Está en la página 1de 10

Programa de:

SEMINARIO:
“LA DESIGUALDAD COMO OBJETO DE
Universidad Nacional de Córdoba ESTUDIO DE LA HISTORIA.
Facultad de Filosofía y Humanidades PERSPECTIVAS TEÓRICO-
Escuela de Historia METODOLÓGICAS DE ABORDAJE”

(Cod. H0206)

Año Lectivo: 2022


Carreras: Licenciatura en Historia Semestre: 2º

Carga Horaria: 32 hs.


Escuela: HISTORIA Hs. Semanales: 2 hs.

Planes: Lic. en Historia (1993). Ubicación en la Currícula:

Equipo Docente:
Dr. Fernando J. Remedi, Prof. Adjunto (S/D)
Dra. María Belén Portelli, Prof. Asistente interina (S)
Lic. Nicolás D. Moretti, Prof. Adscripto
Est. Milagros Ávila Cignetti, Ayudante Alumno

Fundamentación
La desigualdad social es una característica de todas las épocas y sociedades complejas, está en el
sustrato de todo proceso de cambio histórico y afecta todo el entramado de relaciones que
constituye a cada una de aquellas. Se trata -según el historiador Juan Pérez Garzón (2008)- de “esa
característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin la que no se entienden ni las relaciones
sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”.
Ella permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre
hombres y mujeres, en la operatoria de las instituciones y en el núcleo básico de funcionamiento de
toda economía, sostenida en relaciones radicalmente desiguales.
Desentrañar cómo se anudaron las relaciones sociales en cada momento histórico y distintas
sociedades puede servir para liberarnos del prejuicio de la desigualdad como norma y ser capaces de
imaginar y construir modalidades alternativas de organización social más inclusivas, igualitarias, justas
y equitativas. En efecto, las desigualdades son susceptibles de deconstrucción, porque son producto
de una construcción social e histórica, no de una fatalidad económica, cultural o de otra naturaleza.
Ellas se ubican dentro de un contexto histórico específico y sus niveles y tipos cambian de una
sociedad a otra y en el tiempo, como resultado de procesos sociales complejos y contradictorios
(Therborn 2015; Reygadas 2008). De ahí, entonces, la importancia de encumbrar a la historia como
clave para la intelección de la problemática de la desigualdad social, con una mirada procesual y un
enfoque diacrónico dirigido hacia un horizonte temporal más extendido.
Desde fines de los años 1990, el campo de indagación sobre la desigualdad social experimentó una
reorientación de sus perspectivas analíticas. El enfoque puramente económico se complementó con
1
indagaciones más abarcativas y se reconoció la multidimensionalidad de las desigualdades sociales,
que implica que los aspectos culturales y sociohistóricos también se toman en cuenta, además de los
socioeconómicos y de poder político, que durante mucho tiempo fueron casi excluyentes en las
indagaciones sobre la problemática. La perspectiva clásica, centrada en la clase y el estrato, se amplió
y se colocó énfasis reforzado sobre factores como cultura, género, etnicidad -entre otros-, a la vez
que se ponderó la naturaleza complementaria e interdependiente de los ejes de estratificación
(Gootenberg 2004). También se consideran los efectos espaciales y temporales de las desigualdades.
Pero, sobre todo, las múltiples dimensiones no se examinan por separado, sino que se analizan sus
efectos combinados sobre las estructuras de desigualdad mediante estudios empíricos de fenómenos
particulares.
Elucidar las causas, los engranajes y las consecuencias de la desigualdad fue una de las promesas de
las ciencias sociales de la última década, con mayor o menor fortuna en sus resultados (Kessler 2014).
La sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía política, la geografía y -en mucha
menor medida- la historia contribuyeron a la generación de una considerable cantidad de
conocimientos y nuevas perspectivas teóricas y metodológicas.
En la Argentina, al igual que antes en otras latitudes, la desigualdad fue (es) un tema más transitado
por otras ciencias sociales que por la disciplina histórica, salvo la historia económica. En particular, la
historia social abordó de “manera un tanto elíptica” la desigualdad, como lo había hecho antes en
Europa. La mayoría de los trabajos de historia social de las últimas décadas sobre la cuestión social, el
mundo laboral, el movimiento obrero, las políticas sociales, la marginalidad, la pobreza, entre otros
tópicos, abordan temas que tienen en su base o son producto de algún tipo de desigualdad, pero no
se indagó demasiado en las causas profundas que las producen ni tampoco se lo hizo con la densidad
conceptual con que obraron los sociólogos o los historiadores económicos (Suriano 2017).
En las últimas décadas, la problemática de la desigualdad social ganó terreno no solo dentro del
universo académico, sino también en el ámbito político y entre los actores de la sociedad civil,
incitando a una discusión más profunda sobre sus dimensiones, causas e institucionalización, lo
cual justifica y legitima su estudio como un fenómeno relevante y distintivo, desde las
especificidades de la mirada de la disciplina histórica y las modalidades de construcción del
conocimiento propias del oficio. El concepto de desigualdad habilita nuevas preguntas sobre los
procesos de cambio histórico-social en el pasado.
Este seminario pretende reflexionar acerca de la desigualdad social como objeto de conocimiento de
la historia, sus diferentes conceptualizaciones, cambiantes enfoques analíticos y metodologías de
abordaje a lo largo del tiempo, con especial atención dirigida hacia los desarrollos de la historiografía
argentina de las últimas décadas, para luego avanzar en la elaboración y concreción de una propuesta
de investigación histórica sobre dicha problemática.
En ese marco, el seminario contempla tres instancias de desarrollo. La primera consistirá en un
examen de las distintas conceptualizaciones sobre la desigualdad social elaboradas por las ciencias
sociales y su impacto en las formas de abordar su estudio científico, colocando el énfasis en lo
ocurrido desde el decenio de 1990. La segunda instancia será analizar con detenimiento y de manera
crítica, desde una perspectiva teórico-metodológica, los desarrollos de la historiografía argentina
reciente sobre la desigualdad social como objeto de conocimiento. Finalmente, asumiendo que esta
instancia curricular supone una profundización de contenidos de la asignatura correspondiente, la
última actividad consistirá en la elaboración y la ejecución de una propuesta de investigación histórica
que suponga el abordaje de algún aspecto y/o dimensión concreta de la desigualdad social dentro de
un contexto histórico delimitado.

2
Objetivos

Generales
- Contribuir a la formación y actualización teórica y metodológica de los/as estudiantes.
- Aportar herramientas conceptuales y estrategias metodológicas útiles aplicables a la construcción
de conocimiento histórico original.
- Estimular la práctica interdisciplinaria mediante el ejercicio de apropiación e historización de
conceptos, enfoques, modelos y metodologías provenientes de otras ciencias sociales.
- Incentivar la auto-reflexión sobre el método de la historia y el ejercicio del oficio de historiador/a.
- Contribuir a la formación de aptitudes y actitudes adecuadas para el desempeño con solvencia y
autonomía en la indagación histórica.
- Concretar una práctica de investigación histórica conforme a los criterios de cientificidad vigentes en
la disciplina en la actualidad.
- Fomentar la creatividad inherente al trabajo de investigación y el espíritu crítico en la lectura y
comprensión de textos de la disciplina y de la realidad.
- Construir un espacio de intercambio y circulación de ideas que favorezca la valoración crítica del
conocimiento histórico y la creación de nuevos saberes.

Específicos
- Examinar las nuevas aproximaciones conceptuales, analíticas y metodológicas de las ciencias
sociales, incluida la historia, en el estudio de la desigualdad social.
- Contribuir desde la historia al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la
desigualdad a través de la multiplicación de diálogos multidisciplinares.
- Demostrar la persistencia y heterogeneidad de las desigualdades sociales complejas en el espacio y
cambiantes en el tiempo en diferentes contextos sociales.
- Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades reprodujeron y toleraron,
impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
- Realizar estudios históricos empíricos originales de fenómenos particulares relativos a la desigualdad
social en diferentes contextos sociohistóricos.

Ejes Temáticos

Contenidos
Primera parte. La desigualdad social: conceptualizaciones y perspectivas analíticas.
La desigualdad social como problema de las ciencias sociales. Las viejas y las nuevas
conceptualizaciones. Los enfoques clásicos y los más recientes. La desigualdad social como fenómeno
multidimensional e interdependiente. Los procesos simbólicos en la estructuración y reproducción de
las desigualdades. El análisis multiescalar de la desigualdad: micro, meso y macrosocial.

Segunda parte. La desigualdad social como objeto de conocimiento de la historia.


La desigualdad social y la disciplina histórica. Enfoques desde la historia económica y la historia social
de las últimas décadas. La historiografía argentina sobre la desigualdad: lecturas de aplicación.

Tercera parte. La construcción de conocimiento histórico original sobre la desigualdad social.


El diseño de una propuesta de investigación histórica sobre la problemática de la desigualdad social.

3
Bibliografía obligatoria

Primera parte
BRAIG Marianne, COSTA Sérgio, GÖBEL Barbara. “Desigualdades sociales e interdependencias
globales en América Latina: una valoración provisional”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, Nueva Época, LX (223), 2015, pp. 209-236.
MOTTA Renata, JELIN Elizabeth, COSTA Sérgio. “Introducción”. JELIN Elizabeth, MOTTA Renata,
COSTA Sérgio. Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y
qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI, 2020, pp. 11-33.
REYGADAS Luis. “La construcción simbólica de las desigualdades”. JELIN Elizabeth, MOTTA Renata,
COSTA Sérgio. Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y
qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI, 2020, pp. 200-219.
REYGADAS Luis. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos;
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008. Introducción y capítulo 1.
THERBORN Göran, La desigualdad mata, Madrid, Alianza Editorial, 2015. Capítulos 3 y 4.
TILLY Charles, La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial, 2000. Capítulo 1, “De esencias y
de vínculos”.

Segunda parte
GELMAN Jorge. “Introducción: Desequilibrios regionales, desigualdades sociales. Las economías
argentinas en el siglo XIX”. GELMAN Jorge (comp.). El mapa de la desigualdad en la Argentina del
siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2011, pp. 11-45.
GONZÁLEZ LEANDRI Ricardo, GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS Pilar. “Cohesión social y desigualdad
como sistemas de representaciones históricas”. GONZÁLEZ LEANDRI Ricardo, GONZÁLEZ BERNALDO
DE QUIRÓS Pilar (ed.). Perspectivas históricas de la desigualdad y la cohesión social en América
Latina Siglos XIX y XX. Madrid: Sílex Ediciones, 2020, pp. 11-25.
GOOTENBERG Paul. “Desigualdades persistentes en América Latina: historia y cultura”. Alteridades,
14 (28), 2004, pp. 9-19.
PÉREZ GARZÓN Juan Sisinio. “Expansión y retos de la historia social”. Historia Social, 60, 2008, pp.
201-206.
SANTILLI Daniel. “Introducción: El armado del puzzle. El nivel de vida en la futura Argentina y
adyacencias”. SANTILLI Daniel (comp.), Niveles de vida en un país en ciernes: dimensiones de la
desigualdad en la Argentina en el largo plazo, 1700-1900, CABA: Prometeo Libros, 2020, pp. 9-32.
SANTILLI Daniel. “Dos siglos de desigualdad. ¿Qué sabemos? Un parcial estado del arte en el siglo XIX
desde la historia”. Quinto Sol, 23 (2), 2019, pp. 1-27.
SURIANO Juan. “Problemas e interrogantes de la historia social en torno a la desigualdad”. Revista
Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8, 2017, pp. 24-42.

Tercera parte
No se requieren.

Bibliografía complementaria
ADELANTADO José, NOGUERA José, RAMBLA Xavier, SÁEZ Lluís. “Las relaciones entre estructura y
política sociales: una propuesta teórica”. Revista Mexicana de Sociología, 60 (3), 1998, pp. 123-
156.
ANDÚJAR Andrea. “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y

4
perspectivas”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8, 2017, pp. 43-59.
ARÓSTEGUI Julio. La investigación histórica: Teoría y Método. Barcelona: Crítica, 1995.
ASSUSA Gonzalo, FREYRE María Laura, MERINO Francisco. “Estrategias económicas y desigualdad
social. Dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas en el final de la post-
convertibilidad”. Población & Sociedad [en línea], 26 (2), 2019, pp. 1-33.
ATKINSON Anthony B. Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica,
2016.
BADIA-MIRÓ Marc, MARTÍNEZ GALARRAGA Julio, NICOLINI Esteban, TIRADO-FABREGAT Daniel,
WILLEBALD Henry. “La desigualdad económica regional en América Latina (1895-2010)”.
Investigaciones de Historia Económica, 16 (3), 2020, pp. 15-29.
BAYÓN María Cristina. “La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias
desde la periferia de la ciudad de México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX
(223), 2015, pp. 357-376.
BERNASCONI Mariana, GOLOVANEVSKY Laura, ROMERO María Agustina. “Desigualdad y desarrollo.
Multidimensionalidad y heterogeneidad estructural”. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre
Cambio Estructural y Desigualdad Social, 29, 2019.
BORDERÍAS Cristina, PÉREZ-FUENTES Pilar, SARASÚA Carmen. La desigualdad en el consumo familiar.
Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930). Documentos de Trabajo, 1411.
Asociación Española de Historia Económica, 2014.
BLOCH Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. Edic. crítica preparada por Étienne
Bloch. México: INAH-FCE, primera reimpresión, 1998, pp. 136-278.
BRAGONI Beatriz, OLGUÍN Patricia. “Salarios, precios y nivel de vida en Mendoza durante la
transformación vitivinícola (1890-1914)”. Folia Histórica del Nordeste, 26, 2016, pp. 156-177.
CASTEL Robert. La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial, 2008.
CASTILLO GALLARDO Patricia. “Desigualdad e infancia: lectura crítica de la historia de la infancia en
Chile y en América Latina”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1),
2015.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). La matriz de la desigualdad
social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo
Social de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, 2016.
D’AMICO Victoria. La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales
sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales. Berlin:
desiguALdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, 2013.
DAMMERT GUARDIA Manuel. “Tres caminos para revitalizar el estudio sobre desigualdades sociales:
fronteras simbólicas, espacio urbano y redes sociales. Una revisión bibliográfica”. Sociológica, 33
(95), 2018, pp. 125-158.
DJENDEREDJIAN Julio. “El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y
cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875”. Investigaciones
de Historia Económica, 16 (3), 2020, pp. 44-56.
DUBET François. ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores, 2016.
DUBET François. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos
Aires: Siglo XXI, 2014.
ELEY Geoff. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: PUV, 2008.
FELDMAN Silvio, LUZZI Mariana, WYCZKIER Gabriela (coord.), Desigualdades en la Argentina. Actores,
territorios y conflictos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2021.

5
FITOUSSI Jean-Paul, ROSANVALLON Pierre. La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires:
Manantial, 1997.
GARCÍA GONZÁLEZ Francisco (ed.). Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de historia social
en España y en Europa, siglos XVI-XIX. Madrid: Sílex, 2021.
GARCÍA MOSCARDÓ Ester. “Justicia social y desigualdad. La vieja y la nueva cuestión social, una
mirada histórica”. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 45, 2014, pp. 32-49.
GASPARINI Leonardo. Desiguales. Una guía para pensar la desigualdad económica. CABA: Edhasa,
2022.
GELMAN Jorge (comp.). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Rosario: Prohistoria,
2011.
GELMAN Jorge. “La historia de la desigualdad en el largo plazo, entre la política y el mercado”. Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, 48, 2018, pp.
154-173.
GELMAN Jorge. “Por una historia de la desigualdad en el largo plazo. Fuentes y métodos para medir la
inequidad en épocas pre-estadísticas”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 38, 2013.
GELMAN Jorge, SANTILLI Daniel. “Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la
riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia”. Latin American Research Review, 45
(1), 2010, pp. 121-147.
GELMAN Jorge, SANTILLI Daniel. “Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870”. América
Latina en la Historia Económica, 21 (3), 2014, pp. 83-115.
GONZÁLEZ Fernando, MANZANAL Mabel. “Desigualdad, territorio y agricultura familiar. Discusiones
teórico-metodológicas”. Estudios Rurales, 11 (21), 2021.
GONZÁLEZ LEANDRI Ricardo, GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS Pilar (eds.). Perspectivas históricas de
la desigualdad y la cohesión social en América Latina Siglos XIX y XX. Madrid: Sílex Ediciones, 2020.
GUTIÉRREZ Alicia, ASSUSA Gonzalo, MANSILLA Héctor. De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar
las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas. Villa María: EDUVIM, 2021.
GUZMÁN Tomás, SANTILLI Daniel. “Las condiciones de vida de los pobres en la futura Argentina. El
largo siglo XIX”. DI MEGLIO Gabriel, FRADKIN Raúl O. (comp.). Hacer política. Ensayos sobre la
participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
JELIN Elizabeth, MOTTA Renata, COSTA Sérgio Costa. Repensar las desigualdades. Cómo se producen y
entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI, 2020.
JELIN Elizabeth. Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza. Realidades históricas,
aproximaciones analíticas. Berlin: desiguALdades.net Research Network on Interdependent
Inequalities in Latin America, 2014.
KERBO Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y
comparada. Madrid: McGraw Hill, 1998.
KESSLER Gabriel. Controversias sobre la desigualdad. CABA: Fondo de Cultura Económica, 2014.
KESSLER Gabriel. “Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en
Latinoamérica”. Desacatos, 59, 2019, pp. 86-95.
KESSLER Gabriel. “Exclusión social y desigualdad. ¿Nociones útiles para pensar la estructura social
argentina? Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 28,
2018, pp. 4-18.
KLEIN Herbert S. “Estudiar la desigualdad. Contribuciones de historia”. Historia Mexicana, LXX (3),
2021, pp. 1437-1473.
KRAUSE Mercedes. “La interseccionalidad entre clase y género. Un acercamiento desde los relatos de
vida”. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 27, 2017.

6
LADEUIX Joaquín, SCHIAFFINO Pablo. “Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la
Argentina de la belle époque”. Investigaciones de Historia Económica, 16 (3), 2020, pp. 57-75.
MANCINI Fiorella, “Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad
social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, LX (223), 2015, pp. 237-264.
MARUANI Margaret, ROGERAT Chantal, TORNS Teresa (dir.). Las nuevas fronteras de la desigualdad.
Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria, 2008.
MESSINA Manuel. “Trabajo, uso del tiempo y Estado de bienestar”. Lavboratorio. Revista de Estudios
sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 27, 2017.
MILANOVIC Branko. Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México:
Fondo de Cultura Económica, 2017.
MORA SALAS Minor, PÉREZ SAINZ Juan Pablo, CORTÉS Fernando. Desigualdad social en América
Latina. Viejos Problemas. Nuevos Debates. San José: FLACSO, 2005.
MOREYRA Beatriz Inés. “La historiografía de las últimas décadas: permanencias, virajes y retornos
críticos”. IV Jornadas Municipales de Historia de Córdoba. Córdoba, 2005, pp. 7-28.
MOREYRA Beatriz. El historiador y su oficio. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1995.
PAOLASSO Pablo, LONGHI Fernando, VELÁZQUEZ Guillermo (coord.). Desigualdades y fragmentación
territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi,
2019.
PÉREZ SÁINZ Juan Pablo. Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los
mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2016.
PIKETTY Thomas. Una breve historia de la igualdad. Barcelona: Deusto, 2021.
POY Lucas. “Branko Milanovic y la desigualdad económica en perspectiva histórica: un diálogo posible
con la historia del trabajo”. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 1, 2020-21, pp. 253-
266.
PROST Antoine. Doce lecciones sobre la historia. Madrid: Frónesis Cátedra, Universitat de València,
2001.
REMEDI Fernando J. “Grupos e identidades sociales en la historia social argentina de las últimas tres
décadas. Un abordaje teórico-metodológico”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 1,
2013.
REYGADAS Luis. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos;
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008.
REYGADAS Luis. “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”. Política y Cultura, 22,
2004, pp. 7-25.
REYGADAS Luis. “Más allá de la clase, la etnia y el género: acciones frente a diversas formas de
desigualdad en América Latina”. Alteridades, 14 (28), 2004, pp. 91-106.
ROCCHI Fernando. “Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios
del siglo XX hasta la década de 1940”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani”, 53, 2020, pp. 228-254.
ROSANVALLON Pierre. La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial, 2013.
RUEDA PEIRO Isabel. Trabajo femenino: las nuevas desigualdades. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2010.
SALOMÓN TARQUINI Claudia, FERNÁNDEZ Sandra R., LANZILLOTTA María de los Ángeles, LAGUARDA
Paula (ed.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. CABA:
Prometeo Libros, 2019.
SÁNCHEZ Gerardo. “Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina”,
Revista Estudios Avanzados, 25, 2016, pp. 42-67.

7
SÁNCHEZ Gerardo, "Desigualdades regionales en la Argentina de la Belle Époque (1869-1914)",
Ensayos de Economía, 46, 2015, pp. 45-70.
SANTILLI Daniel (comp.), Niveles de vida en un país en ciernes: dimensiones de la desigualdad en la
Argentina en el largo plazo, 1700-1900, CABA: Prometeo Libros, 2020.
SANTILLI Daniel. La desigualdad en Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días.
Rosario: Prohistoria, 2019.
SANTILLI Daniel. “¿Por qué un dossier sobre desigualdad, distribución y nivel de vida en el siglo XIX”.
Folia Histórica del Nordeste, 26, 2016, pp. 64-72.
SANTILLI Daniel, GELMAN Jorge. “Los estudios sobre el nivel de vida. La metodología de la canasta
aplicada a la primera mitad del siglo XIX porteño”. Folia Histórica del Nordeste, 26, 2016, pp. 126-
138.
SCHEIDEL Walter. El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra
hasta el siglo XXI. España: Crítica, 2018.
SEN Amartya. On Economic Inequality. Oxford: Clarendon Press, 1973.
SEN Amartya. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza, 1999.
SOLIMANO Andrés (comp.). Desigualdad social. Valores, crecimiento y el Estado. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica, 2000.
THERBORN Göran, La desigualdad mata, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
THERBORN Göran. Los campos de exterminio de la desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica,
2017.
THERBORN Göran. “Dinámicas de la desigualdad”. New Left Review, 103, 2017, pp. 69-89.
THOMPSON Edward P. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1984. Cap. VII: Lógica de la historia.
TORNS Teresa, RECIO CÁCERES Carolina. “Las desigualdades de género en el mercado de trabajo:
entre la continuidad y la transformación”. Revista de Economía Crítica, 14, 2012, pp. 178-202.
VELÁZQUEZ Guillermo. Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Calidad de vida II. Tandil:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2022.
VELÁZQUEZ Guillermo, OTERO Hernán. “La calidad de vida por departamentos, provincias y regiones
en el primer censo nacional (1869)”. Folia Histórica del Nordeste, 34, 2019, pp. 7-37.
VIALES HURTADO Ronny J., DÍAZ ARIAS David (ed.). Historia de las desigualdades sociales en América
Central. Una visión interdisciplinaria, siglos XVIII-XXI. San José: Centro de Investigaciones Históricas
de América Central, 2016.
WACQUANT Ioïc. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2013.
WILLIAMSON Jeffrey G. “La desigualdad de América Latina: ¿Orígenes de la colonia, auges de
productos básicos o una igualación perdida del siglo XX?” Boletín CEMLA, 2014.
ZICCARDI Alicia, DAMMERT Manuel. “Las desigualdades urbanas y el derecho a la ciudad”. Desacatos,
67, 2021, pp. 82-91.
Régimen de cursado

Propuesta metodológica
La enseñanza-aprendizaje de la metodología de la investigación histórica opera mediante diversos
caminos convergentes, que serán transitados en distintos momentos del desarrollo del seminario, a
saber: la incorporación de contenidos teóricos, el ejercicio de la capacidad analítica y crítica en la
lectura en clave metodológica de trabajos históricos y, finalmente, la práctica de la investigación
propiamente dicha.
El desenvolvimiento del seminario consistirá en sesiones semanales de 2 horas reloj de duración cada
8
una, con modalidad de taller de trabajo. Así, en cada sesión, bajo la coordinación y dirección de los/as
docentes de la cátedra, éstos/as y los/as estudiantes participantes expondrán y debatirán los
contenidos de una serie de textos correspondientes a la bibliografía obligatoria.
Los textos serán previamente trabajados en los hogares por docentes y estudiantes. Los ejes centrales
del análisis realizado deberán volcarse en un pequeño escrito de modalidad a elección (esquema,
mapa conceptual, síntesis, etc.) que servirá como soporte para el intercambio de ideas en cada
encuentro.
La práctica prevista de taller de trabajo tiene entre algunos de sus objetivos prioritarios los de
promover el pensamiento analítico, reflexivo y crítico y la exposición argumentada y sistematizada de
ideas, pautas que -entre otras- permitirán cimentar el camino hacia una formación teórica y práctica
en el oficio de historiador/a.
Evaluación
La evaluación tendrá dos momentos.
En el primero, al momento de finalizar el dictado del seminario, el/la estudiante deberá aprobar una
propuesta de investigación en torno a la problemática eje examinada, que vendrá elaborando desde
sus últimos encuentros, bajo la supervisión y asesoramiento del plantel docente de la cátedra.
En el segundo momento, el/la estudiante deberá concretar dicha propuesta de investigación,
realizando el trabajo correspondiente, de unos 65.000 caracteres con espacios aproximadamente,
dentro del año posterior a la finalización del cursado del seminario. En dicha investigación, de
carácter original, el/la estudiante deberá realizar una indagación empírica basada en fuentes
primarias sobre algún aspecto o dimensión de la desigualdad social dentro de una situación histórica
concreta y delimitada.
Cronograma
El seminario se desarrollará en encuentros semanales de dos horas reloj cada uno, los días viernes de
16 a 18 hs., entre el 12 de agosto y el 11 de noviembre de 2022, fechas definidas por la facultad en el
calendario académico.

Clase Fecha Tema del programa

1 Agosto 12 Presentación Seminario

2 Agosto 19 Primera parte

3 Agosto 26 Primera parte

4 Septiembre 02 Primera parte

5 Septiembre 09 Primera parte

6 Septiembre 16 Primera parte

7 Septiembre 23 Primera parte

8 Septiembre 30 Feriado local

9 Octubre 07 Feriado nacional

9
10 Octubre 14 Segunda parte

11 Octubre 21 Segunda parte

12 Octubre 28 Segunda parte. Lecturas de aplicación

13 Noviembre 04 Tercera parte

14 Noviembre 11 Tercera parte

Córdoba, 5 de agosto de 2022.

Fernando J. Remedi
Prof. Adjunto

10

También podría gustarte