Está en la página 1de 11

ESCUELA DE FORMACIÓN CATÓLICA 2023

PARA CATEQUISTAS, AGENTES PASTORALES Y PÚBLICO EN GENERAL

CURSO #02: Pedagogía Catequética I


Principales apuntes del curso

Ponente: Jorge Messarina Azañedo


Asesor Nacional de Pastoral Juvenil
Oblatos de San José

Algunas ideas para comenzar:


“La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe
trabajadores para la cosecha” → Mateo 9, 35-38
“Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y
se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre,
y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo
quiera revelar”. → Mateo 11, 25-27
“La santidad es la palabra decisiva que se puede pronunciar al presentar un nuevo Directorio para la Catequesis.
Ella se hace abanderada de un programa de vida que también los catequistas están llamados a perseguir con
fidelidad y constancia” → Mons. Salvatore Fisichella. Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la
Nueva Evangelización hasta 2022.
Reflexiona:
¿Qué ideas podemos rescatar de las 3 citas anteriores?
¿Qué relación tendrán con la catequesis?

La naturaleza de la catequesis
→ El verbo griego katechein significa “resonar” o “hacer resonar” → basado en el llamado del propio Cristo
en Mateo 28, 19-20. Por tanto, la catequesis debe resonar el corazón de las personas.1
→ ¿Qué debe resonar en el corazón de las personas? → EL KERYGMA → El anuncio de Cristo, principalmente
el de su muerte y RESURRECCIÓN. 2
→ El Papa Francisco nos propone una definición para el kerygma → “Jesucristo te ama, dio su vida para
salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte”.3
→ El kerygma en la Biblia:4
o “El Reino de Dios está llegando: conviértanse y crean en la Buena Noticia”. → Mc 1, 25
o “Tanto amo Dios al mundo que dio a su Hijo único para que todo el que crea en Él no se pierda,
sino que tenga vida eterna”. → Jn 3, 16
o “Yo he venido para que tengan vida, y vida en abundancia”. → Jn 10, 10
o “Jesús, Señor Nuestro, fue entregado por nuestros delitos y resucitado para nuestra absolución”.
→ Rm 4, 25
o “El Hijo de Dios… me amo y entregó a si mismo por mí”. → Gál 2, 20

1
Directorio para la catequesis 2020, 55.
2
https://www.youcat.org/es/credopedia/kerigma-anuncio/
3
PAPA FRANCISCO. Evangelii Gaudium, 164.
4
Directorio para la catequesis 2020, 58.
→ Entonces la catequesis se constituye en el KERYGMA que involucra TODAS las dimensiones de la vida.
Por eso, NO DEBE LIMITARSE a ser un mero momento de crecimiento, sino que debe ayudar a GENERAR
LA FE MISMA. 5
→ Para que esto suceda la catequesis debe valorar los siguientes elementos:
1. El carácter de propuesta
2. La cualidad narrativa, afectiva y existencial
3. La dimensión de testimonio de la fe
4. La actitud relacional, el tono salvífico y liberador
→ “La catequesis es una educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos, que comprende
especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y sistemático con
miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana”.6

→ FUENTES DE LA CATEQUESIS
La Palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la sagrada Tradición: La catequesis extrae su mensaje de
la Palabra de Dios, que es su fuente principal. Por eso, «es fundamental que la Palabra revelada fecunde
radicalmente la catequesis y todos los esfuerzos por transmitir la fe». Dios habla y su Palabra se manifiesta en
la creación (Cf. Gn 1,3ss; Sal 33,6.9; Sab 9,1) y en la historia. En los últimos tiempos, «nos habló por su Hijo»
(Heb 1,2). El Unigénito del Padre es la Palabra definitiva de Dios, que estaba en el principio junto a Dios, era
Dios, presidió la creación (Cf. Jn 1,1ss) y se hizo carne (Cf. Jn 1,14), naciendo de mujer (Cf. Gál 4,4) por el
poder del Espíritu Santo (Cf. Lc 1,35) para morar entre los suyos (Cf. Jn 1,14). Al regresar al Padre (Cf. Hch
1,9), lleva consigo la creación redimida por Él, que fue creada en Él y para Él (Cf. Col 1,18-20).7

El Magisterio: Cristo dio a los apóstoles y a sus sucesores el mandato permanente de llevar el Evangelio hasta
los confines de la tierra, prometiéndoles la asistencia del Espíritu Santo (Cf. Mt 28,20; Mc 16,15; Jn 20,21-22;
Hch 1,8) que los haría maestros de la humanidad en relación con la salvación, transmitiendo la Palabra de Dios
oralmente (Tradición) y por escrito (Sagrada Escritura). El Magisterio preserva, interpreta y transmite el
depósito de la fe, es decir, el contenido de la Revelación. Básicamente, todo el pueblo de Dios está obligado
a custodiar y difundir el depósito de la fe, ya que es tarea de toda la Iglesia anunciar el Evangelio a todas las
gentes. 8

La liturgia: Es una de las fuentes esenciales e indispensables de la catequesis de la Iglesia, no sólo porque la
catequesis puede tomar de ella contenidos, lenguajes, gestos y palabras de fe, sino sobre todo porque se
pertenecen mutuamente en el acto mismo de creer. La liturgia y la catequesis, entendidas a la luz de la Tradición
de la Iglesia, aunque cada una tiene su propia especificidad, no deben yuxtaponerse, sino que deben
entenderse en el contexto de la vida cristiana y eclesial, y ambas están orientadas a hacer vivir la experiencia
del amor de Dios. «La catequesis está intrínsecamente unida a toda la acción litúrgica y sacramental,
porque es en los sacramentos y sobre todo en la eucaristía donde Jesucristo actúa en plenitud para la
transformación de los hombres». Por lo tanto, la liturgia y la catequesis son inseparables y se nutren
mutuamente.9

El testimonio de los santos y de los mártires: Desde los primeros siglos, el ejemplo de la Virgen María y la
vida de los santos y de los mártires ha sido una parte integral y eficaz de la catequesis: desde las acta martyrum
hasta las passiones, desde los frescos en las Iglesias y los iconos hasta las historias edificantes para los niños
y personas analfabetas. Los testimonios de vida y de muerte por el Señor ofrecidos por
los santos y los mártires han sido auténticos pasajes del Evangelio capaces de anunciar a Cristo y de despertar
y alimentar la fe en Él.10

La teología: La búsqueda creyente de la inteligencia de la fe —es decir, la teología— es una exigencia


irrenunciable de la Iglesia. «La labor teológica en la Iglesia está ante todo al servicio del anuncio de la fe y de
la catequesis».11

5
Directorio para la catequesis 2020, 57.
6
JUAN PABLO II. Catechesi Tradendae, 18.
7
Directorio para la Catequesis 2020, 91-92.
8
Directorio para la Catequesis 2020, 93-94.
9
Directorio para la Catequesis 2020, 95-98.
10
Directorio para la Catequesis 2020, 99-100.
11
Directorio para la Catequesis 2020, 101.
La cultura cristiana: nace de la conciencia de la centralidad de Jesucristo y de su Evangelio, que transforma
la vida de las personas. Penetrando lentamente en las diversas culturas, la fe cristiana las ha asumido,
purificado y transformado desde el interior, con lo cual ha hecho del estilo evangélico su rasgo esencial, ha
contribuido a la creación de una cultura nueva y original, la cristiana, que a lo largo de los siglos ha producido
verdaderas obras maestras en todas las ramas del saber. 12

La belleza: La Sagrada Escritura presenta de manera inequívoca a Dios como fuente de todo esplendor y
belleza. La belleza está siempre e inseparablemente impregnada de bondad y de verdad. Por eso, contemplar
la belleza provoca en la persona sentimientos de alegría, placer, ternura, plenitud, sentido, abriéndola así a lo
trascendente. El camino de la evangelización es la vía de la belleza y, por tanto, toda forma de belleza es fuente
de la catequesis.13

Reflexiona:
¿Cuál es la finalidad principal de la catequesis?
¿Qué entiendes por una catequesis kerygmática?

El catequista
→ El origen de los catequistas es muy antiguo: En las Sagradas Escrituras son llamados maestros (1 Con 12,
28-31) e instructores (Gál 6, 6)14

→ 3 PALABRAS CLAVE
1. Ministerio: El ministerio de la catequesis introduce a la fe y, junto con el ministerio litúrgico, engendra
a los hijos de Dios dentro de la Iglesia.15

2. Comunidad: El catequista pertenece a una comunidad cristiana y es una expresión de esta. Su servicio
es vivido dentro de una comunidad que es el sujeto principal de acompañamiento en la fe. 16 No puede
concebirse un catequista que no haga vida comunitaria y se ponga al servicio de esta.

3. Vocación: El catequista participa de la misión de Jesús que conduce a sus discípulos a la relación filial
con el Padre.17 Por lo que, ser catequista, implica responder a un llamado del mismo Cristo, quien nos
ha elegido y encomendado esta misión.

→ El catequista es entonces:
1. Testigo de la fe: y custodio de la memoria de Dios. Se convierte en un signo de esperanza para los
demás.

2. Maestro: y mistagogo. Transmite y conduce al misterio de la fe. Abriendo al conocimiento de Cristo y,


al mismo tiempo, introduciendo en las diversas dimensiones de la vida cristiana, enseñando los misterios
de la salvación contenidos en el depósito de la fe y celebrados en la liturgia de la Iglesia.

3. Acompañante: especialista en el arte de escuchar. Ayuda a madurar. Se hace compañero de viaje con
paciencia y con sentido de gradualidad, con docilidad a la acción del Espíritu, en un proceso de
formación, ayuda a los hermanos a madurar en la vida cristiana y a caminar hacia Dios.18
→ “Ser catequista significa dar testimonio de la fe; ser coherente en la propia vida. Y esto no es fácil. ¡No es
fácil! Ayudamos, guiamos al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio”.19 (Papa
Francisco)

12
Directorio para la Catequesis 2020, 102-105.
13
Directorio para la Catequesis 2020, 107-109.
14
FRANCISCO. Antiquum Ministerium, 1.
15
Directorio para la Catequesis 2020, 110
16
Directorio para la Catequesis 2020, 111
17
Directorio para la Catequesis 2020, 112
18
Directorio para la Catequesis 2020, 113
19
FRANCISCO. Discurso a los participantes en el Congreso Internacional de la Catequesis. Roma, Italia. 2013
→ DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN DEL CATEQUISTA:20

→ La formación del catequista incluye varias dimensiones. La más profunda hace referencia al ser catequista,
incluso antes de hacer de catequista. De hecho, la formación lo ayuda a madurar como persona, como creyente
y como apóstol. Además, para que el catequista pueda llevar a cabo su tarea adecuadamente, la formación
también estará atenta a la dimensión del saber, lo que implica una doble fidelidad al mensaje y a la persona en
el contexto en el que vive. Dado que la catequesis es un acto comunicativo y educativo, la formación no
descuidará la dimensión del saber hacer.
→ “Aquello que no puede negarse es que solo cultivar el intelecto no basta - y frecuentemente lleva a un daño
- si a un tiempo no se educa cristianamente el corazón”. San José Marello21

→ 4 tesoros de los que el catequista no puede prescindir:


1. La Eucaristía
2. La Palabra de Dios
3. La oración
4. La caridad

Reflexiona:
Luego de haber escuchado la clase y hecho lectura del presente módulo,

¿Cuál sería el perfil del catequista de hoy? ¿qué características debe tener?
¿Qué entiendes por una catequesis kerygmática?
¿Qué implica que el catequista deba ser testigo de la fe, maestro y acompañante? ¿A qué se refieren estas
cualidades?

20
Directorio para la Catequesis 2020, 136-150
21
SAN JOSÉ MARELLO. IV Carta Pastoral. 1892.
El método de Jesús | La pedagogía de la fe:
→ La REVELACIÓN es la gran OBRA EDUCATIVA de Dios. Su objetivo es la SALVACIÓN de cada persona.22
→ Dios se revela como Padre Misericordioso y educa al pueblo elegido, TRANSFORMANDO LOS HECHOS
EN ENSEÑANZAS de sabiduría ADAPTÁNDOSE a edades y situaciones.23
→ Jesús pone de manifiesto LA PEDAGOGÍA DE DIOS → los discípulos, por ende, han experimentado la
PEDAGOGÍA DE JESÚS. Esta pedagogía tendrá los siguientes rasgos distintivos: 24
1. La acogida al pobre, al sencillo, al pecador.
2. El anuncio de la Buena noticia.
3. Estilo de amor que libera del mal y promueve la vida.
4. La palabra y el silencio.
5. La parábola y la imagen.
→ Jesús CUIDÓ CON ESMERO la FORMACIÓN de sus discípulos: 25
1. Se presentó ante ellos como el único maestro y, al mismo tiempo, como un amigo paciente y fiel (Cf. Jn
15,15; Mc 9,33-37; Mc 10,41-45).
2. Él ha enseñado la verdad a lo largo de su vida. Les planteó preguntas (Cf. Mc 8,14-21.27).
3. Les explicó con mayor profundidad lo que proclamó a la multitud (Cf. Mc 4,34; Lc 12, 41).
4. Les enseñó a orar (Cf. Lc 11,1-2).
5. Los envió a una misión no solos, sino como una pequeña comunidad (Cf. Lc 10,1-20).
6. Les prometió el Espíritu Santo que los guiaría a la verdad plena (Cf. Jn 16,13),
7. Sosteniéndolos en los momentos difíciles (Cf. Mt 10,20; Jn 15,26; Hch 4,31).
→ Para comprender mejor el método del Señor, meditemos atentamente dos pasajes del Evangelio:
1. Jesús y la samaritana → Juan 4, 1-45

JESÚS SABE ACOGER y a la vez LLEVAR GRADUALMENTE a la samaritana al camino de la


aceptación de la gracia y la disponibilidad para la conversión.

Aquí Jesús → PRESTA ATENCIÓN Y COMPRENDE LA REALIDAD de la samaritana → ESCUCHA


CON PACIENCIA y SE DEJA INTERROGAR → CONTESTA con RESPETO y TERNURA a pesar de
la incredulidad de la mujer → logra que ella misma ANALICE su PROPIA REALIDAD y RESPONDA
LIBREMENTE ante la Verdad que Él le muestra.

2. Jesús con los discípulos de Emaús → Lucas 24, 13-35

El Papa Francisco nos dice con respecto a este pasaje:

“Jesús camina con los dos discípulos que no han comprendido el sentido
de lo sucedido y se están alejando de Jerusalén y de la comunidad.
Para estar en su compañía, recorre el camino con ellos.
Los interroga y se dispone a una paciente escucha de su versión de los
hechos para ayudarles a reconocer lo que están viviendo.
Después, con afecto y energía, les anuncia la Palabra, guiándolos a
interpretar a la luz de las Escrituras los acontecimientos que han vivido.
Acepta la invitación a quedarse con ellos al atardecer: entra en su noche.
En la escucha, su corazón se reconforta y su mente se ilumina,
al partir el pan se abren sus ojos.
Ellos mismos eligen emprender sin demora el camino en dirección
opuesta, para volver a la comunidad y compartir la experiencia del
encuentro con Jesús resucitado”.26

22
Directorio para la Catequesis 2020, 157.
23
Directorio para la Catequesis 2020, 158.
24
Directorio para la Catequesis 2020, 159.
25
Directorio para la Catequesis 2020, 160.

26
FRANCISCO. Christus Vivit, 237.
→ Partiendo de esta premisa del Santo Padre encontraremos: LOS PASOS DE JESÚS
PARA EVANGELIZAR:
a. Muestra su interés y disponibilidad
b. Escucha pacientemente
c. Anuncia la Palabra con afecto
d. Entra en la noche del otro, sabe acompañar.
e. Conmueve y deja elegir con libertad
→ CRITERIOS PARA EL ANUNCIO DEL MENSAJE ENVANGÉLICO27
→ Todos provienen de la Palabra de Dios.
1) Criterio trinitario y cristológico
2) El cristocentrismo
3) Criterio histórico – salvífico
4) Criterio de la primacía de la gracia
5) Criterio de eclesialidad
6) Criterio de unidad e integridad de la fe
→ RESUMEN:

27
Directorio para la Catequesis 2020, 167 - 168
¿Cómo dar catequesis?
→ ¿Qué método utilizar?
o LA RELACIÓN CONTENIDO – MÉTODO: misterio de la encarnación inspira la pedagogía de la
catequesis. Esto también tiene implicaciones para la metodología de la catequesis, que debe referirse
a la Palabra de Dios y al mismo tiempo asumir los casos auténticos de la experiencia humana. Se trata
de vivir la fidelidad a Dios y al hombre para evitar cualquier oposición o separación o neutralidad entre
el método y el contenido.28

Debido a que la Iglesia no tiene un método propio para el anuncio del Evangelio, es necesario un trabajo
de discernimiento para examinar todo y adoptar lo que es bueno (Cf. 1 Tes 5,21).

En la catequesis, como se ha hecho varias veces en la historia, se pueden valorar caminos


metodológicos más centrados en los hechos de la vida o más orientados al mensaje de la fe. Eso
depende de las situaciones concretas de los sujetos de la catequesis. En uno y otro caso, es importante
un principio de correlación que ponga en relación ambos aspectos.29

Presento aquí algunos métodos e itinerarios utilizados por la Iglesia:

MÉTODOS:

1) VER – JUZGAR – ACTUAR:

a. VER: Asumir la historia, los hechos y las personas que hacen la historia como un lugar
teológico que “… permite discernir el significado actual de la revelación y de la fe”. Partir
de lo real, de lo que sucede en la comunidad, en la familia, en la Parroquia.

b. JUZGAR: Una vez observada con atención la realidad, ahora se debe discernir “… lo que
se ha visto a la luz de la Palabra revelada, la cual, a la vez que permite comprender mejor
la historia, es también mejor comprendida desde el impacto de esa historia”.

c. ACTUAR: el método concluye cuando, una vez “… explicitada esa revelación gracias a
la historia actual, el Magisterio orienta concretamente la respuesta de la fe, hoy y aquí,
para transformar la realidad; es el tercer momento, el del actuar”.

28
Directorio para la Catequesis 2020, 194.
29
Directorio para la Catequesis 2020, 196.
2) FASCINAR – ESCUCHAR – DISCERNIR – CONMOVER/CONVERTIR: 30

a. FASCINAR a la manera de Jesús, Maestro de discípulos, llamar a los agentes de


pastorales para que conozcan el proyecto y se apropien de él.

b. ESCUCHAR como Jesús en el camino de Emaús, acercarse, reconocer, escuchar y


asumir la vida de los jóvenes y niños en sus lugares vitales.

c. DISCERNIR desde las situaciones vividas por los jóvenes o niños confrontadas con la
propuesta de Jesús y de la Iglesia, se quiere suscitar un movimiento interior que proponga
acciones que generen Vida en Abundancia.

d. CON-MOVER / CONVERTIR a partir del Encuentro con Jesús y con la vida de los niños
y jóvenes, volver por otro camino, a la manera de los discípulos del Resucitado, para salir
a anunciar a las gentes la Buena Noticia.

ITINERARIOS:

1) CAMINO POR LOS LUGARES DONDE VIVIÓ JESÚS:31

a. BELÉN → Lugar de la búsqueda de la comunidad. Se da el primer anuncio.

b. NAZARET → Lugar de la formación y preparación para la vida en comunidad.

c. BETANIA → Lugar para presentar a la comunidad parroquial y adaptarse a ella.

d. SAMARIA → Lugar para hacer experiencia personal con Jesús.

e. JERUSALÉN → Lugar de la acción, en la parroquia y en la sociedad.

f. EMAÚS → Lugar para ejercitar los dones y tomar el liderazgo.

2) CATEQUESIS DE INSPIRACIÓN CATECUMENAL: 32

a. PRECATECUMENADO: tiene lugar la primera evangelización en orden a la conversión


y se hace explícito el kerygma del primer anuncio.

b. CATECUMENADO: está destinado a la catequesis integral.

c. PURIFICACIÓN: proporciona una preparación más intensa para los sacramentos de


iniciación.

d. MISTAGOGÍA: se caracteriza por una experiencia cada vez más profunda de los
misterios de la fe y de la inserción en la vida de la comunidad.
→ Para tener en cuenta:
1) Cristo es el centro
2) La catequesis es una conversación
3) La fe se debe transmitir entera
→ Algunos consejos para preparar la sesión de catequesis:
1) Tener un ambiente luminoso y bien ventilado.
2) Repasar toda la sesión antes de brindarla.
3) Alistar todos los recursos que se tengan a la mano.
4) Elaborar un esquema escrito que sirva como guía y marque los tiempos.
5) Contar con datos importantes de los catequizandos antes de conocerlos.

30
SEJ-CELAM. Civilización del amor, proyecto y misión, 192.
31
SEJ-CELAM. Civilización del amor, proyecto y misión, 461-479.
32
Directorio para la Catequesis 2020, 63
6) Orar antes comenzar.
→ LLAVES PARA EL LIDERAZGO DEL CATEQUISTA33
1) Visión amplia de la realidad: El catequista debe conocer los signos de la realidad que lo rodea, para
hacer más cercano el mensaje evangelizador a quienes lo escuchan.

2) Solo los enamorados se enamoran: Es preciso gustar de lo que se hace, para que el fruto sea dulce
y abundante. El catequista debe amar la vida cristiana, estar enamorado de Cristo y su mensaje, acudir
a los sacramentos con frecuencia y alegría y estudiar la fe con perseverancia y entusiasmo. Además de
ser una persona capaz de orar en todo momento y de brindar su ayuda a quien lo necesite (caridad).

3) Respetar a los jóvenes como jóvenes, a los niños como niños: Se deben adaptar no solo los planes,
sino sobre todo los gestos y las palabras para cada grupo determinado, siguiendo un proceso en
específico para cada persona catequizada, tomando en cuenta todas las dimensiones de su vida como
los contextos propios de su edad, su situación social o su cultura.

4) Dejarse acompañar para acompañar a otros: Es importante reconocer que el convertirnos en


catequistas no nos exime de seguir creciendo y aprendiendo en la fe. Para que este crecimiento sea
posible es esencial que tengamos la disposición de dejarnos ayudar, dejarnos guiar, sobre todo por
aquellos que puedan iluminarnos a través de la experiencia. La dirección espiritual entonces, será una
herramienta fundamental.

5) El testimonio: No hay mejor catequesis que el propio ejemplo. El modo en el que llevamos la vida
cristiana o los demás campos de nuestra vida determinará el éxito de nuestro servicio. El catequista
está llamado – como todos – a alcanzar la santidad y ese precisamente ese camino que ha emprendido
la enseñanza más grande que puede dejar a quienes le oyen. No se puede hablar solo de lo que “se
aprende de memoria”, se debe hablar también, desde la propia vida.

6) No rebajar el ideal: Sucede muchas veces que, ante la falta de recursos, de imaginación o voluntad, o
quizá, ante la ausencia de una respuesta esperada de los niños o jóvenes ante nuestros itinerarios
formativos, comenzamos a tomar del mundo de manera indiscriminada cualquier cosa que creemos nos
puede servir para captar su atención. Esta intención no es mala en principio, pero cuando no sabemos
discernir “qué sí y qué no” tomar, terminamos distorsionando el mensaje cristiano, apartándonos de la
verdad y la meta real de la catequesis que es AYUDAR AL PRÓJIMO EN SU CAMINO HACIA LA
SANTIDAD.
→ 4 CLAVES PARA LA EVANGELIZACIÓN DESDE EL CORAZÓN 34
1) Conectar la fe con la vida: Cuando Cristo predicaba a la gente, no lo hacía en un plan etéreo o fabuloso,
sino que, tomaba elementos de la realidad para traer la Buena Nueva a la vida de estas personas. El
catequista debe hacer el esfuerzo de conectar el Evangelio con el contexto en el que viven las personas
que son catequizadas, se modo que puedan llevar a la práctica aquello que se les anuncia.

2) Realismo cristiano: No podemos encerrarnos de espaldas al mundo e intentar así proclamar una “fe
desconectada” del medio que nos rodea. Al contrario, es necesario mirar hacia nuestro alrededor y
comprender que no todo es malo, que hay medios y estrategias en el mundo que podemos utilizar para
enriquecer el proceso de la catequesis. Por ejemplo, los medios digitales o el mundo del arte o el deporte
como catalizador para auténticas expresiones de fe.

3) Comunicar desde la vulnerabilidad: Presentarse como un “ser inalcanzable” o que “lo ha logrado todo”
limita de gran manera la relación de confianza entre el catequista y su grupo, y por ende, limita también
la capacidad de conmover a quien escucha, en el peor de los casos desanima y se convierte en una
barrera para el crecimiento del que recibe la catequesis, además de ser un acto falto de humildad y poco
sincero. Es mejor mostrarnos tal y como somos, pecadores e imperfectos pero que hemos escogido
luchar día a día para ser cada vez más santos. Es esta actitud la que inspira en los demás el deseo de
tomar el mismo camino. La humildad y el conocimiento de nuestras propias limitaciones pueden ayudar
de gran manera a que otros puedan darse cuenta de que también pueden salir adelante, que también
pueden luchar por su salvación.

33
MONS. IGNACIO MUNILLA. Pastorales Juveniles 2.0. II Simposio Católico Virtual – JDN. 2020
34
MAURICIO ARTIEDA. 4 claves para la evangelización digital desde el corazón. https://www.youtube.com/watch?v=a-KxKpnmN5o
4) Ayudar a ser libres: Tal y como el Señor lo hizo de camino a Emaús, la catequesis pretende conmover
el corazón para motivar una elección libre y auténtica por parte de quien la recibe. Sin imposiciones o
amenazas, sin condiciones o conductas coactivas. El camino cristiano solo es dichoso en cuanto es
elegido libremente.
→ Más allá de las metodologías es primordial la SALUD ESPIRITUAL del catequista.
Reflexiona:
¿Cómo evangelizaba Jesús? ¿Qué pasos seguía?
¿Se puede aplica este método en la realidad actual? ¿Por qué?
¿Por qué el método ver-juzgar-actuar seguirá vigente en nuestras estrategias después de tantos años? ¿Qué
crees que lo hace tan eficaz?
¿Qué reflexión puedes hacer sobre las llaves para el liderazgo del catequista?
¿Qué significa comunicar desde la vulnerabilidad?

El equipo de catequistas
→ EL EQUIPO SEGÚN LA BIBLIA:
o Ecl 4, 9-10 → Valen más dos juntos que uno solo, porque es mayor la recompensa del esfuerzo. Si
caen, uno levanta a su compañero; pero ¡pobre del que está solo y se cae, sin tener a nadie que lo
levante!

o Jn 13, 34-35 → Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he
amado, ámense también ustedes los unos a los otros. En esto todos reconocerán que ustedes son mis
discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros».

o Flp 2, 4-5 → Que cada uno busque no solamente su propio interés, sino también el de los demás.
Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús.

o Ef 4, 15-16 → Por el contrario, viviendo en la verdad y en el amor, crezcamos plenamente, unidos a


Cristo. El es la Cabeza, y de él, todo el Cuerpo recibe unidad y cohesión, gracias a los ligamentos que
lo vivifican y a la acción armoniosa de todos los miembros. Así el Cuerpo crece y se edifica en el amor.

o Jn 17, 21-23 → Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno
en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para
que sean uno, como nosotros somos uno. –yo en ellos y tú en mí– para que sean perfectamente uno y
el mundo conozca que tú me has enviado, y que yo los amé cómo tú me amaste.
→ CUALIDADES DE UN BUEN EQUIPO:
Taller final:
Lee:

La parábola del sembrador → Mateo 13: 1-23

Reflexiona:

Si llevamos este relato del Señor al análisis de nuestra comunidad parroquial, podríamos identificar 4 realidades
distintas, teniendo al ámbito parroquial como el terreno y siendo los fieles las semillas que caen en él:

En primer lugar, están las comunidades en abandono, que representarían las semillas que caen en el camino;
son aquellos que “pasan un momento por la parroquia” o incluso llegan a organizarse unas cuantas veces pero
que, al no tener el acompañamiento, ni la atención necesaria pierden el interés rápidamente y dejan de lado
sus proyecciones.

En segundo lugar, están las comunidades sin cimientos, que son como las semillas que cayeron entre las
piedras; son comunidades que inician con un momento de efervescencia y pueden llegar a ser muy numerosas,
sin embargo, carecen de seguimiento espiritual, hay poco testimonio y tienen una formación deficiente por lo
que suelen disiparse rápidamente.

El tercer lugar lo ocupan las comunidades cimentadas pero carentes de renovación y dinamismo, que serían
como las semillas que caen entre espinos; son comunidades con grandes capacidades, que cuentan
con importantes recursos a la mano pero que, al resistirse al cambio y la renovación, terminan ahogando el
deseo – sobre todo de los más jóvenes – para perseverar.

Y finalmente están las comunidades revitalizadas y bien cimentadas, que representan a las semillas que
cayeron en buena tierra; son comunidades que reciben el acompañamiento necesario para salir adelante,
dinámicas y creativas, preocupadas por la formación integral de sus miembros y por el bienestar espiritual de
cada uno, activas, abiertas al cambio y la renovación. Esta es la comunidad modelo, que todos anhelamos
tener.

Responde:
1) ¿En cuál de estos 4 tipos encaja la comunidad donde perseveras?
2) Menciona 5 principales motivos por los que tu comunidad encaja en el tipo que escogiste.
3) ¿Cómo crees que esto motivos repercuten en los procesos de la catequesis y la evangelización en tu
parroquia?
4) ¿Qué debería cambiar en tu comunidad para parecerse más a la cuarta realidad mencionada en la
reflexión?
5) ¿Qué propones para mejorar la realidad de tu comunidad? Menciona 4 ideas.
6) Luego de haber analizado la realidad, ¿a qué te comprometes?

¡Muchas gracias por tu atención y tu compromiso con la evangelización!


¡Que San José sea tu modelo y protector!

Oremos unos por otros, porque la oración perseverante es poderosa


Cf. Sant 5, 16

Contacto:
jorgemessarina.osj@gmail.com
957 422 726
@jorgemessarina

También podría gustarte