio de la jerarquía, o competencia ver cal. Los órganos
administra vos cons tuyen una pirámide jerárquica en cuyo vér ce está el jerarca de la
organización. El jerarca superior sería el jefe de Estado. Entre nosotros, cada ministerio está
organizado también en forma jerárquica y el vér ce de la jerarquía lo ocupa el Ministro.

Por supuesto que de la jerarquía están excluidos los órganos colegiados. La actuación de éstos se
realiza a través del colegio que resuelve, y quien preside el colegio, ejecuta. Los miembros del
órgano colegiado no están subordinados al poder jerárquico ya que forman parte del colegio, el
que ejercita sus poderes internos. En las deliberaciones del colegio cada miembro resuelve, según
su propia convicción. Por lo demás, la ordenación jerárquica no puede exis r en el órgano
colegiado, ya que las funciones de éste son de carácter consul vo.

El superior jerárquico ene naturalmente muchos poderes con relación al órgano inferior que de él
depende. El más importante es el de dirigir y regular la ac vidad del inferior por medio de normas
generales y normas par culares. El derecho del superior de impar r órdenes al inferior se
complementa con el deber de éste de obedecerle y cons tuye lo que se llama el deber de
obediencia, que es uno de los deberes de los agentes públicos.

P á g i n a 12 | 24
Dentro de la pirámide jerárquica, el grado es la posición que ocupa el órgano dentro de la
organización, con respecto a los subordinados de arriba hacia abajo, en donde la cúspide la ocupa
el más alto cargo de la administración (Presidente).

Es posible que en mérito de esta organización jerárquica un mismo asunto pueda ser resuelto
sencillamente por varios órganos en primero, segundo y posteriores grados, subiendo la línea
jerárquica.

Aunque la doctrina internacional, nos trata lo rela vo a la competencia jerárquica, podemos


establecer que cuando hablamos de jerarquía, los órganos se encuentran en relación de
dependencia y la competencia es una dentro del órgano administra vo, lo que pasa realmente es
que por las necesidades del servicio y la gran can dad de atribuciones que enen los órganos se
ha dividido y se seguirá dividiendo la misma, tendiendo en gran medida a la desconcentración.

Desde este punto de vista debe entenderse que la competencia general corresponde al órgano
como tal, pero la ley puede determinar algún po de competencias exclusivas a órganos
subordinados, aunque la competencia general del órgano no determine este otro po de
competencia para el órgano subordinado.

Otra de las clasificaciones importantes de la competencia administra va es la que la divide en:


exclusiva, alterna va o concurrente, indis nta, mixta y compar da.
1) La competencia es exclusiva: cuando es atribuida a un sólo órgano. Esta
exclusividad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso el superior
jerárquico no podrá reconocer por recurso las resoluciones que dicte el
inferior ya que éstas agotarán la vía jerárquica. En cambio, cuando la
exclusividad es sólo relativa los actos que se dicten en el ejercicio de la
misma son susceptibles de impugnación mediante el correspondiente
recurso jerárquico, lo que permite al superior revisar la actuación del
inferior jerárquico.
2) Se dice que la competencia es alternativa o concurrente: cuando el derecho
positivo prevé la posibilidad de que, concurriendo determinadas
circunstancias o cumpliendo las formalidades que en ella se establecen, una
función puede ser ejercitada por un órgano distinto de aquel a que en
principio se atribuyó relacionado con él jerárquicamente.

3) La competencia para el ejercicio de una función se dice que está atribuida


en forma indistinta: siempre que el derecho positivo atribuya su titularidad
a varios órganos con carácter normal y simultáneamente, de suerte que
cualquiera de ellos pueda ejercitarla, sin necesidad que ocurran
circunstancias especiales o se adopte formalidad alguna al respecto.

P á g i n a 13 | 24
5. La competencia mixta o compartida
Esta atribuida simultáneamente a varios órganos y solamente podrá ser ejercitada conjuntamente
por todos ellos
La competencia debe estar plenamente determinada, a efecto de establecer perfectamente a que
órgano administra vo le corresponde realizarla y dictar cada acto. Si la competencia no está
plenamente determinada se pueden crear conflictos de competencia.
En este caso, en la administración pública centralizada guatemalteca, le corresponde dirimir la de
los ministerios cuando hay conflicto, al Ministro de Estado,
es decir, las cues ones de conflictos competenciales que puedan surgir dentro de sus órganos
subordinados. Así también dentro de otros órganos administra vos, como las municipalidades, le
corresponde al Alcalde o al Concejo Municipal resolver estos conflictos de competencia. Cada
órgano administra vo, dentro de su estructura, el superior jerárquico ene esta potestad de
resolver estos conflictos, ya sea a pe ción de parte o bien de oficio.

d) Definición de competencia administra va


Cermesoni dice: que la competencia es el conjunto de facultades que un agente\ puede en
legí mamente ejercer; el concepto de "competencia" da:así la medida de las ac vidades
que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administra vo. Es su ac tud
de obrar y por ello se ha podido decir que incluso forma parte esencial e integrante del propio
concepto de órgano. (Cermesoni, Jorge E. Derecho Administratorio Segunda Parte, tro Pág. 21).

Cermesoni, iden fica a la competencia administra va con el agente público que ejerce la misma en
forma legí ma, si bien es cierto que la ejerce el funcionario, la competencia realmente pertenece
al órgano administra vo y no al funcionario.

Para Manuel María Diez, la competencia administra va es: el conjunto de atribuciones, poderes o
facultades que le corresponden a un órgano en relación con los demás. (Diez, Manuel María,
Derecho Administra vo, T. II, Pág. 34).

La definición dada por el autor Diez, es acertada, pero hay que agregar que los 'les poderes,
atribuciones o funciones, son otorgados por las normas y la obligación de
observar los principios de legalidad y de juridicidad.

Toda atribución de competencia representa al mismo empo una autorización y una limitación. La
autorización para el cumplimiento de la función asignada por la ley as y la limitación precisamente
para que se cumpla esa función. Si la administración está en, organizada en base a la división del
trabajo, no puede haber competencias ilimitadas. en Como las funciones del ente, cuando ene

P á g i n a 14 | 24
dis ntos órganos, son repar dos entre éstos, es lógico que a ellos se les atribuya competencia con
el objeto de que cumplan con las funciones que ene asignadas el ente administra vo.

En fin, la competencia administra va puede ser definida: "como la can dad poderes, potestades,
facultades y funciones que el ordenamiento jurídico administra vo le a los órganos
administra vos, para que puedan legí mamente actuar, quedando some dos aplicación de los
principios de legalidad y de juridicidad en la función administra va.

Hay que recordar, que, con la competencia, se le impone como un supuesto necesario, la
ins tución legal y los principios de legalidad y de juridicidad, puesto que la competencia deviene
estrictamente del orden jurídico. Por esa razón ya hemos dicho que el reglamento no lo podemos
conceptualizar como una facultad legisla va del Ejecu vo, sino como acto administra vo. La
función administra va debe estar come da a la competencia legalmente tenga el órgano
administra vo y la competencia al ordenamiento jurídico establecido, es decir que debe estar
contenida en normas jurídicas, de lo contrario si hay competencia, no hay legalidad ni juridicidad y
se puede caer en abuso de poder.

P á g i n a 15 | 24
LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA

Este es otro tema que es importante dentro de la disciplina que nos ocupa, puesto que la mayoría
de órganos que se encuentran dentro de la administración pública guatemalteca son centralizados
y por consecuencia pertenecen a una escala jerárquica.
La jerarquía administra va es un vínculo que relaciona a las unidades que integra la organización y
que coloca a unos respecto a otros en relación de dependencia bajo orden subordinado, para darle
estabilidad y cohesión a la administración.

a. Caracterís cas de la Jerarquía


Para que exista jerarquía administra va se requiere que tenga las caracterís cas siguientes:
1. Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo;
decir, no se da entre distintos sujetos administrativos, esto significa que
existir idéntica competencia material de los órganos subordinados en razón
del grado. Por ejemplo, no existirá jerarquía entre el ministro de Finanzas
Pública, con el director de la Policía Nacional Civil y la Dirección General
de Migración, puesto que en ambas unidades administrativas no existe
competencia en razón de la materia, las dos direcciones pertenecen
Ministerio de Gobernación.
2. El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización,
desconcentración o delegación de competencias. El control administrativo
del ejecutivo no da cuando existe descentralización o en órganos
autónomos con facultades descentralizadas.
3. La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea
competencia y en un órgano inferior; ambos tienen la misma competencia
razón de la materia.
4. La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir
principio y existe siempre, aunque una norma no lo exprese.
5. El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior. Consecuencia
de ello, es que el poder jerárquico permite controlar la legitimidad como
también la oportunidad de la actuación del órgano inferior.
6. En la relación jerárquica, existe la posibilidad de recurrir los actos del
inferior jerárquico (recurso jerárquico).
7. La jerarquía, como institución jurídico-política, tiene su función y dominio
natural en el derecho público, y especialmente en el derecho administrativo.
8. La jerarquía en "sentido formal" es la que se gradúa por escalafón
administrativo; en su "sentido sustancial" la que se funda en los atributos
propios del agente público: el valor del título y la idoneidad efectiva, las
cualidades personales, desde el punto de vista gerencial y científico.

P á g i n a 16 | 24
9. La institución de la jerarquía presupone dos modos de ejercicio: el primero,
El poder jerárquico de ordenar y revisar actos del subordinado, aunque la
competencia de éste sea exclusiva, debe quedar sometido al superior; el
segundo, el derecho disciplinario, el superior tiene la libertad de imponer
las sanciones, de acuerdo a la escala de, establecidas en la Ley de Servicio
Civil (amonestación verbal, por escrito y la destitución).
10. Por último, que la voluntad del órgano superior prevalezca sobre la del
subordinado, es decir, cuando haya superioridad de grado en la línea de la
competencia, lo que se manifiesta siempre es el poder mando del superior
y debida obediencia del subordinado.
Las cuatro úl mas se analizan desde el punto de vista del agente público superior, relacionado con
los agentes públicos subordinados de la administración pública, más que y en especial, de la
organización centralizada.

b. Potestades que origina la jerarquía


Las potestades que origina la jerarquía, son los derechos que la misma origina, es los límites que la
misma ene con relación a los subordinados.
Entre los poderes más comunes de la jerarquía encontramos: de revocación, de mando
disciplinarios, y de inspección.

1. Poder de revocación
El poder de revocación es la voluntad del Estado que culmina en el vér ce de la Si un órgano
inferior ene competencia para adoptar determinadas medidas, el puede revocarlas, unas veces
de oficio, si ha habido delegación o desconcentración, Inla mayoría de los casos a instancia de
parte interesada, por razones de legalidad de oportunidad.
Desde este punto de vista hay que hacer notar que la revocación de los actos, se realiza de oficio
debe observarse que el acto o resolución administra va no se legalmente no ficada y consen da
por interesados, pues en este caso sólo el par cular puede solicitar la revisión del acto o la
resolución. Si hubiera lesividad debe ser el acto administra vo, a la jurisdicción priva va del
Tribunal de lo Contencioso Administra vo, (previo a declarar la lesividad del acto). Solo si el
expediente se encuentra en de resolver puede de oficio revocarse un acto o decisión
administra va.

Cuando la revocación es a instancia de parte, es porque el par cular hace uso de 10 mecanismos
de control directo, como lo son los recursos administra vos, en este dentro de la administración
centralizada, sería el caso del recurso de revocatoria o
jerárquico y que el superior jerárquico debe resolver. Sin embargo, existen otros recursos
jerárquicos, como lo es el recurso de apelación, en en dades autónomas etc.

P á g i n a 17 | 24
2. Poder de revisión
El poder de revisión consiste en la facultad que ene el superior jerárquico para revisar la
actuación del órgano subordinado (los ministros sobre la actuación de los directores generales), a
fin de aprobarlos, suspenderlos, modificarlos o revocarlos, cuando no estén de acuerdo al orden
jurídico establecido, a los principios de legalidad y juridicidad y cuando no estén apegados a los
programas y polí cas de gobierno. También implica, la intervención de los órganos superiores en el
régimen de los acuerdos y resoluciones de los subordinados. Esto es una consecuencia obvia de la
relación jerárquica, que lógicamente implica relación de dependencia entre los órganos y se
acentúa más mediante los recursos jerárquicos por lo que el superior conoce los actos en su
legalidad, juridicidad y en su oportunidad y conveniencia, cuando son impugnados por los
par culares; ello puede provocar la anulación o la suspensión de los efectos del acto y como
consecuencia la revocación del mismo.

Se trata del poder de inspección, este poder es inherente a la jerarquía. Si se puede ejercer por el
órgano superior el poder de revocación, incluso por razones de oportunidad y de mando sobre
servicios público, y disciplinario, para conocer las órdenes del subordinado mal dispuestas, para
determinar la bondad o no del servicio, para observar la conducta de los funcionarios, con mucha
más razón ha de tener el superior el derecho de inspección por sí, por cuerpos de funcionarios
especializados o por delegación especial, sobre la actuación de los órganos y de los agentes
públicos subordinados.

Creemos que no sólo a través de los recursos administra vos, se puede revisar y como
consecuencia revocar la actuación del subordinado, sino también la revisión de un acto y la
revocación del mismo, ésta puede darse de oficio por inicia va del superior jerárquico.

El poder de revocación deviene del poder de revisión, puesto que se encuentran ín mamente
ligados, uno depende del otro. No puede haber poder de revisión sin la potestad de revocación,
aunque las competencias del subordinado sean exclusivas.

3. Poder de mando

El poder de mando se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e instrucciones. Las
órdenes son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto. Las circulares
son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados, y sobre la cues ón
concreta. Las instrucciones son normas para el funcionamiento y reorganización de uno o varios
servicios.

P á g i n a 18 | 24
El poder de mando consiste en la facultad que ene el órgano superior jerárquico para girar
órdenes, polí cas e instrucciones a los subordinados y estos la obligación legal y moral de
obedecerlas, el que se ejerce a fin de fijar los lineamientos que debe seguir el órgano en el
ejercicio de las atribuciones administra vas.

El poder de mando como el disciplinario y demás poderes de la jerarquía, están comprendidos


dentro de una competencia o conjunto de atribuciones de un órgano administra vo, limitado por
disposiciones generales y reglamentarias, y sólo puede hacer uso de las que se les confiere, pues
en caso contrario habría una extralimitación

Si pretendiese ejercer tales funciones de mando respecto de los funcionarios de otra categoría o
de atribuciones que corresponden a otra autoridad.

En cuanto a la subordinación jerárquica respecto al poder de mando' se manifiesta en un deber de


obediencia del órgano inferior frente al superior. Esta obediencia puede presentar problemas muy
interesantes: así, si se debe obedecer en caso de ilegalidad en la orden del superior.

En este caso es claro, que ninguna autoridad subordinada puede obedecer una orden que sea
manifiestamente ilegal o contraria a la competencia del órgano, pues de lo contrario se cae dentro
de la ilegalidad del acto administra vo.

Este poder de la jerarquía se ve desde el punto de vista de la obediencia.: Deber de que


circunscribe al ejercicio de las funciones públicas, pues no trasciende sino rela vamente a la vida
privada del tular o los agentes. Este deber está limitado, por otra por la competencia del órgano
superior ya que una orden que escape a esa esfera al inferior. Consecuentemente, éste puede
analizarla, en uso de su derecho de realizando un doble estudio:

1. Formal, o sea investigando si ha cumplido las formalidades legales, es


decir, su legalidad extrínseca, que implica que debe cumplirse
estrictamente con los procedimientos administrativos; y

2. Material, vale contenido del mandato se ajusta Olas los principios de


legalidad y de juridicidad en su caso.

Aunque es normal que en nuestro medio las órdenes van dirigidas mediante circulares
instrucciones y hasta de manera verbal, el subordinado ene que tener el cuidado de la revisión
formal y material, para no caer dentro de las responsabilidades en pueden incurrir los agentes
públicos cuando dictan actos arbitrarios e ilegales o en manifiestamente ilegales, que dicho sea de
paso no está obligado a cumplir. En úl mo caso no se encuentra obligado, aunque se encuentre en
la línea jerárquica de grado.
P á g i n a 19 | 24
4. Poder disciplinario
Es la facultad del órgano administra vo superior, de sancionar a los subordinados por
quebrantamiento de las obligaciones que le impone la función administra va.
El poder disciplinario es atribuido a las autoridades superiores jerárquicas de la administración
para sancionar los quebrantamientos del deber de obediencia, esto es, las servicio o
perturbaciones del orden interno de la administración.
En cuanto a las sanciones que pueden derivar del poder disciplinario de los órganos sobre los
subordinados, necesariamente ene que ser tratado en el tema del civil, pues dentro de este tema
es donde lo tratamos con más detenimiento lo relacionado con la escala de sanciones reguladas
legalmente que puede imponer el superior.
Para que se manifieste este poder disciplinario, es necesario que se cumpla con el procedimiento
respec vo y la estala de sanciones, establecidas en la Ley de Servicio Civil.

5. Poder de avocación y delegación


Como ya lo explicamos dentro del tema de la competencia administra va, estas dos figuras se
relacionan como excepciones a la improrrogabilidad de la competencia administra va y se trata de
la facultad que ene el superior jerárquico de atraer la competencia del subordinado (la avocación)
y la delegación cuando el superior jerárquico traslada la competencia a un subordinado.
Hay que tomar en cuenta que para que estas figuras jurídicas se den dentro de la administración
pública guatemalteca, es necesario que los órganos pertenezcan a una misma competencia, es
decir que sean parte de un mismo órgano administra vo, por ejemplo, un ministerio de Estado y
sus correspondientes direcciones generales.
Es necesario aclarar, que para que la avocación y delegación se pueda operar, es que no se
encuentre contemplada dentro de las competencias exclusivas, en cuyo caso no puede operar la
avocación ni la delegación, pero si se pueden manifestar los demás poderes que otorga la
jerarquía, como el de mando, revocación, revisión, etc.

c) Clases de jerarquía
Dentro de la clasificación de la Jerarquía, podemos decir que se encuentran muchas
clasificaciones. Trataremos de desarrollar la más importante.
Veamos entonces como podemos clasificar la jerarquía:
1. Común,
2. Territorial,
3. Especial,
4. Burocrá ca, y
5. Colegiada.

P á g i n a 20 | 24
La jerarquía común u ordinaria se da entre aquellos comprenden -la generalidad de los servicios,
verbigracia: la que ene legalmente otorgada legalmente cada uno de los órganos administra vos.

La jerarquía especial se refiere a órganos que cumplen determinado servicio por ejemplo: jerarquía
militar, diplomá ca, etc.

La jerarquía territorial se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas


circunscripciones territoriales, regional, departamental, municipal y nacional.

La burocrá ca se refiere a los órganos unipersonales o individuales, un ministro de estado, un


alcalde, etc.

La colegiada se da entre los órganos pluripersonales o colegiado ejercen funciones delibera vas o
consul vas, Consejo de Ministros, los concejos municipales, consejo Superior Universitario, las
juntas direc vas de las en dades descentralizadas etc.

d) Definición de Jerarquía
La centralización administra va se caracteriza por subordinación que liga los órganos inferiores con
los ab pública en forma piramidal, en donde el vér ce se encuentra administración (presidente).

Para Alvarez-Gendín, considera la jerarquía como "la relación de subordinación que existe entre
órganos de la misma persona y también entre dis ntas personas. Al hablar de la subordinación de
órganos de una misma persona jurídica aparece la jerarquía, o sea la serie de órganos que
pertenecen a una determinada persona, departamento o poder, subordinados unos a otros.
(Sabino Álvarez-Gendín, Tratado General del Derecho Administra vo, Pág. 305).
Para Borsi, mencionado por Alvarez-Gendín, define a la jerarquía como: sistema de vinculación de
órganos de una misma en dad relacionados entre sí por la comunidad del fin público que realizan
colec vamente. (Ibídem).
La jerarquía administra va se presenta como una pirámide en donde cada órgano aparece
subordinado al superior jerárquico, sucesivamente hasta llegar al vér ce que cons tuye el órgano
supremo de la administración (directores generales, viceministros, ministros de Estado,
Vicepresidente de la República y Presidente como órgano superior de la administración).
Para Garcini las relaciones jerárquicas son: las que se establecen entre órganos de una misma
persona jurídica, no para fijar sus facultades, sino para establecer una gradación de la competencia
por razón del grado, a fin de que la ac vidad del organismo se desarrolle coherentemente
mediante las relaciones subordinadas que se señalan a los órganos (Garcini Guerra Héctor,
Derecho Administra vo, PágA31)
La jerarquía administra va puede ser definida como "la relación de subordinación que existe entre
órganos de una misma competencia administra va". Por ejemplo, un ministro de Estado y sus
P á g i n a 21 | 24
direcciones generales, una municipalidad: Concejo Municipal, Alcalde, directores, coordinadores,
Juez de Asuntos Municipales."

e) La línea y el grado
La relación de subordinación se configura por líneas y grados, los que se encuentran situados a
dis ntos niveles, de manera que el organismo adopta una forma de pirámide que ene en su
vér ce, un órgano en que reside el más alto nivel, la jerarquía máxima y donde radica la función
que unifica las tareas administra vas, del que desciende, ramificándose en líneas, los grados
situados a niveles inferiores, subordinados a los más altos y en cada grado se sitúa un centro de
poder o ac vidades. El espíritu de la relación jerárquica y de la división de la competencia, es la
división del trabajo administra vo.
Se denomina línea a la sucesión ver cal del más alto al más bajo que existe entre órganos
administra vos jerarquizados. La situación de cada órgano en esa línea se llama grado. La
subordinación en los grados y la coordinación en las líneas son elementos integrantes de la
jerarquía administra va, creándose, entonces, el poder jerárquico que se ejerce para mantener la
unidad de acción entre los órganos de la administración.
En la jerarquía hay líneas y grados. Las líneas son las que van desde el centro del servicio a un
extremo, es horizontal y los funcionarios que pertenecen a la misma enen igualdad de
condiciones en el ejercicio de la función pública, y los grados son los órganos que se colocan a
con nuación unos de otros, dentro de cada línea, va de arriba hacia abajo, el superior ene todas
las facultades o poderes que le otorga la misma.
Por ejemplo, cuando hablamos de línea y grado, los ministros de Estado, enen las mismas
calidades y gozan de las mismas inmunidades, forman una línea de manera
horizontal en donde todos enen la misma categoría y de cada uno forman el grado con sus
direcciones generales y demás órganos
En conclusión, se puede decir que la línea en la jerarquía coordinación y el grado es de
subordinación.

f) Consecuencias jurídicas de la jerarquía

De las relaciones jerárquicas se pueden derivar algunas consecuencias ene el órgano superior
sobre los órganos subordinados:
l. Dirigir e impulsar la acción del inferior
El órgano superior ene la facultad de dirigir a los subordinados, aplicación de la función
administra va como para la función polí ca, el órgano superior es el que diseña esas directrices
2. Dictar normas de carácter interno

P á g i n a 22 | 24
Circulares o instrucciones, tanto de organización como de actuación, siempre fundamentados en
normas legales y para su aplicación, como de aplicación de polí cas generales, que normalmente
vienen del órgano central.

3. Nombrar los tulares de órganos subordinados


Pueden nombrar los tulares de los órganos subordinados, así como a otros trabajadores para que
presten sus servicios en la organización, de conformidad con la ley.
4. Delegar asuntos de su competencia en los órganos subordinados
Se pueden delegar competencias a los subordinados que le estén y cuando la competencia no sea
exclusiva, como ya lo hemos explicado.
5. Resolver las cues ones de competencia
Que se susciten entre órganos inferiores que le estén vinculados, corresponde a los órganos
superiores dirimir los conflictos de competencia de sus subordinados.
6. Imponer sanciones administra vas a los órganos subordinados
Por las faltas que en el desempeño de la función come esen, de escala establecida de las
sanciones que se deben imponer.
Creemos que todas las consecuencias que devienen de la jerarquía son de suma importancia, para
mantener en forma eficiente el órgano administra vo y por eso una de las más importantes
jerarquías administra vas es la dirección y el impulso que el órgano subordinados, pues de eso
depende la armonía del órgano en la función publica.

P á g i n a 23 | 24
Conclusiones

Como que la competencia de los órganos es de orden público, se pueden sentar las siguientes
conclusiones:

Primer lugar es imposible modificar la competencia a través de un contrato y es porque está


determinada por la ley;

Segundo lugar, la excepción de incompetencia puede ser decidida por el juez de oficio, aunque a
parte contraria no la haya alegado en sus pretensiones procesales en un juicio;

Tercer lugar, las decisiones tomadas por emergencia no excusan a quien la haya ejercido
ilegalmente; y

cuarto lugar un agente de la administración no puede renunciar válidamente a su competencia a


favor o en contra de un par cular, salvo que se opere una delegación regular en las condiciones
previstas en la ley.

Si bien es cierto que dentro de la improrrogabilidad de la competencia existen las excepciones de


la avocación y la delegación, es importante establecer que para que se den estas excepciones, es
necesario que los órganos pertenezcan a una misma competencia, por ejemplo un ministro de
estado y sus correspondientes direcciones generales, puesto que en este caso estamos hablando
de una competencia general de un órgano administra vo que por razones de división del trabajo la
ene distribuida en diversos órganos que se encuentran en situación de jerarquía. Pueden
entenderse estas excepciones, de avocación y delegación de la competencia como la facultad y
potestad que otorga la jerarquía administra va, y significa el derecho que ene el superior
jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que ene éste de
atraer la competencia del subordinado, siempre que las competencias que se avocan o deleguen
no sean exclusivas,

P á g i n a 24 | 24

También podría gustarte